Sociedad
Salud
Curso de verano
Enfermeria del trabajo en el año 2025

Enfermeria del trabajo en el año 2025

01.Sep - 01. Sep, 2025 Cód. O14-25

Los profesionales sanitarios han de tener la especialidad de medicina del trabajo y la especialidad de enfermería del trabajo, y también se ha de contar con los técnicos de prevención de riesgos laborales, con formación también regulada.

Descripción

La salud laboral que se desarrolla en nuestra sociedad, se realiza fundamentalmente con los profesionales que se establecen por la ley, y que forman parte de los Servicios de Prevención. Los profesionales sanitarios han de tener la especialidad de medicina del trabajo y la especialidad de enfermería del trabajo; también se ha de contar con los técnicos de prevención de riesgos laborales, con formación también regulada.

Socialmente, se desconoce cómo se adquieren estas capacitaciones. Así pues, es objetivo de la Cátedra de Medicina y Enfermería del Trabajo UPV/EHU-Osalan la visibilización de las dos especialidades de profesionales sanitarios.

Leer más

Objetivos

Conocer la especialidad de Enfermería de Trabajo.

Analizar la evolución histórica de la especialidad de Enfermería del Trabajo.

Identificar el rol de la Enfermería de Trabajo ante los retos profesionales que presenta la salud laboral.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Organiza

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza. Osasuna saila
  • Osakidetza

Programa

01-09-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:30

Inauguración institucional. Orden de intervención:

    Presentación

    • Amaia Castaños Urkullu | UPV/EHU - PDI. Directora Departamento
    • Gotzone Barandika Argoitia | UPV/EHU - Vicerrectora de Transferencia e Internacionalización
    • Representante de Oalan | OSALAN
    09:30 - 10:15

    “Evolución histórica de la Especialidad de Enfermería del Trabajo“

    • Javier Gonzalez Caballero | Instituto Nacional de la Seguridad Social - Enfermero del Trabajo
    10:15 - 11:00

    “Especialidad de Enfermería del Trabajo en qué consiste“

    • Begoña Salgado Fernandez | OSALAN - Enfermera del Trabajo
    • Amaia Etxebarria Zabala | OSALAN - Enfermera del Trabajo
    11:00 - 11:45

    “Enfermeria del Trabajo en el año 2025, desde una experiencia personal“

    • Ana Guerra Cuesta | Ayuntamiento de Palencia - Enfermera del Trabajo
    11:45 - 12:15

    Pausa

    12:15 - 13:00

    “Inteligencia Artificial en Enfermería del Trabajo“

    • Carlos Valdespina Aguilar | Salusplay - Fundador y CEO
    13:00 - 13:45

    “Investigación en Enfermería del Trabajo“

    • Mª Nieves Moro Tejedor | Hospital Gregorio Marañon - Enfermera del Trabajo
    13:45 - 14:00

    Cierre

    • Amaia Castaños Urkullu | UPV/EHU - PDI. Directora Departamento

    Directoras/es

    Amaia Castaños Urkullu

    UPV/EHU

    • Licenciada Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de Bilbao (Universidad del País Vasco. UPV/EHU) 24/07/1986. • Diplomada Universitaria Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería (Universidad del País Vasco. UPV/EHU) 04/07/1991. • Médica Especialista en Medicina del Trabajo Vía MIR. Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la (Universidad Complutense de Madrid) 22/02/1995. • Doctorado Salud Pública. Departamento Medicina Preventiva y Salud Pública (Universidad del País Vasco. UPV/EHU). SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL: CATEGORÍA PROFESIONAL: PNEON INTERINO 1993. FUNCIONARIO DE CARRERA:10/03/2004. PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD. DEPARTAMENTO: Medicina Preventiva y Salud Pública. (DIRECTORA DE DEPARTAMENTO desde el año 2020 hasta la actualidad) CENTRO: Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales (Portugalete) A partir del año 2017 Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU). RESPONSABLE DE CATEDRA UPV/EHU OSALAN Medicina y Enfermería del Trabajo María Isabel Bilbao Bengoechea desde mayo 2023 hasta la actualidad. Colaboración con Subdirección General de Salud Laboral y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad en pandemia de COVID-19.

    Ponentes

    Amaia Castaños Urkullu

    UPV/EHU

    • Licenciada Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de Bilbao (Universidad del País Vasco. UPV/EHU) 24/07/1986. • Diplomada Universitaria Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería (Universidad del País Vasco. UPV/EHU) 04/07/1991. • Médica Especialista en Medicina del Trabajo Vía MIR. Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la (Universidad Complutense de Madrid) 22/02/1995. • Doctorado Salud Pública. Departamento Medicina Preventiva y Salud Pública (Universidad del País Vasco. UPV/EHU). SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL: CATEGORÍA PROFESIONAL: PNEON INTERINO 1993. FUNCIONARIO DE CARRERA:10/03/2004. PROFESOR TITULAR UNIVERSIDAD. DEPARTAMENTO: Medicina Preventiva y Salud Pública. (DIRECTORA DE DEPARTAMENTO desde el año 2020 hasta la actualidad) CENTRO: Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales (Portugalete) A partir del año 2017 Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU). RESPONSABLE DE CATEDRA UPV/EHU OSALAN Medicina y Enfermería del Trabajo María Isabel Bilbao Bengoechea desde mayo 2023 hasta la actualidad. Colaboración con Subdirección General de Salud Laboral y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad en pandemia de COVID-19.

    Amaia Etxebarria Zabala

    Desde 01/02/2000, Técnica de Seguridad y Salud Laboral de la Unidad de Salud Laboral de Osalan/Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, en Bizkaia. Curriculum Vitae: Enfermera especialista en enfermería del trabajo, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía y psicosociología aplicada

    Javier Gonzalez Caballero

    Formación académica: Diplomado en Enfermería. Especialista en Enfermería del Trabajo. Máster Universitario en Investigación en Cuidados. Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Doctor en Salud Pública. Experiencia profesional: Enfermero del Trabajo. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Vocal de Enfermería del Trabajo. Colegio de Enfermería de Bizkaia. Vocal de la Comisión Nacional de Enfermería del Trabajo. Académico de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia. Editor asociado. European Journal of Occupational Health Nursing. Experiencia docente: Curso Enfermería de Empresa. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (1994 a 2005). Docente EIR de Enfermería del Trabajo. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (2020-actualidad).

    Ana Guerra Cuesta

    Enfermera especialista en enfermería del trabajo (2007). Grado en Enfermería por la Universidad de León (2012). Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, especialidad en Higiene industrial (2002). Máster en Prevención de Riesgos Laborales (2015). Especialista Universitario en Vacunas (2018). Funcionaria de Carrera en el servicio de Salud Laboral del Ayuntamiento de Palencia (2010-actualidad). Funcionaria de carrera en el servicio central de PRL del Gobierno de Cantabria, Consejería de Presidencia (2021-2023). Coordinadora de Grupos de Trabajo en sociedad científica: Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET): - Cardio-onco-hematología (2019). - COVID-19 (2020-2021). - Vacunas (2023-actualidad). - Propuesta de modificación de marco legislativo en PRL (2024-actualidad).

    Mª Nieves Moro Tejedor

    Jefa del Grupo de Investigación en Enfermería. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. https://orcid.org

    Begoña Salgado Fernandez

    Osakidetza

    Diplomada en Enfermería y especialista en Enfermería del Trabajo. Técnica superior en las 3 especialidades de Seguridad, Higiene Y psicosociología aplicada. Actualmente técnica de Salud Laboral en Osalan Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales

    Carlos Valdespina Aguilar

    Titulaciones académicas: • Diplomado en Enfermería por la Universidad del País Vasco. • Máster en Investigación en Cuidados de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. • Especialista en Enfermería del Trabajo. • Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales con la especialidad de Ergonomía • Auditor OSHAS 18001 por AENOR. Experiencia profesional: • Abril 2012 – Actualidad; Fundador y CEO de SalusPlay. • Diciembre 2023 -Actualidad; Presidente de la Fundación Innovación y Liderazgo en Enfermería. • Mayo 2004 - Enero 2020; Enfermero del Trabajo en el Servicio de Prevención Propio de Tubacex S.A. • Septiembre 2009 - Septiembre 2011; Enfermero en ASEM Prevención • Julio 2001- Octubre 2006; Enfermero en el Servicio Vasco de Salud / Osakidetza Perfil pedagógico: • Diseño de la metodología de más de 150 cursos de formación continuada sobre 20 itinerarios formativos, con acreditación CFC. • Impartición de 12 talleres sobre Inteligencia Artificial en diferentes Colegios de enfermería durante el año 2024 y 2025. Diferentes ponencias en congresos científicos en 2024: Ponencia “Revolucionando la Enfermería del Trabajo: El Poder de la Inteligencia Artificial en tus manos” ▪II Congreso Internacional de Enf

    Precios matrícula

    PresencialHasta 30-06-2025Hasta 01-09-2025
    25,00 EUR34,00 EUR
    - 48,00 EUR
    - 41,00 EUR
    - 34,00 EUR
    - 12,00 EUR
    - 0 EUR
    Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 01-09-2025
    25,00 EUR34,00 EUR
    - 48,00 EUR
    - 41,00 EUR
    - 34,00 EUR
    - 12,00 EUR
    - 0 EUR

    Lugar

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    3 - Salud y bienestar

    Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

    Más información
    3. Salud y bienestar