
Retos y oportunidades de una Transición Energética Local II
¿Cómo asegurar la perspectiva de género, la participación de la juventud y la integración de los hogares vulnerables en la Transición Energética?
Description
En la actualidad, se percibe por parte de los agentes locales (Administración Local, asociaciones, etc.) una gran preocupación por cómo desarrollar una transición energética justa y democrática desde el ámbito local. Asimismo, desde la Unión Europea y otros organismos, se está poniendo el foco en el desarrollo de la transición desde el ámbito local, para desarrollar una transición energética que sea justa y democrática, y que dé respuesta a las necesidades reales de la ciudadanía. Iniciativas como el Pacto de Alcaldías o el impulso a las comunidades energéticas son un claro reflejo de la importancia de un desarrollo de la transición energética desde la base, teniendo en cuenta la realidad de cada una de las comunidades.
Este Curso de Verano pretende dar respuesta a estas inquietudes que detectamos desde el ámbito local, analizando elementos concretos en los que es necesario incidir para que esta transición sea realmente justa y democrática. En la edición pasada, se profundizó en tres aspectos clave de la transición energética, como son las barreras legales, técnicas y financieras con las que se encuentran las entidades y organizaciones locales para avanzar en la transición energética. En la presente edición, se plantea profundizar en otros tres aspectos de gran importancia: la participación de la juventud en los procesos de transición, la perspectiva de género y la inclusión de las personas en situación de vulnerabilidad energética en la transición energética. Tres aspectos que, si bien se están empezando a trabajar cuando se habla de la necesidad de una transición energética local, justa y democrática, todavía necesitan de un análisis en profundidad.
Objectives
Intercambiar experiencias y conocimiento en torno a la transición energética local.
Analizar retos y oportunidades de la transición energética local.
Fomentar la participación ciudadana en la transición energética.
Activity directed to
- All public
- University student
- Students not from university
- Teachers
- Professionals
- Técnicos municipales
Program
26-06-2025
Registro
Presentation by the Director of the activity
- Aitor Urresti González | UPV/EHU - Director del curso
- Pello Larrinaga Alonso | UPV/EHU - Director del curso
Round table: “El papel de la juventud en la transición energética“
- Irati Olaziregi Alberdi | SEO Birdlife
- Urko Agirre Gabirondo | Sakanako Energia Komunitatea
- Ander Rojo Hurtado
Break
Round table: “En la energía, no sin mujeres. Profundizando en la brecha de género de la transición energética local“
- Oihana Lorea Zabalegui | Artelan
- Mirari Antxustegi Bengoetxea | UPV/EHU
Round table: “Vulnerabilidad económica y transición energética. Nuevas formas de exclusión“
- Gurutze Etxezabal Iturrioz | Orexako Udala - Alkatesa
- Stella García Ardiles | Migrantoria Consultoría
- OIHANA ARISTONDO ETXEBERRIA
“Experiencias, síntesis y cierre del día“
- Pello Larrinaga Alonso | UPV/EHU - Director del curso
27-06-2025
Presentation by the Director of the activity
- Aitor Urresti González | UPV/EHU - Director del curso
“Taller dinamizado de profundización“
- Alfredo Bezos García | Garaje del Cambio - Facilitador
Synthesis
Directors

Aitor Urresti González
Euskal Herriko Unibertsitatea
Aitor Urresti es doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad del País Vasco. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la energía, tanto en la empresa privada como en la universidad. En la actualidad es profesor e investigador en el Grado de Ingeniería de Energías Renovables en la UPV/EHU. Investiga principalmente en el análisis de las transiciones energéticas locales. Entre los años 2019 y 2021 fue Director General de Energía y Cambio Climático del gobierno de Baleares. Además, ha participado de manera activa en varios movimientos sociales como FrackingEz Bizkaia, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, o la red Gas No es Solución.

Pello Larrinaga Alonso
UPV/EHU
Pello Larrinaga Alonso es doctor en Ingeniería de Materiales Avanzados por la Universidad del País Vasco. Cuenta con más de 15 años de experiencia en los sectores de la construcción y de la energía, desarrollando su actividad profesional tanto en la empresa como en la universidad. En la actualidad es profesor en el Grado en Ingeniería Mecánica en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), así como en el máster Erasmus Mundus Smart Cities and Communities (SMACCs). Su labor investigadora se centra en el almacenamiento térmico de energía y en el desarrollo de sistemas de generación energética basados en el paradigma del autoabastecimiento conectado. En su tiempo libre, se dedica a la divulgación sobre la importancia de la energía y los recursos naturales en nuestra Historia y en la sociedad actual.
Speakers

Urko Agirre Gabirondo
Urko Agirre Gabirondo es miembro de la Comunidad Energética de Sakana, recientemente creada. De formación, es graduado en Ciencias Ambientales, y hoy en día trabaja como técnico de Desarrollo Local Sostenible.

Mirari Antxustegi Bengoetxea
UPV/EHU
Mirari Antxustegi es Doctora en Química Aplicada por la Universidad de Strathclyde. Tiene amplia experiencia en el ámbito de la energía y materiales basados en carbono. Hoy en día, es profesora e investigadora del Grado en Ingeniería de Energías Renovables de la UPV/EHU. Su ámbito de investigación son los tratamientos termoquímicos aplicados a la biomasa para la obtención de energía y materiales de valor añadido. Forma parte del grupo de investigación BioRP (Procesos de Biorrefinería). Además, está involucrada activamente en los retos de la igualdad de género en su ámbito, y es miembro de la comisión STEAM de la UPV/EHU

OIHANA ARISTONDO ETXEBERRIA
UPV/EHU
Oihana Aristondo es licenciada en Matemáticas y doctora en Economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Desde 2001 desarrolla su labor como docente e investigadora en dicha universidad. Actualmente, imparte docencia e investiga en el Grado en Ingeniería de Energías Renovables de la UPV/EHU. Su actividad investigadora se centra en el análisis de la pobreza, la desigualdad y el bienestar social. En los últimos años, sus trabajos se han focalizado en el estudio de la pobreza energética, con especial atención a la identificación de variables relevantes para su medición y al diseño de índices adecuados para su evaluación.

Alfredo Bezos García
Garaje del cambio
Alfredo Bezos es consultor en procesos de cambio organizacional y transición ecológica. Acompaña en la gestión del cambio desde la participación y el enfoque sistémico. Impulsor de Garaje del cambio: "herramientas para un futuro en transición".

Gurutze Etxezabal Iturrioz

Stella García Ardiles
Stella García Ardiles es Licenciada en Historia, Máster en Migraciones Internacionales por la Universidad Pontificia de Comillas, además de otras especializaciones realizadas en el marco de la UPV-EHU (Migraciones, Educación Intercultural, etc.). De origen argentino, trabaja en el ámbito de las migraciones internacionales desde hace más de 15 años. Actualmente lidera Migrantoria Consultoría, desde donde se abordan temáticas actuales en este ámbito: Migraciones y Cambio Climático, Gestión de la diversidad en las empresas, Emprendimiento social, etc. Asimismo, ha participado en diferentes plataformas ciudadanas vinculadas con los derechos de las personas migrantes y la justicia social. Ha trabajado activamente para impulsar la participación social de las personas migradas, a través del apoyo a asociaciones y mesas de trabajo.

Pello Larrinaga Alonso
UPV/EHU
Pello Larrinaga Alonso es doctor en Ingeniería de Materiales Avanzados por la Universidad del País Vasco. Cuenta con más de 15 años de experiencia en los sectores de la construcción y de la energía, desarrollando su actividad profesional tanto en la empresa como en la universidad. En la actualidad es profesor en el Grado en Ingeniería Mecánica en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU), así como en el máster Erasmus Mundus Smart Cities and Communities (SMACCs). Su labor investigadora se centra en el almacenamiento térmico de energía y en el desarrollo de sistemas de generación energética basados en el paradigma del autoabastecimiento conectado. En su tiempo libre, se dedica a la divulgación sobre la importancia de la energía y los recursos naturales en nuestra Historia y en la sociedad actual.

Oihana Lorea Zabalegui

Irati Olaziregi Alberdi

Ander Rojo Hurtado
Estudié Ingeniería de Energías Renovables en Eibar y depués el Máster en Investigación en Eficiencia Energética y Sostenibilidad en la UPV/EHU también. Aparte de los estudios, milito en los grupos Sukar Horia y Jauzi Ekosoziala. Grupos que forman parte del movimiento ecologista y que trabajan la crisis ecológica desde una perspectiva de clase. Hemos trabajado diferentes problemáticas y puesto en marcha dinámicas de cara a concienciar y generar redes para hacer frente a la crisis ecosocial en la que estamos inmersxs.

Aitor Urresti González
Euskal Herriko Unibertsitatea
Aitor Urresti es doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad del País Vasco. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de la energía, tanto en la empresa privada como en la universidad. En la actualidad es profesor e investigador en el Grado de Ingeniería de Energías Renovables en la UPV/EHU. Investiga principalmente en el análisis de las transiciones energéticas locales. Entre los años 2019 y 2021 fue Director General de Energía y Cambio Climático del gobierno de Baleares. Además, ha participado de manera activa en varios movimientos sociales como FrackingEz Bizkaia, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, o la red Gas No es Solución.
Registration fees
Face-to-face | Until 26-06-2025 |
---|---|
30,00 EUR |
Venue
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avenida Abandoibarra, 3. 48009- Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avenida Abandoibarra, 3. 48009- Bilbao
Bizkaia
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

1 - No poverty
Putting an end to poverty in all its forms, all over the world. Key issues: eradication of extreme poverty, reduction of poverty and vulnerability, social protection, access to basic services, fostering the resilience of poor and vulnerable people, development cooperation, solid legislative frameworks.
More information
5 - Gender equality
Achieve gender equality and empower all women and young girls. Key issues: the end of all forms of discrimination and violence, recognition of unpaid care and domestic work, shared responsibility, equal opportunities, full and effective participation in reproductive rights, equal rights vis-à-vis economic resources, access to land and other assets and ownership.
More information
7 - Affordable and clean energy
Guaranteeing access to affordable, reliable, sustainable and modern energy for everyone. Key issues: universal access, increased proportion of clean energies, energy efficiency, research, fostering investments in energy infrastructures and clean technologies, modern and sustainable energy services.
More information
10 - Reduced inequalities
Reduce inequality in countries and between them. Key issues: promotion of the social, economic and political inclusion of all people, equal opportunities, fiscal, wage and social protection policies to favour equality, migration and the policies that affect it, official assistance for the development, regulation and supervision of world institutions and markets.
More information
13 - Climate action
Adopt urgent measures to combat climate change and its effects. Key issues: mitigation, resilience and capacity for adaptation, planning, national strategies and plans, education and raising awareness, reduction of effects and early warning systems, compliance with the Framework Convention of the United Nations on Climate Change.
More information