Cultura y Arte
Arquitectura y Urbanismo
Curso de verano
Colección de Archivos de Arquitectura del siglo XX

Colección de Archivos de Arquitectura del siglo XX

16.Jun - 17. Jun, 2025 Cód. A01-25

El presente Curso de Verano quiere dar a conocer y poner de manifiesto la importancia de los archivos de arquitectura, así como la necesidad de la salvaguarda de este importante patrimonio cultural del siglo XX.

Descripción

El oficio de la arquitectura es una de las profesiones que más implicaciones sociales tiene, y ese carácter social se nota de forma especial en la impronta que deja su labor profesional, tanto constructiva como proyectualmente. Los archivos de arquitectura y urbanismo, que contienen abundante patrimonio documental arquitectónico y urbano, son una fuente imprescindible para comprender los múltiples cambios que han sufrido la propia arquitectura, el urbanismo, las ciudades o la cultura arquitectónica durante el pasado siglo XX.

No obstante, los archivos de arquitectura pueden considerarse un ámbito de conocimiento relativamente poco conocido en Euskadi. Es por esto, que el presente Curso de Verano quiere dar a conocer y poner de manifiesto la importancia de los mismos, así como la necesidad de la salvaguarda de este importante patrimonio cultural del siglo XX.

El curso propone acercarse a los archivos de arquitectura no sólo del País Vasco y Navarra sino también a las acciones promovidas en el ámbito estatal e internacional, mediante las ponencias de profesionales, investigadores e investigadoras de la arquitectura, y especialistas del patrimonio arquitectónico. Este curso se desarrollará de una forma eminentemente teórica, aunque se incluye una visita in-situ a un archivo privado de un reconocido arquitecto para conocer de primera mano las labores de inventariado, organización, salvaguarda, estudio y difusión que conlleva un centro de estas características.

Leer más

Objetivos

Dar a conocer la labor que se está realizando desde los archivos de arquitectura de distintas instituciones públicas y privadas en el País Vasco, Navarra, en el ámbito estatal y en el internacional, en relación al patrimonio documental arquitectónico y urbano.

Poner de manifiesto la importancia de la labor de localización, ordenación, salvaguarda, estudio, protección y difusión del patrimonio físico y documental de la arquitectura y el urbanismo.

Impulsar la transferencia del conocimiento sobre el patrimonio documental arquitectónico y urbanístico a la sociedad, al público en general, a estudiantes, al profesorado y a especialistas, sean o no del ámbito de conocimiento.

Reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la arquitectura y el urbanismo a través de las variadas obras y proyectos realizados por profesionales arquitectos contemporáneos depositados en los centros de archivos de arquitectura.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

La metodología del curso es, durante la primera jornada, principalmente teórica a través de las ponencias de personas expertas. Estas compartirán su experiencia en el tratamiento de archivos de arquitectura.

La segunda jornada combina la metodología teórica junto con la práctica puesto que se visitará el archivo Peña Ganchegui. Este archivo es un ejemplo paradigmático de la salvaguarda de este patrimonio documental tan específico ya que alberga, custodia y difunde los fondos de uno de los arquitectos más relevantes del País Vasco. 

Leer más

Organiza

  • Escuela Tecnica Superior de Arquitectura UPV/EHU Arkitektura Goi Eskola Teknikoa

Colabora

  • Gobierno Vasco. Departamento de Vivienda y Agenda Urbana / Eusko Jaurlaritza. Etxebizitza eta Hiri Agenda Saila
  • COAVN Gipuzkoa. Delegación de Gipuzkoa del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro
  • Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes / Gipuzkoako Foru Aldundia. Kultura, Lankidetza, Gazteria eta Kirola Saila

Programa

16-06-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:25

Inauguración institucional. Orden de intervención:

  • Juan Martín García | COAVN Gipuzkoa - Presidente Comisión Patrimonio
  • Ramón Martín Sukia | Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa - Gipuzkoako Probintziako Artxibo Historikoko arduraduna / Responsable del Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa
  • Pablo García Astrain | Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco - Director de Vivienda, Suelo y Arquitectura
10:00 - 10:45

“Archivo Peña Ganchegui“

  • Mario Sangalli | Archivo Peña Ganchegui - Director
  • Rocio Peña Azpilicueta | Archivo Peña Ganchegui - Director
10:45 - 11:15

Pausa

11:15 - 12:00

“Ikusi eta Ikasi. Arte Ederren Bilboko Mueoaren Diseinu eta Arkitektura Bilduma / Ver y aprender. El Archivo de Diseño y Arquitectura del Museo de Bellas Artes de Bilbao“

  • Gilermo Zuaznabar Uzkudun | Arte Ederren Bilboko Museoa / Museo de Bellas Artes de Bilbao - Kontserbatzaileburua / Conservador jefe
12:00 - 12:45

“El patrimonio documental de la Arquitectura: fondos de arquitectos en el Archivo General de la Universidad de Navarra“

  • Esther Eslava Ochoa | Universidad de Navarra - Responsable de organización del archivo de la escuela
12:45 - 13:45

Mesa Redonda: “Archivos de Arquitectura en el ámbito del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN)“

  • Iñigo Peñalba Arribas | Curso UIK-Colección de Archivos de Arquitectura S.XX - Co-Director (Modera)
  • Mario Sangalli | Archivo Peña Ganchegui - Director
  • Esther Eslava Ochoa | Universidad de Navarra - Responsable Archivo Arquitectura
  • Gilermo Zuaznabar Uzkudun | Museo Bellas Artes Bilbao - Conservador
15:30 - 15:45

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Olatz Ocerin Ibáñez | Curso UIK- Colección de Archivos de Arquitectura S.XX - Directora
15:45 - 16:30

“Los Archivos de las arquitectas Elena Arregui y Milagros Rey“

  • María Concepción Carreiro Otero | ETS Arquitectura Unibersidade da Coruña - Profesora
  • Cándido López González | ETS Arquitectura Unibersidade da Coruña - Profesor
16:30 - 17:15

“El Archivo de Arquitectura de la ETSArquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU): antecedentes y legados profesionales“

  • Mariano Ruiz de Ael | Archivo de Arquitectura (ETS Arquitectura UPV/EHU) - Co-responsable
17:15 - 17:45

Pausa

17:45 - 18:45

Mesa Redonda: “Los Archivos de Arquitectura como ¿(des)memoria de la profesión?“

  • Olatz Ocerin Ibáñez | Curso UIK-Colección de Archivos de Arquitectura sXX - Directora
  • Cándido López González | ETS Arquitectura Unibersidade da Coruña - Profesor
  • Mariano Ruiz de Ael | ETS Arquitectura UPV/EHU - Profesor
  • María Concepción Carreiro Otero | ETS Arquitectura Unibersidade da Coruña - Profesora
  • Ramón Martín Sukia | Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa - Gipuzkoako Probintziako Artxibo Historikoko arduraduna / Responsable del Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa

17-06-2025

09:00 - 09:15

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Olatz Ocerin Ibáñez | Curso UIK-Colección de Archivos de Arquitectura S.XX - Directora
09:15 - 10:00

“Potenciar el conocimiento de la arquitectura moderna española a través de los archivos digitales“

  • Teresa Couceiro Núñez | Fundación de la Sota - Directora
10:15 - 11:00

“Archivo de Sverre Fehn en Oslo“

  • Iñigo Peñalba Arribas | Escuela Técnica Superior de Arquitectura UPV/EHU - Profesor
11:00 - 11:30

Pausa

11:30 - 12:15

“Los archivos de arquitectura como Patrimonio Cultural“

  • Mario Dominguez Maestre | Comisión patrimonio COAVN Gipuzkoa - Miembro
12:15 - 13:15

Mesa Redonda: “Los archivos de arquitectura: más allá del legado documental“

  • Mario Dominguez Maestre | Comisión Patrimonio COAVN Gipuzkoa - Miembro
  • Teresa Couceiro Núñez | Fundación Alejandro de la Sota - Miembro
  • Iñigo Peñalba Arribas | curso UIK-Colección de Archivos de Arquitectura S.XX - Co-Director
15:30 - 17:30

Visita guiada a la sede del Archivo Peña Ganchegui en Donostia para conocer de primera mano el patrimonio y legado documental de uno de los arquitectos más relevantes de la arquitectura en el País Vasco. Posteriormente se visitará la Plaza de la Trinidad

Directoras/es

Olatz Ocerin Ibáñez

ETS Arquitectura UPV/EHU

(Hondarribia, Gipuzkoa, 1975-09-02) Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Arquitectura de la UPV/EHU Co-Responsable del “Archivo de Arquitectura” de la E.T.S. Arquitectura de la UPV/EHU (2018-actualidad) Co-directora académica del Curso Complementario de la UPV/EHU “Archivos de Arquitectura del siglo XX. Centro de estudios digitales de Arquitectura” (1ªed.2021; 2ª ed.2022; 3ªed.2023) Doctora en Filosofía (Sobresaliente Cum Laude) por el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología social de la UPV/EHU (2016) Máster de Investigación “Filosofía, Ciencia y Valores” UPV/EHU (2010) Arquitecta por la E.T.S. Arquitectura de la UPV/EHU (2005) Líneas de Investigación: Archivos de Arquitectura; Arquitectas y vivienda en Euskadi; Arquitectura de Hormigón.

Iñigo Peñalba Arribas

ETS Arquitectura UPV/EHU

Nacido en 1988 en Donostia-San Sebastián, es arquitecto desde 2012 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Univ. del País Vasco con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario en el Proyecto Fin de Carrera. Ha sido premiado asimismo en 2012 con el Premio Kutxa al primero de la promoción. A su vez, es profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco desde 2018, donde obtiene el título de doctor con la calificación de sobresaliente Cum Laude en el año 2021. En el ámbito profesional, trabajó en el estudio de arquitectura de Kengo Kuma & Associates en Tokio y desde el año 2013 trabaja como arquitecto autónomo realizando diferentes trabajos relacionados con la vivienda, el patrimonio y el planeamiento urbanístico. Entre otros, ha participado en la realización del Proyecto de Regeneración Urbana de la Glorieta del Doctor Zubia en Logroño (2014), el Parque infantil Igerain-Gain en Zarautz (2017), la Residencia de Mayores San Dionisio en Pradoluengo (2018), el Plan Especial de Ordenación urbana del Cementerio de Polloe (2018), el Proyecto de reurbanización de la calle Herrerieta en Getaria (2020), el Plan General de Ordenación Urbana de Urrextu (2021), el Plan General de Ordenació

Ponentes

María Concepción Carreiro Otero

M. Carreiro (doctora arquitecta, 2003) y C. López (doctor Arquitecto, 2011) imparten docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ETSAC, de la Univ. da Coruña,UDC. Carreiro, en el área de Proyectos Arquitectónicos, y López en la de Urbanística y Ordenación del Territorio. Desarrollan su labor investigadora en el grupo de investigación GAUS. Es destacable su participación en el proyecto I+D+i Mujeres Arquitectas de Galicia. Su papel en la profesión y en la enseñanza de la profesión (2011-2013), y en TIP-CAVI2 (2019), sobre los centros de acogida para víctimas de violencia de género, desde la perspectiva arquitectónica. Han participado en el proceso de donación de los de los archivos de las arquitectas Rita Fernández Queimadelos, Elena Arregui Cruz-López y Milagros Rey Hombre a la biblioteca de la ETSA-UDC. Ambos son autores y editores de diversos artículos y libros, así como ponentes en diferentes congresos, simposios y jornadas. Entre sus últimas publicaciones cabe mencionar Descifrando proyectos arquitectónicos. Doce instrucciones (2023), Milagros Rey Hombre, 1930-2014. Memorias y proyectos de una arquitectura pionera (2022), Entre-lugares. Las fronteras domésticas (2019), TIPCAVI2 Tipos e programas de centro

Teresa Couceiro Núñez

Arquitecta (1987) y doctora arquitecta (2001) por la ETSAM, UPM. Colaboradora (1988-1996) en el estudio de Alejandro de la Sota en sus últimos proyectos. Directora de la Fundación Alejandro de la Sota desde año 2001. Entre sus funciones cabe señalar: dirección y coordinación del Congreso Internacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española con la edición de las publicaciones de las diferentes convocatorias, edición de la colección de monografías de obras de Alejandro de la Sota, organización de actividades como concursos para jóvenes, comisaria de exposiciones, conferencias, workshops, selección del material del archivo de Alejandro de la Sota contenido en https://archivo.alejandrodelasota.org/es/original/, asesoramiento en la selección, digitalización y publicación online de otros archivos de arquitectos https://archivosarquitectos.com/arquitectos o coordinadora del equipo de creación del portal https://arquitecturamoderna.es/es cuyo objetivo es acercar a los jóvenes y a la sociedad a descubrir las obras de los pioneros de la arquitectura moderna española. Participación actual como experta externa en la Comisión de redacción del Plan Nacional de Arquitectura Contemporánea, promovida por el Ministerio de

Mario Dominguez Maestre

COAVN GIPUZKOA, DIRECTOR COMISIÓN PATRIMONIO

Arquitecto. Máster en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid-CSEG, con mención de excelencia por el TFM "Patrimondarea, una visión patrimonial para Donostia/San Sebastián". Prácticas en la Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Director de la Comisión de Patrimonio Cultural del COAVN Gipuzkoa en 2015-2017 y actual miembro de la misma. Ha participado en "Arquitectura a conciencia", Espacio REFLEX, Donostia; MAPSI BIO International meeting, Bilbao, con la ponencia "Cultural Heritage and Society". Director del IX Congreso DOCOMOMO Ibérico 2016, COAVN Gipuzkoa; Director Curso de Verano UPV/EHU 2017 "Construido para durar. Patrimonio edificado de la A a la Z"; organizador de "COMPOSICIONES PERMEABLES", Bienal de Arquitectura Donostia 2017. Actualmente coordina para el Servicio de Patrimonio Histórico y Museos de la Diputación Foral de Gipuzkoa el proyecto "Cascos Históricos"

Esther Eslava Ochoa

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra y Especialista Universitaria en Archivística por la UNED. Desde 1997, trabaja en el Archivo General de la Universidad de Navarra en su sección de fondos personales, y desde 2008 es responsable de los fondos de arquitectos. Es miembro del Grupo de Investigación Architectural Research Team: Theory and History (ART T&H) de la Universidad de Navarra, del Grupo de Archivos de Arquitectos de ICA-SAR, y participó activamente en el Grupo de Trabajo de Archivos Personales de la Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas (CAU) desde su creación, en 2010, hasta su disolución en 2019. Fruto de este trabajo es el cuadro de clasificación de archivos personales. Es miembro de la Asociación de Archiveros de Navarra y ha colaborado con comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha participado en diversas actividades formativas sobre conservación, tratamiento y difusión de fondos de arquitectos, y ha realizado múltiples cursos en estas áreas.

Cándido López González

M. Carreiro (doctora arquitecta, 2003) y C. López (doctor Arquitecto, 2011) imparten docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, ETSAC, de la Univ. da Coruña,UDC. Carreiro, en el área de Proyectos Arquitectónicos, y López en la de Urbanística y Ordenación del Territorio. Desarrollan su labor investigadora en el grupo de investigación GAUS. Es destacable su participación en el proyecto I+D+i Mujeres Arquitectas de Galicia. Su papel en la profesión y en la enseñanza de la profesión (2011-2013), y en TIP-CAVI2 (2019), sobre los centros de acogida para víctimas de violencia de género, desde la perspectiva arquitectónica. Han participado en el proceso de donación de los de los archivos de las arquitectas Rita Fernández Queimadelos, Elena Arregui Cruz-López y Milagros Rey Hombre a la biblioteca de la ETSA-UDC. Ambos son autores y editores de diversos artículos y libros, así como ponentes en diferentes congresos, simposios y jornadas. Entre sus últimas publicaciones cabe mencionar Descifrando proyectos arquitectónicos. Doce instrucciones (2023), Milagros Rey Hombre, 1930-2014. Memorias y proyectos de una arquitectura pionera (2022), Entre-lugares. Las fronteras domésticas (2019), TIPCAVI2 Tipos e programas de centro

Ramón Martín Sukia

GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA

Olatz Ocerin Ibáñez

ETS Arquitectura UPV/EHU

(Hondarribia, Gipuzkoa, 1975-09-02) Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Arquitectura de la UPV/EHU Co-Responsable del “Archivo de Arquitectura” de la E.T.S. Arquitectura de la UPV/EHU (2018-actualidad) Co-directora académica del Curso Complementario de la UPV/EHU “Archivos de Arquitectura del siglo XX. Centro de estudios digitales de Arquitectura” (1ªed.2021; 2ª ed.2022; 3ªed.2023) Doctora en Filosofía (Sobresaliente Cum Laude) por el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología social de la UPV/EHU (2016) Máster de Investigación “Filosofía, Ciencia y Valores” UPV/EHU (2010) Arquitecta por la E.T.S. Arquitectura de la UPV/EHU (2005) Líneas de Investigación: Archivos de Arquitectura; Arquitectas y vivienda en Euskadi; Arquitectura de Hormigón.

Rocio Peña Azpilicueta

Rocío Peña Azpilicueta (San Sebastián, 1964) cursa sus estudios de arquitectura en Barcelona entre 1983 y 1990, colaborando durante el último curso con Enric Miralles. En 1990 se incorpora al estudio de Luis Peña Ganchegui, con quien funda en 1991 el Estudio Peña Ganchegui, que dirige actualmente junto con Mario Sangalli. En 1992 obtiene el título por la ETSA de Barcelona, en la especialidad de Construcción. En el año 2012 funda junto a Mario Sangalli y Miguel Peña el Archivo Peña Ganchegui que difunde y conserva el legado de Luis Peña Ganchegui, institución que además dirige. Desde el año 2016 es miembro del Consejo de las Artes y de la Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Forma parte del Tribunal de Fin de Máster de la ETSA de la UPV/EHU desde el año 2019 y ha sido miembro de Jurados como el EUROPAN y el Premio ONDARE entre otros. Desde el año pasado imparte clases en el Erasmus Mundus Joint Master de la Unión Europea: Architectural and Urban Contemporary Heritage-ARURCOCH

Iñigo Peñalba Arribas

ETS Arquitectura UPV/EHU

Nacido en 1988 en Donostia-San Sebastián, es arquitecto desde 2012 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Univ. del País Vasco con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario en el Proyecto Fin de Carrera. Ha sido premiado asimismo en 2012 con el Premio Kutxa al primero de la promoción. A su vez, es profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco desde 2018, donde obtiene el título de doctor con la calificación de sobresaliente Cum Laude en el año 2021. En el ámbito profesional, trabajó en el estudio de arquitectura de Kengo Kuma & Associates en Tokio y desde el año 2013 trabaja como arquitecto autónomo realizando diferentes trabajos relacionados con la vivienda, el patrimonio y el planeamiento urbanístico. Entre otros, ha participado en la realización del Proyecto de Regeneración Urbana de la Glorieta del Doctor Zubia en Logroño (2014), el Parque infantil Igerain-Gain en Zarautz (2017), la Residencia de Mayores San Dionisio en Pradoluengo (2018), el Plan Especial de Ordenación urbana del Cementerio de Polloe (2018), el Proyecto de reurbanización de la calle Herrerieta en Getaria (2020), el Plan General de Ordenación Urbana de Urrextu (2021), el Plan General de Ordenació

Mariano Ruiz de Ael

Doctor en Historia del Arte y de la Arquitectura, es profesor titular de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU. Investigador en patrimonio documental arquitectónico, ha visitado diferentes centros de investigación en esta materia, pertenecientes al ICAM (International Confederation of Architectural Museums) como el Instituto Francés de Arquitectura en Paris, el Museo Alemán de Arquitectura en Frankfurt, el Museo Sueco de Arte y Arquitectura en Estocolmo, el NAI Instituto Holandés de Arquitectura en Rotterdam, el Centro Canadiense de Arquitectura en Montreal y la Fondación Getty en Santa Mónica (California), con los que ha colaborado gracias a una beca posdoctoral de estancia en el extranjero. Director del Centro Vasco de Arquitectura / Euskal Herriko Arkitektura Ikerkundea desde el año 1994, ha escrito 12 libros entre los que destacamos: La memoria de la arquitectura y el urbanismo. El patrimonio documental / Arquitecturas Dibujadas / La Ilustración artística en el País Vasco. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y las Artes / El gusto neoclásico. Arquitectura en el País Vasco y Navarra / Los espacios de Baco. Arquitectura y paisaje del vino.

Mario Sangalli

Mario Sangalli Uggeri (Donostia, 1964) cursa sus estudios de arquitectura en Barcelona entre 1982 y 1988, año en que se incorpora como colaborador al estudio de Luis Peña Ganchegui, con quien funda en 1991 el Estudio Peña Ganchegui, que dirige actualmente junto con Rocío Peña. En 1990 obtiene el título por la ETSA de Barcelona, en la especialidad de Estructuras. Profesor desde 1996 en la Escuela de Arquitectura del País Vasco, donde imparte docencia de Arquitectura del Paisaje y de Proyectos Arquitectónicos (tanto a nivel de Grado como de Máster), se doctora en 2013 en el Departamento de Arquitectura con la tesis "Luis Peña Ganchegui: El arquitecto como lugar". Entre otras funciones institucionales, ha sido miembro del Consejo de Departamento de Arquitectura, miembro de su Comisión Permanente, coordinador del Área de Proyectos, coordinador del Grado en Arquitectura, y miembro de la Comisión Académica del Máster en Vivienda Pública. Miembro fundador del Archivo Luis Peña Ganchegui, ha comisariado numerosas exposiciones y publicado diversas monografías y artículos en relación con la trayectoria del arquitecto guipuzcoano, máximo referente de la arquitectura en el País Vasco en la segunda mitad del s.XX.

Gilermo Zuaznabar Uzkudun

20 de febrero de 1971, Donostia. Desde 2006 Profesor Lector Escola d’Arquitectura de Reus. Responsable de las asignaturas: Composición I; Historia del arte y de la arquitectura I-II, Universitat Rovira i Virgili. Doctor por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB, UPC. Tesis: S/T, Donald Judd, Pabellones de Artillería Marfa, Tx. 1979-94. Post-grado (1994-96) Taller de Pintura-Arquitectura, Prof. Gerhard Merz. Die Kunstakademie, Düsseldorf.Licenciado en Bellas Artes, Universitat de Barcelona; especialidad pintura. Autor de: “Color, Form and Meaning in the Guggenheim Museum”, The Guggenheim: Frank Lloyd Wright and the Making of the Modern Museum, (2009). Piero della Francesca. La Pala di Brera, (2008); Piedra en el Paisaje(2005); Oiza Oteiza línea de defensa en Altzuza (2004. en colaboración con Josep Quetglas) Jorge Oteiza animal fronterizo (2001).

Precios matrícula

PresencialHasta 16-06-2025
28,00 EUR
24,00 EUR
20,00 EUR
20,00 EUR
Online en directoHasta 16-06-2025
28,00 EUR
24,00 EUR
20,00 EUR
20,00 EUR

Lugar

EAI/IAE (Euskadiko Arkitektura Institutoa/Instituto de Arquitectura de Euskadi)

Convento de Santa Teresa C/ Andereño Elbira Zipitria, 1, 20003 Donostia-San Sebastián

Gipuzkoa