
Cultura, Euskera y Desarrollo Sostenible: Hacia un Futuro Común
En este Curso de Verano se analizará el papel de la diversidad cultural y lingüística en el desarrollo sostenible, en particular en Euskadi.
Descripción
En septiembre de 2024 tuvo lugar en Nueva York la Cumbre del Futuro, con el doble objetivo de acelerar los esfuerzos para cumplir los compromisos internacionales existentes, por un lado, y por otro, tomar medidas concretas para responder a los nuevos desafíos y posibilidades.
La Cumbre fue un evento de alto nivel, que reunió a las autoridades mundiales para forjar un nuevo consenso internacional, a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. En el marco de la Cumbre, jefes y jefas de Estado y de Gobierno, en la Sede de las Naciones Unidas, aprobaron el Pacto para el Futuro con el que se dio inicio a una nueva etapa en el compromiso global, para desarrollar un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
El Pacto para el Futuro es un pacto negociado intergubernamentalmente y orientado a la acción, con capítulos sobre desarrollo sostenible y financiación del desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital; juventud y generaciones futuras; y transformación de la gobernanza mundial.
En este contexto, en este Curso de Verano se analizará el papel de la diversidad cultural y lingüística en el desarrollo sostenible, en particular en Euskadi, siendo sus temas clave:
- Cultura y diversidad lingüística en los ODS: Relevancia de la cultura y las lenguas en la Agenda 2030, con énfasis en el ODS 18 Euskadi y su contribución a los ODS 4, 11 y 16.
- Euskera: El euskera como pilar fundamental de la diversidad cultural y lingüística en Euskadi. Su preservación y promoción juega un rol fundamental en el fortalecimiento de la identidad, la cohesión social y la diversidad.
- Tecnología y digitalización: Cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar u obstaculizar la revitalización de las lenguas no dominantes y la diversidad cultural.
- Políticas públicas y gobernanza: Cómo los gobiernos y las organizaciones pueden integrar la diversidad lingüística y cultural en sus estrategias de desarrollo sostenible.
Objetivos
Analizar el papel de la diversidad cultural y lingüística en el desarrollo sostenible, explorando tanto los logros alcanzados como los desafíos futuros en el marco de la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro.
Generar nuevas propuestas para integrar la diversidad cultural y lingüística, como ejes fundamentales en los desafíos globales y como motor de transformación hacia sociedades más sostenibles, resilientes e inclusivas.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Directoras/es

Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga
Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU. Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 08-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR | |
- | 41,00 EUR |
Lugar
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información
17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información