
Cómo comunicar los temas ambientales con y para las personas jóvenes
Descripción
La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, cumple cinco ediciones como foro de debate en torno a la comunicación y al medio ambiente.
Su objetivo es generar un espacio de reflexión y ofrecer algunas claves sobre la comunicación de los grandes retos ambientales, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conservación del medio natural, la implantación de la economía circular y el desarrollo sostenible, entre otros.
Esta quinta edición pone el foco en la gente joven: en cómo comunican las cuestiones ambientales desde diferentes canales y redes y cómo su mensaje llega y cala entre iguales.
Con este fin, la Escuela de Comunicación Ambiental 2023 tendrá un enfoque eminentemente práctico y de intercambio, con el fin de aprender buenas prácticas de las personas jóvenes y con ellas.
Objetivos
Qué mueve a la gente joven y en qué canales
Cómo podemos afrontar la crisis climática y otros retos ambientales
Buenas prácticas ambientales a través de las redes sociales
Cómo funciona el cerebro humano y cómo activarlo con los mensajes adecuados
Nuevos formatos, soportes y canales para la comunicación ambiental
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
Este Curso de Verano se desarrollará mediante dinámicas participativas para generar aportaciones y reflexiones de las y los asistentes.
Directores

Yolanda D. Rodríguez Couso
Ihobe, Responsable de Comunicación
Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Máster en Estrategias, Agentes y Políticas de Cooperación para el Desarrollo (UPV/EHU). Máster en Comunicación Corporativa y Dirección de Comunicación (Universidad Católica de Ávila). Desde 2010, trabaja en el área de Comunicación de Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, actualmente desempeñando la coordinación de la comunicación estratégica e internacional. De 2015 a 2018 trabajó en la Oficina de Comunicación de la Diputación Foral de Bizkaia, en el Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales. Anteriormente, trabajó durante más de 12 años para UNICEF (1998-2010); primero en la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en La Habana, Cuba, en el área de Comunicación y Educación; y posteriormente en Bilbao, como Responsable de Comunicación para UNICEF País Vasco.
Precios matrícula
Matrícula presencial | Hasta 31-05-2023 | Hasta 07-09-2023 |
---|---|---|
25,00 EUR | 30,00 EUR | |
- | 50,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 30,00 EUR |
Online en directo | Hasta 31-05-2023 | Hasta 07-09-2023 |
---|---|---|
25,00 EUR | 30,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 50,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 30,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
7 - Energía asequible y no contaminante
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas. Cuestiones clave: acceso universal, aumento de la proporción de energías limpias, eficiencia energética, investigación, promoción de la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias, servicios energéticos modernos y sostenibles.
Más información
12 - Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.
Más información
13 - Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Más información
14 - Vida submarina
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Cuestiones clave: reducción contaminación marina y acidificación de los océanos, protección ecosistemas marinos, restablecimiento de salud y productividad de los océanos, conservación de zonas costeras y marinas, eliminación sobreexplotación y pesca ilegal, apoyo a la pesca artesanal, aumento de los conocimientos científicos.
Más información
15 - Vida de ecosistemas terrestres
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Cuestiones clave: lucha contra la desertificación, reforestación, conservación, restablecimiento y uso sostenible de ecosistemas terrestres, hábitats naturales, biodiversidad, especies exóticas invasoras, integración de los valores de los ecosistemas en la planificación, caza furtiva.
Más información