
Ficciones y realidades
Fotografía de arquitectura.
Descripción
La práctica fotográfica ha evolucionado radicalmente durante sus casi doscientos años de existencia. Ha pasado gradualmente de ser considerada una mera representación documental, a abrir las puertas a nuevas formas de explorar y percibir la realidad que nos rodea. El espectro se abre ahora de forma casi inabarcable hacia nuevas posibilidades que son abrazadas por nuestra cultura visual, y en las que los entornos físicos, los digitales y los virtuales definen lo que podríamos caracterizar como nuestra nueva realidad. En todo ello, y, sin duda, la arquitectura juega un papel importante.
En sus inicios, la arquitectura moderna supo identificar en la fotografía a un perfecto aliado para transmitir universalmente su narrativa visual de estética abstracta, definiendo nuestra forma de entender el entorno construido y, por extensión, nuestras ciudades. Desde entonces, profesionales de la arquitectura y de la fotografía, de la mano, han tomado conciencia del potencial de la fotografía más allá de su valor documental.
Este Curso de Verano propone una exploración algo tangencial a la fotografía y documentación de arquitectura, conjugando tanto la visión más pragmática del colectivo profesional de fotógrafía de arquitectura como la aproximación conceptual llevada a cabo por algunos y algunas artistas visuales cuyo trabajo se centra alrededor de los espacios construidos y la ciudad. Ambos, fotógrafos y fotógrafas de arquitectura y arquitecturas fotografiadas, son el objeto de las conversaciones que se desarrollan durante el programa. Se combinan conferencias, mesas redondas y talleres prácticos, liderados por personal experto y personas consagradas en el ámbito de la fotografía, ofreciendo una perspectiva global y contemporánea de la problemática visual contemporánea.
Este curso está orientado tanto a arquitectos y arquitectas que quieran conocer más sobre las relaciones entre la representación visual de las obras; y también a fotógrafos y fotógrafas, bien de corte general o bien con especialización en fotografía. También es de especial interés para estudiantes de arquitectura con afinidades en el campo de las artes visuales, la representación y el pensamiento arquitectónico.
Objetivos
Proporcionar a estudiantes y a profesionales de arquitectura y fotografía una comprensión global entre las vinculaciones entre la práctica arquitectónica y su representación fotográfica.
Explorar ejemplos contemporáneos y distintas aproximaciones al hecho fotográfico. Profesionales de la fotografía de corte nacional e internacional ofrecerán presentaciones sobre su trabajo, permitiendo obtener un conocimiento directo por parte de los autores.
Facilitar oportunidades para establecer contactos entre profesionales de arquitectura, de fotografía y de distintas disciplinas con interés en la relación entre arquitectura, fotografía y su difusión mediática.
Capacitar a los y las profesionales para aplicar los conceptos aprendidos en sus propios proyectos, a través de talleres y ponencias en cuanto a metodología de trabajo.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesionales
Colaboradores
Programa
15-07-2025
“Papercameras: experimentando con la fotografía .“
- Peru Izeta
“Papercameras: experimentando con la fotografía.“
- Peru Izeta
16-07-2025
Registro
“Apertura Instiucional“Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Ruben Alcolea
“Lugar y memoria“
- Maria Bleda y José María Rosa
“La perspectiva y otras formas de mirar“
- Adria Goula
Pausa
Mesa Redonda: “Ficciones y realidades“
- Maria Bleda y José María Rosa
- Adria Goula
“Fijar la mirada, perder la realidad“
- Aitor Ortiz
“Espacio poético. Paisaje político. Un sistema de coordenadas.“
- Maria Azcárate Lete
Directoras/es

Martin Echeverria Larrañaga
Instituto Arquitectura de Euskadi, Coordinador de exposiciones y programas
Ponentes

Ruben Alcolea
Rubén Alcolea, arquitecto y doctor en arquitectura, es profesor catedrático en Roger Williams University en Rhode Island, USA, donde ejerce como Director de Arquitectura y Estudios Avanzados. Previamente, su labor docente se ha desarrollado como Profesor Titular en el Departamento de Proyectos de la Universidad de Navarra (2000-2016), donde también ejerció como Subdirector de Investigación (2009-2015); Visiting Scholar en la AA Architectural Association, London (2008-2009); y Visiting Professor en Cornell University, Ithaca, New York (2016-2021. Especializado en fotografía y arquitectura moderna, es autor de varios libros, como “Picnic de Pioneros. Arquitectura, fotografía y el mito de la industria” (Valencia, 2009); “Premios Pritzker: Discursos de Aceptación 1979-2015” (Madrid, 2015); “Formando Arquitectos, antología de textos” (Pamplona, 2015); los cuatro volúmenes del congreso internacional “Inter: Photography and Architecture (Pamplona, 2016)”, que dirigió en el Museo Universidad de Navarra en Pamplona en 2016; o “Architectural Precedents: Historic Case Studies on Spatial Density and Seclusion” (Rhode Island, 2025). Compatibiliza la docencia de Proyectos con el trabajo profesional independiente bajo la firma alcolea+tárrago.

Maria Azcárate Lete
María Azkarate es arquitecta por la Universidad de Navarra. Tras varios años de ejercicio profesional, orienta su práctica hacia la fotografía. Combina el trabajo por encargo en fotografía de arquitectura con el desarrollo de proyectos personales centrados en la ciudad, el territorio y el paisaje construido. Especialmente interesada en el potencial simbólico del territorio y su expresión visual a través del medio fotográfico, su trabajo aborda la complejidad del paisaje cotidiano y sus implicaciones políticas. Ha expuesto en instituciones como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Navarra, la Universidad Pública de Navarra o la Bienal de Arquitectura de Venecia. Ha sido reconocida con el premio BAFFEST a fotógrafas emergentes vascas. Su trabajo forma parte de colecciones públicas como las del Museo de Navarra y el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Compagina su práctica fotográfica con la docencia en escuelas de fotografía. Participa habitualmente en talleres, charlas y otros contextos de formación, mediación y producción artística relacionados con la imagen y el espacio.
Adria Goula
Adrià Goula Sardà es arquitecto (ETSAB, 2000) y desde 2004 combina la fotografía de arquitectura con trabajos personales de un carácter más pluridisciplinar. Como fotógrafo de arquitectura ha realizado más de mil quinientos encargos para arquitectos de renombre y diferentes instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Su trabajo ha sido portada de varias revistas (Domus, Abitare, Casabella, 2G, Arquitectura Viva, AMC, Tectónica, OnDiseño, Cuadernos, entre otros) y sus fotografías se han publicado en numerosas monografías, libros y publicaciones. En 2023 fue comisario del libro "Survey Barcelona" por encargo del Ajuntament de Barcelona para realizar una mirada fotográfica de las actuaciones realizadas en la ciudad en los últimos ocho años. Actualmente da clases en el Master de Arquitectura de La Salle Campus Barcelona URL, ha sido profesor de Elisava en la asignatura de Comunicación del Espacio desde 2015 a 2019 y profesor de fotografía de arquitectura a la Escuela Sert del COAC desde 2010 al 2015. Ha participado en conferencias, charlas y talleres en diferentes congresos y escuelas de arquitectura como la ETSAB, la ETSAV, IED, Elisava, Eina, Universidad de Alcalá, Universidad de Navarra, E.A. de Umea.

Peru Izeta

Maria Bleda y José María Rosa
María Bleda (Castellón 1969) y José María Rosa (Albacete 1970) trabajan de forma conjunta desde hace tres décadas, explorando el vínculo existente entre imagen, lugar y memoria. Campos de fútbol, Campos de batalla, Origen o Prontuario son algunas de las series fotográficas más relevantes en su trayectoria. Con ellas han ido desarrollado un lenguaje propio, entre lo visual y lo textual, que les permite volver una y otra vez sobre uno de sus mayores focos de interés: la representación del territorio. Sus proyectos han sido presentados de forma extensa a través de diferentes exposiciones individuales, merece destacar las albergadas en Museo ICO en Madrid en 2023, Centro de Fotografía KBr de Barcelona en 2022, Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela en 2018, Le Château d’Eau de Toulouse en 2012, el Real Jardín Botánico de Madrid en 2010 o la Kunsthalle zu Kiel en 2003. Su obra se encuentra representada en colecciones públicas y privadas tan importantes como MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC Museo de Arte Contemporáneo Castilla León, CGAC Centro Galego de Arte Contemporánea, Centro Botín, Fundación MAPFRE, Fundación La Caixa, Banco de España, Colección de fotografía contemporánea de Telefóni

Aitor Ortiz
Fotógrafo de arquitectura con una dilatada trayectoria artística dedicada a la investigación de los procesos relacionados con la construcción de la imagen y el patrimonio industrial. Ha publicado más de una veintena de libros y participado en proyectos como la documentación fotográfica del proceso de construcción del Museo Guggenheim Bilbao (1995-1998), la colaboración con el artista suizo Not Vital en la publicación de su obra (2012) y con el arquitecto francés Philippe Prost, en el proyecto editorial Mémorial International Notre-Dame-de-Lorette (2015) y la monografía editada sobre su obra por la Cité de l´architecture et du patrimoine de Paris con motivo del gran premio nacional de arquitectura de Francia (2024) . También ha publicado el libro monográfico sobre la obra construida del arquitecto Antoni Gaudí, IMPRESIONES ÍNTIMAS (2019). Beneficiario de una beca LEONARDO de la Fundación BBVA (2017) para la realización del proyecto LINK. Trabajo que aborda la pérdida de la identidad social y la huella industrial debido a la presión urbanística. Su trabajo se ha expuesto en más de treinta países y está presente en las colecciones del MNCARS. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de la Universidad de Navarra, el Museo
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 15-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR |
Lugar
EAI/IAE (Euskadiko Arkitektura Institutoa/Instituto de Arquitectura de Euskadi)
Convento de Santa Teresa C/ Andereño Elbira Zipitria, 1, 20003 Donostia-San Sebastián
Gipuzkoa