Educación
Ciencia y Tecnología
Curso de verano
Fantasmas tras la pantalla

Fantasmas tras la pantalla

23.Jun - 24. Jun, 2025 Cód. Z07-25

Violencia en las aulas y daño digital.

Descripción

El objetivo de este Curso de Verano es abordar el uso que las personas jóvenes hacen de las pantallas, los riesgos y peligros que se esconden detrás del mundo digital, y la forma en la que el legislador pretende proteger a la juventud y al resto de la poblacion de la criminalidad que se fragua cada vez con más intensidad detrás de estas pantallas.

También quiere mostrar de modo paralelo el daño que esta realidad hace en las víctimas; indagar en su vinculación con la violencia en las aulas, deteniéndose en el análisis del acoso escolar en sus diferentes vertientes, así como en las dificultades existentes para descubrir y probar esta violencia, que como muchas otras fluye, en silencio.

El objetivo es proporcionar a la juventud un papel en la solución de sus conflictos, enfatizando el valor conciliador de la mediación, tanto en el ámbito escolar como en el judicial.

Leer más

Objetivos

Potenciar la mediación como método eficaz de resolución de conflictos entre las y los jóvenes.

Sensibilizar sobre el riesgo cada vez más potente de Internet.

Analizar cómo influye la violencia virtual en la violencia real, dentro y fuera de las aulas.

Concienciar sobre la necesidad de limitar por ley el uso de teléfonos móviles con conexión a Internet a determinados grupos de población.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

En la segunda ponencia, los y las participantes se sumergirán en la deep web. Será una sesion 100% práctica, en la que el alumnado podrá interactuar.

Colabora

  • Justizia Zuzendaritza/ Dirección de Justicia del Gobierno  Vasco

Programa

23-06-2025

09:15 - 10:00

Inauguración institucional. Orden de intervención:

  • Mª Jesús San José López | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Consejera de justicia
10:00 - 11:00

“Los menores en el entorno digital“

    Anteproyecto de ley de protecciòn integral de los menores en el entorno digital

    • Elvira Tejada De la Fuente | Fiscalia - Fiscal de Sala de delitos informaticos
    11:30 - 12:30

    “El fantasma tras las pantallas: la deep-dark web“

      Escenificacion practica

      • Luis Javier Martinez Omar | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Agente de la Seccion central de delitos en Tecnologias de la informacion
      12:30 - 13:30

      Mesa Redonda: “Violencia virtual y daño digital“

        Daño digital

        • Fernando Álvarez Ramos | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Coordinador Equipo Tecnico Pais Vasco

        Violencia virtual

        • Maite Garaigordobil Landazabal | UPV/EHU - Catedratica jubilada
        15:30 - 17:00

        Mesa Redonda: “Ley autonomica que restrinja el acceso a internet a los menores de 14 años: una necesidad“

          Aspectos negativos de la restriccion de una posibilidad (acceso a internet)

          • César San Juan Guillén | Instituto de Criminologia - Profesor Criminologia

          Planteamiento de la oficina del Ararteko

          • Elena Ayarza Elorriaga | Ararteko - Oficina infancia y adolescencia

          ¿Es factible una ley autonómica?

          • Jose Maria Bastos Marzal | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Director del departamento de Justizia
          • Estela Brion Berdote | Universidad de Deusto - Profesora Derecho Civil

          24-06-2025

          09:15 - 10:30

          Mesa Redonda: “Violencia en las aulas: dificultades de presente.“

          • Mercedes Bautista Vázquez | Fiscalia - Fiscal (Modera)

          Respuesta juridica a las nuevas formas de violencia en las aulas

          • Teresa Vicente Calvo | Fiscalia - Fiscal adscrita a Fiscal de Sala de menores

          Respuesta educativa a las nuevas formas de violencia

          • Pello Agirrezabal Oiarbide | Hirukide - Coordinador
          11:00 - 12:00

          Mesa Redonda: “Diferentes test de acoso. Reparacion del daño“

            Determinacion y reparacion del daño.

            • Elena de Paul Tobajas | Hospital de Donostia - Psiquiatra

            El test como herramienta de diagnostico

            • Maite Garaigordobil Landazabal | UPV/EHU - Catedratica jubilada
            12:15 - 14:00

            Mesa Redonda: “Mediando con las diferentes formas de acoso“

              La mediacion en el ambito escolar

              • Pello Agirrezabal Oiarbide | Hirukide - Director colegio

              La mediacion en el ambito judicial

              • Reyes Martel Rodriguez | Justicia - Juez de menores

              La mediacion anterior a la judicializacion del conflicto.

              • Myriam Izquierdo Ortiz De Zarate | Abogada

              Directoras/es

              Mercedes Bautista Vázquez

              Teniente Fiscal

              Fiscal en Gipuzkoa desde el año 1993. Ha servido especialidades como la violencia de genero, extranjeria, menores y cooperacion internacional. Ha sido tutora de alumnos de la facultad de derecho, abogados y fiscales. Impartido cursos a funcionarios en materia de menores y mediacion. Charlas en colegios en materia de bulling. Ha participado en cursos de especializacion de menores en el Colegio de Abogados de Gipuzkoa. Ha intervenido en la confeccion de protocolos sobre Menas a nivel provincial , y sobre violencia sexual en la infancia a nivel autonomico. Ha comparecido en el parlamento vasco para hablar sobre el contenido de este ultimo protocolo. Nivel de francés C1

              Jose Maria Bastos Marzal

              Director de Justicia

              Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias en el Centro Penitenciario de Régimen Cerrado Puerto 1 desde 1993 a 1995, y en Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca hasta 2011. Desde esa fecha Subdirector de Tratamiento en el Nuevo Centro Penitenciario de Araba, desempeñando labores de coordinación del equipo técnico que lleva a cabo la clasificación y la intervención de las personas privadas de libertad. Desde 2021 y tras la transferencia de las competencias en materia de ejecución penal, Responsable del Programa de Análisis e Inspección de Centros Penitenciarios en la Dirección de Justicia del Gobierno Vasco, dentro de Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales; a cargo del régimen interior, la seguridad y la convivencia de las personas en internamiento y la evaluación de la actividad penitenciaria. Formador de las promociones de los cuerpos de ayudantes y técnicos en la Escuela de Estudios Penitenciarios de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

              Ponentes

              Pello Agirrezabal Oiarbide

              Fernando Álvarez Ramos

              Equipo Psicosocial Judicial. Dpto de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Gobierno Vasco., Coordinador

              Licenciado en Psicología y en FICE-Pedagogía (Univ. Del País Vasco). Psicólogo General Sanitario habilitado. Experto en Psicología Jurídica y Psicología Forense acreditado por el Consejo General de Colegios de Psicología de España. Educador del Equipo Técnico del Juzgado de Menores Equipo Psicosocial Judicial de Donostia desde 1991 a 2010, con funciones en Justicia Juvenil. Desde 2010 a 2014 Psicólogo Forense de la Administración de Justicia con destino en el Instituto Vasco de Medicina Legal y funciones en el ámbito Penal. Desde 2014 a la actualidad: Coordinador del Equipo Psicosocial Judicial de la C.A. Vasca (Dpto. de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Gobierno Vasco) con funciones de Coordinación del Equipo y de Psicólogo Forense en el ámbito de Familia (evaluación de la custodia infantil), de Menores infractores (Asesoramiento y Mediación) y Penal (obtención y valoración de testimonios vulnerables e informes periciales asociados). Participa en varios cursos y publicaciones

              Elena Ayarza Elorriaga

              ARARTEKO

              Jose Maria Bastos Marzal

              Director de Justicia

              Jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias en el Centro Penitenciario de Régimen Cerrado Puerto 1 desde 1993 a 1995, y en Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca hasta 2011. Desde esa fecha Subdirector de Tratamiento en el Nuevo Centro Penitenciario de Araba, desempeñando labores de coordinación del equipo técnico que lleva a cabo la clasificación y la intervención de las personas privadas de libertad. Desde 2021 y tras la transferencia de las competencias en materia de ejecución penal, Responsable del Programa de Análisis e Inspección de Centros Penitenciarios en la Dirección de Justicia del Gobierno Vasco, dentro de Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales; a cargo del régimen interior, la seguridad y la convivencia de las personas en internamiento y la evaluación de la actividad penitenciaria. Formador de las promociones de los cuerpos de ayudantes y técnicos en la Escuela de Estudios Penitenciarios de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

              Mercedes Bautista Vázquez

              Teniente Fiscal

              Fiscal en Gipuzkoa desde el año 1993. Ha servido especialidades como la violencia de genero, extranjeria, menores y cooperacion internacional. Ha sido tutora de alumnos de la facultad de derecho, abogados y fiscales. Impartido cursos a funcionarios en materia de menores y mediacion. Charlas en colegios en materia de bulling. Ha participado en cursos de especializacion de menores en el Colegio de Abogados de Gipuzkoa. Ha intervenido en la confeccion de protocolos sobre Menas a nivel provincial , y sobre violencia sexual en la infancia a nivel autonomico. Ha comparecido en el parlamento vasco para hablar sobre el contenido de este ultimo protocolo. Nivel de francés C1

              Estela Brion Berdote

              Elena de Paul Tobajas

              Osakidetza

              Maite Garaigordobil Landazabal

              UPV EHU, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

              Doctora en Psicología, Especialista en Psicología Clínica, y Catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológicos en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Su actividad docente e investigadora gira en torno a temas relacionados con la intervención psicológica en contextos clínicos y educativos, con el desarrollo de instrumentos de evaluación y con estudios epidemiológicos. De las contribuciones a la intervención infanto-juvenil cabe destacar la creación de 6 programas de intervención psicoeducativa, entre ellos Cyberprogam 2.0 un programa para prevenir el cyberbullying (Pirámide,2014). Estos programas han sido validados experimentalmente demostrando su eficacia para fomentar el desarrollo socio-emocional durante la infancia y la adolescencia y para prevenir la violencia. Entre los instrumentos de evaluación destacar el test Cyberbullying, screening de acoso entre iguales para evaluar el bullying y cyberbullying (TEA,2013).

              Myriam Izquierdo Ortiz De Zarate

              Reyes Martel Rodriguez

              Luis Javier Martinez Omar

              César San Juan Guillén

              Universidad del País Vasco, Profesor de Psicología Criminal

              Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, especialización en Psicología Social por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Profesor de Psicología Criminal y Psicología Jurídica (UPV/EHU). Director del Centro Internacional de Investigación de la Delincuencia, la Marginalidad y las Relaciones Sociales. Director de la International e-Journal of Criminal Sciences. Miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Autor, junto a Laura Vozmediano, de varios volúmenes en el ámbito criminológico tales como: - "Criminología Ambiental: Ecología del delito y de la seguridad" (Editorial UOC) - Psicología Criminal. (Editorial Síntesis). - Guía de prevención del delito: Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial" (Editorial Bosch)

              Elvira Tejada De la Fuente

              Fiscal de la Sala del Tribunal Supremo y Coordinadora Nacional contra la Criminalidad Informática

              Tras acceder a la carrera Fiscal ha ocupado diversos puestos de trabajo relacionados con las funciones del Ministerio Público en España ejerciendo en muchos de ellos funciones de responsabilidad. En los años 2000 y 2004, como Fiscal Decana de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, efectuó una labor de coordinación permanente de la actividad de la Fiscalía de Guardia en la capital de España. Nombrada el 1 de julio de 2004 Fiscal Jefe del Gabinete Técnico del Fiscal General del Estado ocupó este cargo hasta el 11 de julio de 2011. Durante este periodo de tiempo, ostentó el cargo de Corresponsal Nacional de Eurojust en materia de terrorismo.Mediante Decreto del Fiscal General del Estado de 1 de abril de 2011, fue designada Fiscal de Sala Coordinadora Nacional contra la Criminalidad Informática, cargo en el que ha sido renovada el 24 de febrero de 2017. Es representante de España en las reuniones semestrales del T-CY de la Convención de Budapest sobre Ciberdelincuencia.

              Teresa Vicente Calvo

              Precios matrícula

              PresencialHasta 23-06-2025
              87,00 EUR
              74,00 EUR
              61,00 EUR
              25,00 EUR
              74,00 EUR
              74,00 EUR
              Online en directoHasta 23-06-2025
              87,00 EUR
              74,00 EUR
              61,00 EUR
              25,00 EUR
              74,00 EUR
              74,00 EUR

              Lugar

              Palacio Miramar

              Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

              Gipuzkoa

              43.3148927,-1.9985911999999644

              Palacio Miramar

              Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

              Gipuzkoa

              Objetivos de desarrollo sostenible

              Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

              La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

              Objetivos de desarrollo sostenible

              4 - Educación de calidad

              Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

              Más información
              4. Educación de calidad