
Ficciones y realidades
Arkitekturako argazkilaritza.
Azalpena
Argazkigintzak bilakaera nabarmena izan du ia berrehun urte hauetan. Pixkanaka, dokumentu irudikapen soiltzat jotzetik, inguratzen gaituen errealitatea aztertzeko eta hautemateko modu berriei ateak irekitzera igaro da. Orain gure kultura bisualak besarkatzen dituen aukera berrietarantz zabaltzen da, non ingurune fisikoek, digitalek eta birtualek definitzen duten gure errealitate berria. Horretan guztian, eta zalantzarik gabe, arkitekturak eginkizun garrantzitsua du.
Hastapenetan, arkitektura modernoak aliatu ezin hobea identifikatu zuen argazkigintzan, estetika abstraktuko narratiba bisuala mundu osoan transmititzeko, eraikitako ingurunea eta gure hiriak ulertzeko modua definituz. Ordutik, arkitektoak eta argazkilariak, eskutik hartuta, argazkigintzaren potentzialaz jabetu dira, balio dokumentalaz harago.
Uda Ikastaro honetan, arkitekturako argazki eta dokumentazioaren esplorazio tangentzial samarra proposatzen da, arkitekturako argazkilari profesionalen ikuspegi pragmatikoena eta artista bisual batzuek egindako hurbilketa kontzeptuala uztartuz. Biak dira, arkitektura argazkilariak eta argazkian ateratako arkitekturak, programan zehar garatzen diren elkarrizketen objektu. Hitzaldiak, mahai-inguruak eta tailer praktikoak uztartzen dira, adituak eta argazkilari ospetsuak buru, problematika bisual garaikidearen ikuspegi globala eta garaikidea eskainiz.
Uda Ikastaro hau obren irudikapen bisualaren arteko harremanei buruz gehiago jakin nahi duten arkitektoei zuzenduta dago, baita argazkilariei ere, bai izaera orokorrekoak, bai argazkigintzan espezializatuak. Interes berezia du, halaber, ikusizko arteen, irudikapenaren eta pentsamendu arkitektonikoaren arloan interesa duten arkitektura ikasleentzat.
Helburuak
Ikasleei, arkitektoei eta argazkilariei praktika arkitektonikoaren eta haren irudikapen fotografikoaren arteko loturaren ulermen globala helaraztea.
Adibide garaikideak eta argazkigintzara hurbiltzeko moduak aztertzea. Estatuko eta nazioarteko argazkilariek beren lanari buruzko aurkezpenak eskainiko dituzte, egileengandik jakintza zuzena lortuz.
Arkitekturaren eta argazkigintzaren arteko harremanean interesa duten hainbat diziplinatako arkitekto, argazkilari eta profesionalen artean harreman sarea sortzeko aukerak ematea.
Lan metodologiari dagokionez, tailerren eta hitzaldien bidez ikasitako kontzeptuekin profesionalak gaitzea, horiek gero beren proiektuetan baliatuz.
Jarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Unibertsitateko ikaslea
- Unibertsitarioak ez diren ikasleak
- Profesionalak
Kolaboratzaileak
Programa
2025-07-15
Registro
“Papercameras: experimentando con la fotografía .“
- Peru Izeta
“Papercameras: experimentando con la fotografía.“
- Peru Izeta
2025-07-16
Registro
“Apertura Instiucional“Jardueraren zuzendaritzaren aurkezpena
- Ruben Alcolea
“Lugar y memoria“
- María Carmen y José María Bleda y Rosa
“La perspectiva y otras formas de mirar“
- Adria Goula Sardà
Atsedena
Mahai ingurua: “Ficciones y realidades“
- María Carmen y José María Bleda y Rosa
- Adria Goula Sardà
“Fijar la mirada, perder la realidad“
- Aitor Ortiz
“Espacio poético. Paisaje político. Un sistema de coordenadas.“
- Maria Azcárate Lete
Zuzendariak

Martin Echeverria Larrañaga
Euskadiko Arkitektura Institutua, Coordinador de exposiciones y programas
Hizlariak

Ruben Alcolea
Rubén Alcolea, arquitecto y doctor en arquitectura, es profesor catedrático en Roger Williams University en Rhode Island, USA, donde ejerce como Director de Arquitectura y Estudios Avanzados. Previamente, su labor docente se ha desarrollado como Profesor Titular en el Departamento de Proyectos de la Universidad de Navarra (2000-2016), donde también ejerció como Subdirector de Investigación (2009-2015); Visiting Scholar en la AA Architectural Association, London (2008-2009); y Visiting Professor en Cornell University, Ithaca, New York (2016-2021. Especializado en fotografía y arquitectura moderna, es autor de varios libros, como “Picnic de Pioneros. Arquitectura, fotografía y el mito de la industria” (Valencia, 2009); “Premios Pritzker: Discursos de Aceptación 1979-2015” (Madrid, 2015); “Formando Arquitectos, antología de textos” (Pamplona, 2015); los cuatro volúmenes del congreso internacional “Inter: Photography and Architecture (Pamplona, 2016)”, que dirigió en el Museo Universidad de Navarra en Pamplona en 2016; o “Architectural Precedents: Historic Case Studies on Spatial Density and Seclusion” (Rhode Island, 2025). Compatibiliza la docencia de Proyectos con el trabajo profesional independiente bajo la firma alcolea+tárrago.

Maria Azcárate Lete
María Azkarate es arquitecta por la Universidad de Navarra. Tras varios años de ejercicio profesional, orienta su práctica hacia la fotografía. Combina el trabajo por encargo en fotografía de arquitectura con el desarrollo de proyectos personales centrados en la ciudad, el territorio y el paisaje construido. Especialmente interesada en el potencial simbólico del territorio y su expresión visual a través del medio fotográfico, su trabajo aborda la complejidad del paisaje cotidiano y sus implicaciones políticas. Ha expuesto en instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Navarra, la Universidad Pública de Navarra o la Bienal de Arquitectura de Venecia. Ha sido reconocida con el premio BAFFEST a fotógrafas emergentes vascas. Su trabajo forma parte de colecciones públicas como las del Museo de Navarra y el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Compagina su práctica fotográfica con la docencia en escuelas de fotografía. Participa habitualmente en talleres, charlas y otros contextos de formación, mediación y producción artística relacionados con la imagen y el espacio.

María Carmen y José María Bleda y Rosa
María Bleda (Castellón 1969) y José María Rosa (Albacete 1970) trabajan de forma conjunta desde hace tres décadas, explorando el vínculo existente entre imagen, lugar y memoria. Campos de fútbol, Campos de batalla, Origen o Prontuario son algunas de las series fotográficas más relevantes en su trayectoria. Con ellas han ido desarrollado un lenguaje propio, entre lo visual y lo textual, que les permite volver una y otra vez sobre uno de sus mayores focos de interés: la representación del territorio. Sus proyectos han sido presentados de forma extensa a través de diferentes exposiciones individuales, merece destacar las albergadas en Museo ICO en Madrid en 2023, Centro de Fotografía KBr de Barcelona en 2022, Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela en 2018, Le Château d’Eau de Toulouse en 2012, el Real Jardín Botánico de Madrid en 2010 o la Kunsthalle zu Kiel en 2003. Su obra se encuentra representada en colecciones públicas y privadas tan importantes como MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC Museo de Arte Contemporáneo Castilla León, CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea, Centro Botín, Fundación MAPFRE, Fundación La Caixa, Banco de España, Colección de fotografía contemporánea de Telefóni
Adria Goula Sardà
Adrià Goula Sardà es arquitecto (ETSAB, 2000) y desde 2004 combina la fotografía de arquitectura con trabajos personales de un carácter más pluridisciplinar. Como fotógrafo de arquitectura ha realizado más de mil quinientos encargos para arquitectos de renombre y diferentes instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su trabajo ha sido portada de varias revistas (Domus, Abitare, Casabella, 2G, Arquitectura Viva, AMC, Tectónica, OnDiseño, Cuadernos, entre otros) y sus fotografías se han publicado en numerosas monografías, libros y publicaciones. En 2023 fue comisario del libro "Survey Barcelona" por encargo del Ajuntament de Barcelona para realizar una mirada fotográfica de las actuaciones realizadas en la ciudad en los últimos ocho años. Actualmente da clases en el Master de Arquitectura de La Salle Campus Barcelona URL, ha sido profesor de Elisava en la asignatura de Comunicación del Espacio desde 2015 a 2019 y profesor de fotografía de arquitectura a la Escuela Sert del COAC desde 2010 al 2015. Ha participado en conferencias, charlas y talleres en diferentes congresos y escuelas de arquitectura como la ETSAB, la ETSAV, IED, Elisava, Eina, Universidad de Alcalá, Universidad de Navarra, E.A. de Umea.

Peru Izeta

Aitor Ortiz
Fotógrafo de arquitectura con una dilatada trayectoria artística dedicada a la investigación de los procesos relacionados con la construcción de la imagen y el patrimonio industrial. Ha publicado más de una veintena de libros y participado en proyectos como la documentación fotográfica del proceso de construcción del Museo Guggenheim Bilbao (1995-1998), la colaboración con el artista suizo Not Vital en la publicación de su obra (2012) y con el arquitecto francés Philippe Prost, en el proyecto editorial Mémorial International Notre-Dame-de-Lorette (2015) y la monografía editada sobre su obra por la Cité de l´architecture et du patrimoine de Paris con motivo del gran premio nacional de arquitectura de Francia (2024) . También ha publicado el libro monográfico sobre la obra construida del arquitecto Antoni Gaudí, IMPRESIONES ÍNTIMAS (2019). Beneficiario de una beca LEONARDO de la Fundación BBVA (2017) para la realización del proyecto LINK. Trabajo que aborda la pérdida de la identidad social y la huella industrial debido a la presión urbanística. Su trabajo se ha expuesto en más de treinta países y está presente en las colecciones del MNCARS. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de la Universidad de Navarra, el Museo
Matrikula prezioak
Aurrez aurre | 2025-06-30 arte | 2025-07-15 arte |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR |
Kokalekua
EAI/IAE (Euskadiko Arkitektura Institutoa/Instituto de Arquitectura de Euskadi)
Convento de Santa Teresa Andereño Elbira Zipitria Kalea 1, 20003 Donostia
Gipuzkoa