Comunicación
Lingüística y Literatura
Actividad gratuita
Curso de verano
Comunicación multilingüe transfronteriza: problemas, prácticas y perspectivas

Comunicación multilingüe transfronteriza: problemas, prácticas y perspectivas

02.Jul - 02. Jul, 2025 Cód. I02-25

Descripción

La comunicación transfronteriza, intrínsecamente plurilingüe, representa un desafío importante para las zonas fronterizas europeas. Estos territorios, considerados como laboratorios de la integración europea, encarnan una riqueza lingüística y cultural única. Sin embargo, esta pluralidad, aunque sea una fortaleza, plantea obstáculos significativos para la visibilidad, la comprensión mutua y la efectividad de las acciones transfronterizas. La comunicación, como herramienta central para apoyar las iniciativas públicas y privadas, se ve limitada por estas restricciones lingüísticas, especialmente en un contexto donde las redes sociales y la comunicación digital juegan un papel crucial.

Sin embargo, lo que puede parecer un obstáculo es al mismo tiempo un desafío para la comunidad que vive en estos entornos, una oportunidad para valorar las lenguas locales y utilizar las lenguas minoritarias como puentes interculturales. Así, nos enfrentamos a situaciones en las que las lingua franca, como el inglés, no son las únicas herramientas de comunicación.

En la era de la sobreinformación, la búsqueda de una comunicación transparente, justa y accesible se vuelve esencial para valorar los proyectos transfronterizos. Este curso de verano tiene como objetivo explorar las interacciones entre la diversidad lingüística, las estructuras transfronterizas y la comunicación digital, con el fin de identificar las mejores prácticas y elaborar estrategias concretas para abordar estos desafíos. El curso explorará el equilibrio entre el saber-hacer y el hacer-saber, una dupla indispensable para la implementación de proyectos transfronterizos. Mientras que el saber hacer garantiza la calidad de las iniciativas, el hacer saber permite valorarlas ante los públicos interesados. Lograr una comunicación plurilingüe es, por lo tanto, esencial para maximizar el impacto de las acciones transfronterizas.

Siguiendo, además, el espíritu del programa de los cursos de verano transfronterizos, y además de ofrecer la oportunidad de adquirir conocimientos sobre estos temas, basándose especialmente en iniciativas concretas y transferibles, este curso, al integrar una dimensión participativa y aplicada, busca dotar a sus participantes de competencias en este ámbito o reforzarlas.

El curso también aspira a ser una herramienta de empoderamiento para todos los participantes, equipándolos con habilidades transfronterizas, entre las cuales se incluye el uso de herramientas de comunicación más adecuadas en contextos interculturales. Se compartirán buenas prácticas y se realizarán ejercicios experimentales en el marco de un taller participativo, donde los participantes podrán probar lo aprendido desde su propia perspectiva.

Por otra parte, el curso pretende ser un auténtico crisol de intercambios entre sus participantes (ya sean ponentes o "público"), fomentando un conocimiento mutuo entre ellos y, por qué no, la posible creación de una red informal más allá de esta jornada sobre estas cuestiones.

Los temas tratados estarán contextualizados por elementos destacados: actualmente existen alrededor de 7,000 lenguas habladas en el mundo, de las cuales la mitad podría desaparecer hacia 2100. Dentro de la Unión Europea, se cuentan 24 lenguas oficiales, mientras que el 30% de la población europea vive en zonas fronterizas que representan casi el 40% del territorio. Estas cifras ilustran la relevancia de una reflexión profunda sobre la comunicación plurilingüe y su papel en el desarrollo de proyectos transfronterizos.

El curso se centrará en cuestiones esenciales como la forma de concebir una comunicación plurilingüe eficaz en redes sociales, plataformas digitales o en materiales impresos, respetando las especificidades culturales y lingüísticas de los territorios. Los participantes también reflexionarán sobre las estrategias implementadas por diversas estructuras transfronterizas, ya sean asociaciones, administraciones o eurorregiones, para entender cómo logran, o a veces fracasan, en alcanzar a sus públicos objetivo.

Las siguientes preguntas guiarán las reflexiones:

  1. ¿Cómo comunicar en redes sociales, en la web o en materiales impresos en varios idiomas en un contexto transfronterizo?
  2. ¿Cómo gestionar eficazmente la diversidad lingüística mientras se respetan los códigos de una comunicación clara y efectiva?
  3. ¿Cómo se organizan las diferentes estructuras transfronterizas para enfrentar estos desafíos y qué lecciones se pueden aprender de ello?
  4. ¿Cómo dotar a los actores de la cooperación transfronteriza (tanto a los miembros de las estructuras transfronterizas como a las comunidades a las que se dirigen) de competencias plurilingües/multilingües?

Al poner en perspectiva la diversidad lingüística, las estructuras que llevan proyectos transfronterizos y la comunicación socio-digital, este curso permitirá identificar líneas de acción para superar las limitaciones actuales y maximizar el impacto de las iniciativas transfronterizas.

Leer más

Objetivos

Analizar los desafíos de la comunicación plurilingüe en un contexto transfronterizo.

Comprender cómo la diversidad lingüística afecta la visibilidad, la claridad y la eficacia de los proyectos transfronterizos, explorando los obstáculos y las oportunidades que esta presenta.

Desarrollar competencias prácticas en comunicación plurilingüe

Formar a los participantes en la gestión de contenidos plurilingües en distintos soportes (redes sociales, plataformas web, materiales impresos), respetando los códigos de una comunicación clara y efectiva.

Fomentar las colaboraciones transfronterizas y la creación de redes

Promover los intercambios entre participantes, doctorandos, profesionales y estructuras transfronterizas, con el objetivo de crear sinergias e iniciar asociaciones para futuros proyectos colaborativos.

Explorar las buenas prácticas y estrategias de las estructuras transfronterizas

Analizar ejemplos concretos de comunicación transfronteriza exitosa e identificar las lecciones aplicables a los proyectos y organizaciones de los participantes.

Proponer herramientas y enfoques para una comunicación más inclusiva e innovadora

Presentar métodos y tecnologías, como herramientas digitales y multimedia, para hacer que la comunicación transfronteriza sea más accesible y adaptada a públicos diversos.

Fomentar una reflexión colectiva sobre el equilibrio entre saber-hacer y hacer-saber

Concienciar a los participantes sobre la importancia de combinar la pericia técnica con una comunicación eficaz para maximizar el impacto de las acciones transfronterizas.

Reforzar la cooperación en los territorios transfronterizos

Destacar las ventajas de una comunicación eficaz para mejorar las relaciones entre instituciones, sociedad civil y actores locales a ambos lados de las fronteras, contribuyendo así al fortalecimiento de la integración europea.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Directoras/es

Marie Heguy-Urain

Eurorregion Nueva-Aquitania Euskadi Navarra

Ponentes

Javier Arakama Urtiaga

Xavier Bernard-Sans

Albert Branchadell

Itxaso Etxebarria Lekanda

Euskampus Fundazioa

Desde 2012, miembro de Euskampus. A partir de ese momento, gracias a mi perfil polivalente y laúd, me he enfrentado a múltiples retos de carácter y complejidad, como la colaboración de los Centros de Conocimiento en la investigación; en concreto, en el Heraklito Gunea de Comunicación Global o la coordinación de nuestros encuentros internacionales: el Euskampus Bordeaux Eguna. Licenciada en Filosofía y Letras por la sección de Filología Inglesa por la Universidad de Deusto. Completé mis estudios universitarios en la Université de Pau-et des Pays de l 'Adour. Máster en Comercio Exterior por la Escuela de Estudios Empresariales Elkano de la UPV/EHU (MACEX), Máster en Gestión de Empresas por la Escuela de Ingenieros de Bilbao de la UPV/EHU (GECEM) y Evaluador de Euskalit. Actualmente acaba de finalizar el European Master on Multilingualism and Education, en la Factoría de Educación Filosófica y Antropología de la UPV/EHU, liderada por el grupo de investigación DREAM, Donostia Research Group on Multilingualism and Education. Hoy mi área de investigación se centra en el plurilingüismo como herramienta de cohesión social para analizar herramientas y dinámicas que faciliten la construcción y el compartir identidades plurales. De momento s

Leire Gaceo Melgosa

Eusko Ikaskuntza

Leire Gaceo Melgosa Publizitate eta Harreman Publikoetan lizentziatuta dago. Zuzendaritza komertziala eta marketineko masterra du eta bai berdintasunean, bai komunikazio korporatiboan formakuntza jarraia jaso du (komunikazio korporatiboa, erreputazioa, bezeroekiko harremana, inpaktua, estrategia). Ia 7 urtez Euskal Herriko diasporari zuzendutako EuskoSare proiektu eleanitza kudeatu zuen. Egun, Eusko Ikaskuntzaren Komunikazio arduraduna da eta10 urte baino gehiago daramazki, besteak beste, erakundearen komunikazio estrategiak lantzen, lan taldeak zuzentzen, plan digitalak garatzen, sareak kudeatzen, ekitaldiak diseinatzen... Eta hori guztia bereziki Euskal Herriko eremuan jardun eta harremantzen den publiko eleanitz bati zuzenduta.

Estitxu Garai Artetxe

Universidad del País Vasco

Estitxu Garai Artetxe es doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad y profesora de la Universidad del País Vasco. Anteriormente es Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Comunicación Social. Ha sido investigadora visitante en la Universidad Pública de Nueva York y en Irlanda, en la Universidad de Limerick. Su investigación se ha centrado en las lenguas minoritarias y el feminismo; los principales temas de investigación han sido la publicidad bilingüe y los mecanismos de regeneración patriarcal. Actualmente dirige un equipo que estudia la marca y el branding de los idiomas. Por otro lado, fue miembro del Consejo de Administración de Berria Taldea (2016-2020). Es activista en varios movimientos sociales y también trabaja como analista política en los medios de comunicación vascos: Argia, ETB, ETB2, Euskadi Irratia, Hamaika TB entre otros. Además, en su trayectoria profesional, ha sido consultora de comunicación para diversas empresas y organismos públicos.

Eneko Gorri Gantier

Postgrade Soziolinguistika Aplikatuan EHUn. Irakaskuntzan/Formakuntzan ibilia (Etxepare lizeoan irakasle, Udako Euskal Unibertsitatean formakuntza arduradun, Erabil Kolektiboan formatzaile…). Luzaz Miarritzeko herriko etxeko hizkuntza politika zerbitzuburu egona. Plazara kooperatiboko sortzaile taldeko eta gaur egun animatzaile.

Marie Heguy-Urain

Eurorregion Nueva-Aquitania Euskadi Navarra

Marie-Hélène Hermand

Irene Larraza Aizpurua

Etxepare Euskal Institutua

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y formada en gestión, Irene Larraza Aizpurua (Tolosa, 1970) ha ocupado puestos de responsabilidad tanto en comunicación como en gestión cultural. Comenzó su carrera como redactora y locutora en Herri Irratia. De 1996 a 1999 fue responsable de Promoción y Difusión de Koldo Mitxelena Kulturunea, y durante ocho años responsable de Comunicación y Editorial de la empresa Syntorama. Entre 2008 y 2012 fue Coordinadora y Directora de Cultura en el Ayuntamiento de Tolosa. Desde 2012 forma parte del equipo del Instituto Vasco Etxepare, donde fue primero Responsable de Comunicación y dirigió después el área de Promoción y Difusión de la Cultura Vasca. Desde enero de 2018 es la directora general del Instituto Vasco Etxepare. En los últimos años ha liderado los proyectos estratégicos de la institución en materia de diplomacia cultural y ha representado a la cultura vasca en numerosos foros internacionales, como el European Culture Forum (Milan, 2017)

Eva Nossem

Eva Nossem is a graduate translator for German, English, and Italian. She is the scientific coordinator of the UniGR-Center for Border Studies at Saarland University (Germany). She is the co-editor of the trilingual Border Glossary, a collection of key concepts in the field of border studies, and the editor of Border Languaging, a volume focusing on multilingual practices on the border. She is an instructor in English linguistics at Saarland University. Her work is situated in the fields of Cultural and Linguistic Border Studies. Both in her teaching and research, she aims at bringing together approaches from gender/queer studies, cultural studies, and linguistics, with a particular focus on critical discourse studies, multilingualism, lexicography, and sociolinguistics.

Arthur Saulnier

Lohitzune Txarola Gurrutxaga

Langune, Euskal Herriko Hizkuntza Induestrien elkarteko zuzendaria 2019 urtetik. Zuzenbidean lizentziatu ondoren, nazioarteko zuzenbidera bideratu zuen espezializazioa eta bere lehen lan esperientziak Bruselan garatu ziren, nazioarteko alorrean. Euskara izan da hala ere beti bere hizkuntza nagusia, baita lanean ere eta nazioarteko alorretik bere garrantziaren defentsa izan du gizpide. Euskal Herrira itzuli ondoren, politikan urte batzuk ibili ondoren, LAGUNEn sartu zen, hizkuntzak herrian duten aberastasunaren islada erakusteko.

Arola Urdangarin Ferreira

Graduada en Ciencias Políticas por Sciences Po Bordeaux y la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en asuntos europeos tras cursar el Master “Carrières Européennes” en Sciences Po Bordeaux, trabajo en la AECT Eurorregión Nueva-Aquitania Euskadi Navarra desde 2015 y la dirijo desde 2019.

Precios matrícula

PresencialHasta 02-07-2025
0 EUR
Online en directoHasta 02-07-2025
0 EUR

Lugar

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania

43.48053049069504,-1.4888416967827416

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

17 - Alianzas para lograr los objetivos

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

Más información
17. Alianzas para lograr los objetivos