
Cultura, Deporte y Desarrollo Sostenible: Hacia un Futuro Común
En este Curso de Verano se analizará el papel de la cultura y el deporte en el desarrollo sostenible, en particular en Euskadi.
Descripción
En septiembre de 2024 tuvo lugar en Nueva York la Cumbre del Futuro, con el doble objetivo de acelerar los esfuerzos para cumplir los compromisos internacionales existentes, por un lado, y por otro, tomar medidas concretas para responder a los nuevos desafíos y posibilidades.
La Cumbre fue un evento de alto nivel, que reunió a las autoridades mundiales para forjar un nuevo consenso internacional, a fin de mejorar el presente y salvaguardar el futuro. En el marco de la Cumbre, jefes y jefas de Estado y de Gobierno, en la Sede de las Naciones Unidas, aprobaron el Pacto para el Futuro con el que se dio inicio a una nueva etapa en el compromiso global, para desarrollar un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.
El Pacto para el Futuro es un pacto negociado intergubernamentalmente y orientado a la acción, con capítulos sobre desarrollo sostenible y financiación del desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital; juventud y generaciones futuras; y transformación de la gobernanza mundial.
En este contexto, en este Curso de Verano se analizará el papel de la cultura y el deporte en el desarrollo sostenible, en particular en Euskadi, siendo sus temas clave:
- Cultura y diversidad lingüística en los ODS: Relevancia de la cultura y las lenguas en la Agenda 2030. Énfasis en el ODS 18 en Euskadi y su contribución a los ODS 4, 11 y 16.
- Deporte y ODS: El deporte como herramienta y catalizador para el desarrollo sostenible. Articulación de prácticas deportivas con objetivos concretos de desarrollo para lograr cambios sociales con impacto real.
- Jóvenes y ODS: Personas jovenes como agentes activos de cambio que puedan diseñar, implementar y cuestionar acciones que nos acerquen al cumplimiento de los ODS
Objetivos
Analizar el papel de la cultura y el deporte en el desarrollo sostenible, explorando tanto los logros alcanzados como los desafíos futuros en el marco de la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro.
Generar nuevas propuestas para integrar la cultura y el deporte, como ejes fundamentales en los desafíos globales y como motor de transformación hacia sociedades más sostenibles, resilientes e inclusivas.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Colaboradores
Programa
08-07-2025
Registro / Erregistroa
Inauguración institucional. Orden de intervención:
- Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | Red Española Desarrollo Sostenible. REDS SDSN Spain - Presidenta
- Asier Aranbarri Urzelai | Gobierno Vasco - Director de Innovacion Social
- Estitxu Garai Artetxe | UPV/EHU - Bizkaiko Campuseko eta Komunikazioko Errektoreordea
“Cities and Regions of tomorrow: unleashing the transformative power of SDGs“
- Anaclaudia Rossbach | Organización de Naciones Unidas (ONU) - Vicesecretaría general de ONU y Directora ejecutiva de ONU Habitat
“El deporte en el marco del desarrollo sostenible: un enfoque integral“
- Rita Ricobelli Corradi | Consultora internacional en desarrollo sostenible y deporte - Investigadora y asesora experta en deporte y sostenibilidad
Mesa Redonda: “Deporte, salud emocional y desarrollo profesional: Oportunidades y desafíos para un desarrollo sostenible“
- Marta Ares Godoy | Red Española Desarrollo Sostenible. REDS SDSN Spain - Directora (Modera)
- Isabel Iturbe Mach | Bilbao Basket - Presidenta
- Eukene Arana -varas | ZAIN - CEO. Especialista en Protección infanto-juvenil
- Gorka Etxeberria Aldasoro | Futbol 00 - Presidente
- Olatz Legarza Albizuri | Basqueteam - Coordinadora general
Pausa-Café
“Jovenes y Agenda 2030. Conversatorio“
- Alejandro Rijo | Red Española Desarrollo Sostenible. REDS SDSN Spain - Coordinador de proyectos
- Diego Manuel Espasa Labrador | Estudiante de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) - Participante en el proyecto Jovenes 2030.
Mesa Redonda: “ Jóvenes contra la discriminación y promoviendo la inclusión social en y a través del deporte“
- Begoña Guzman Sanchez | UN etxea - Responsable de Cultura (Modera)
- Esther Charlene Ogunleye Ojewumi | Kamanga Influencers Club
- Asmae Ourdi El Alaoui | Red comunitaria de acogida a infancia y juventud migrada a través del deporte y el euskera en Eibar
- Rafael Flores Toledo | Máster en Derecho Deportivo
- Sara Mauleón Carbayo | Creadora audiovisual
Cierre
- Arantza Acha De la Presa | UN etxea - Directora
- Mikel Hidalgo Bordegarai | Gobierno Vasco - Asesor. Dirección de Innovación Social
Directoras/es

Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga
Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 hasta 2025 Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa. Es la presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). Actualmente, también subdirectora de Calidad, Sostenibilidad y Formación Dual en la Escuela de Ingeniería de Bilbao.
Ponentes

Arantza Acha De la Presa
Licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco y tiene un Máster en Conservación y Desarrollo Rural por la Universidad de Kent (Reino Unido). Ha trabajado durante 7 años con la Unidad de Ciencias Ambientales de la Oficina de la Unesco en Indonesia, dos años como beneficiaria del programa de becas de Unesco Etxea y Gobierno Vasco y posteriormente como consultora. Su trabajo se centró en promover el desarrollo sostenible en Indonesia, Timor Oriental, Filipinas y Vietnam. Desde el año 2014 es la directora de Unesco Etxea, el Centro Unesco del País Vasco.

Eukene Arana -varas
Eukene Arana es directora de la cooperativa Zain, entidad referente en la protección y el bienestar infantil, especialmente en el ámbito deportivo. Es Graduada de Educación Primaria, con formación especializada en igualdad de género y protección de la infancia en entornos deportivos, lidera proyectos innovadores orientados a la creación de espacios seguros para niños, niñas y adolescentes. Su trayectoria profesional combina la intervención directa en casos de violencia infantil con la formación y sensibilización de profesionales, familias e instituciones. Fue parlamentaria en el Parlamento Vasco, donde impulsó la primera ponencia en un Parlamento sobre abuso sexual infantil y promovió iniciativas legislativas en defensa de los derechos de la infancia, la igualdad y el colectivo LGTBIQ+. Ha trabajado también haciendo incidencia política internacional en El Salvador y Honduras, participando en acciones para fortalecer sistemas de protección infantil y derechos sexuales y reproductivos.

Marta Ares Godoy
Marta Ares Godoy es actualmente la directora de la Red Española para el Desarrollo Sostenible, antena de la red global SDSN auspiciada por NNUU. Cursó estudios de Cooperación Internacional por el Instituto Hegoa de la UPV/EHU y cuenta con una maestría en Políticas Públicas por FLACSO-Argentina. Su trayectoria profesional incluye las políticas sociales, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, campos en los que ha trabajado desde diferentes organizaciones e instituciones públicas, privadas y sociales. Inició su carrera como técnica de proyectos sociales en su barrio de Otxarkoaga, en Bilbao, y más adelante desempeñó funciones como responsable de programas de cooperación internacional en América Latina. Fue la primera directora de Elankidetza, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, creada en su gestión. Posteriormente, profundizó su conocimiento y experiencia como responsable de desarrollo sostenible en diversas fundaciones. Tras la pandemia, se incorporó al Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) en el departamento de traslación y análisis. Etapa en la que comienza a colaborar con REDS, impulsando procesos participativos para integrar los ODS en las políticas públicas.

Diego Manuel Espasa Labrador
UPV/EHU
Diego Espasa se considera humano y jurista comprometido con principios como la legalidad, la justicia y la ética. Es Graduado en Derecho por la UPV/EHU y, actualmente, estudia un Máster en Estudios Internacionales. Tiene formación específica en Derecho Internacional, Ayuda Humanitaria, Cooperación al Desarrollo y Agenda 2030. Su experiencia profesional se enmarca en organizaciones como Cruz Roja Español o ACNUR – Comité español (Euskal Batzordea). Participa en la estructura universitaria como Vicepresidente de Normativa y Gestión Jurídica del Consejo de Estudiantes y de ha sido elegido y designado en diferentes comisiones. Ha recibido diversos premios y reconocimientos, además de haber participado en diferentes programas, por su labor por la defensa del Derecho Internacional y los derechos humanos por el Gobierno Vasco, la UPV/EHU, el Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián, la REDS, UN Etxea o el Consejo de la Juventud de Euskadi. Ha expuesto en congresos internacionales sobre derechos humanos y, en la actualidad, escribe sobre Derecho Internacional, Derecho Internacional de las personas refugiadas o Teoría de las Relaciones Internacionales, entre otros.

Gorka Etxeberria Aldasoro
Entrenador, director, gestor, coach y mentor de fútbol, Gorka ha dedicado los últimos 30 años a entrenar y dirigir equipos y clubes de fútbol, así como a orientar y guiar a futbolistas y entrenadores del ámbito semiprofesional. Pionero en emigrar (cuando aún no lo hacía casi nadie) ha vivido y trabajado en Emiratos Árabes, Salamanca, Vitoria, Zaragoza, Girona, Inglaterra, Australia y Madrid, además de haber trabajado en distintos clubes de su Gipuzkoa natal. Especializado en los últimos años en el entrenamiento del comportamiento y del rendimiento mental, en la actualidad dirige la academia de perfeccionamiento Entrenofutbol Academy, el programa de conferencias formativas Entrenamente Club, y es presidente y director de la Asociación Futbol 00, desde la cual prepara un proyecto innovador, sobre los comportamientos competitivos éticos, para todo el fútbol vasco, que verá la luz esta próxima temporada.

Rafael Flores Toledo
Graduado en 2024 en Relaciones Internacionales y Derecho por la Universidad de Deusto. Ahora mismo cursa un Master en International Sports Law, junto al correspondiente Máster de Acceso a la Abogacía y la Procura, tratando de orientar su futuro profesional a un campo en el que se junten los que considera los tres pilares de su desarrollo educativo y profesional: el deporte, las relaciones internacionales y los derechos humanos. Habiendo realizado sus trabajos de Fin de Grado en estas materias, consiguió que uno de estos trabajos fuera publicado en la Revista Española de Derecho Deportivo, abordando la problemática en torno a la libertad de expresión de los deportistas. En todo este proceso, se suman oportunidades como la de formar parte del Programa Etikasi del Consejo de la Juventud de Euskadi y una estancia de prácticas en UN Etxea durante un breve periodo, continuando con tal colaboración a posteriori en diferentes eventos relacionados con los ODS. Actualmente mantiene esta relación con UN Etxea siendo socio de la entidad.
Responsable de Cultura en UN Etxea-Asociación del País Vasco para la UNESCO. Licenciada en Historia por la Universidad de Deusto, Begoña se ha ido especializando en gestión de patrimonio cultural, diversidad cultural y sostenibilidad. Posee experiencia como mediadora en museos, consultora en patrimonio industrial y gestora cultural. Es en la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe (La Habana, Cuba), como consultora desde 2011 al 2015, donde se inicia y desarrolla profesionalmente en la dimensión cultural del desarrollo. Entre el 2016 y el 2019 se desempeña en el ámbito de la formación y el acompañamiento profesional a colectivos vulnerados en situación de desempleo. Desde 2020 es la responsable de cultura de UN Etxea, donde implementa proyectos en torno a la dimensión cultural del desarrollo, los derechos culturales y la educación artística y patrimonial con especial énfasis en la juventud como agentes de transformación. Es autora de “Cultura y Desarrollo Sostenible. Guía teórica y práctica para la sostenibilidad” (UN Etxea, 2020) y “Arte, Educación y Desarrollo. La Educación artística en el ámbito socioeducativo vasco” (UNESCO Etxea, 2018)
Mikel Hidalgo Bordegarai
Eusko Jaurlaritza
Tras comenzar su carrera profesional como auditor en una de las principales firmas de servicios profesionales trabajó durante cinco años como analista de inversiones en una gestora de fondos de capital riesgo. Desde hace dos años trabaja como Asesor para la coordinación de proyectos de transición social.

Isabel Iturbe Mach
Presidenta del Bilbao Basket y responsable de su Fundación y presidenta de la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED). Licenciada en Ciencias Biológicas por la UPV/EHU. Máster en Bromatología y Nutrición por la Universidad Complutense Madrid. Primera incorporación al mundo laboral mediante beca en el Consejo Superior de Deportes. Máster en Dirección de Empresas (MBA) por la UPV/EHU. Curso Consejos de Administración (ESADE). Su carrera profesional ha transcurrido del trabajo técnico hacia un perfil más comercial y empresarial a través del mundo de la consultoría y la gestión de proyectos.

Olatz Legarza Albizuri
Fundacion Basque Team Fundazioa

Sara Mauleón Carbayo
Experta en marketing, productora audiovisual y música. Dirige su agencia MAULEÓN, especializada en marketing para Industrias Culturales y Creativas. Con una década de trayectoria, acompaña a artistas, empresas y agentes culturales en el desarrollo de su marca personal y la creación de contenido para comunicar en entornos digitales, siempre desde una mirada estratégica y auténtica. Graduada en Comunicación Audiovisual por la UPV/EHU, completó su formación con el máster de Emprendimiento y Dirección de Empresas MBAe3. Es presidenta de (H)emen Elkartea asociación de mujeres en el audiovisual y las artes escénicas de Euskadi, donde impulsa el programa de mentorías AUKERA. Además, ha sido jurado en el festival alemán DieSeriale y formadora en la plataforma de Radio Televisión Española HAZ como experta en marketing ético. También es guitarrista del grupo de metal alternativo Delenda Est y productora de varias obras audiovisuales como el documental “Entre Dos mundos” y el cortometraje “Muga” dirigido para la primera película colectiva de Vitoria-Gasteiz. Su mayor propósito es dar voz al talento infinito que existe en los proyectos culturales y creativos a nivel local e internacional.

Esther Charlene Ogunleye Ojewumi
Kamanga Influencers Club es un proyecto nacido por jóvenes afrodescendientes en Bilbao en el barrio con mas diversidad cultural que existe: “San Francisco”. Kamanga crea espacios de expresión, formación y creación de contenidos digitales principalmente para jóvenes del Euskadi. A través de talleres, redes sociales y colaboraciones, buscamos fomentar el buen uso de las redes sociales, la reflexión crítica, el empoderamiento y la visibilidad de nuestras historias. Nuestros objetivos son: - Ofrecer un espacio para jóvenes de entre 16 a 25 años con ganas de explotar su creatividad - Ofrecer una formación continua de las herramientas digitales - Fortalecer la presencia de jóvenes en el entorno digital, y generar puentes entre realidades diversas. - Visibilizar nuestro barrio y nuestra realidad. Kamanga nace para romper con la brecha digital y para ofrecer un espacio completamente equipado de material y recursos para que aquellas personas puedan aprender a comunicar y dar rienda suelta a su creatividad. Esther es la Presidenta de Kamanga, periodista, locutora y creadora de contenido y Nelson es Miembro de Kamanga, técnico audiovisual y creador de contenido en Kamanga.

Asmae Ourdi El Alaoui
DEBEGESA
Asmae Ourdi es socióloga, feminista interseccional y antirracista. Trabaja como técnica en empleo y orientación laboral en la agencia de desarrollo económico del Bajo Deba, y es reconocida por su compromiso con la inclusión social y la lucha contra el racismo y en el ámbito del deporte. Ha jugado como tercera línea en Eibar Rugby Taldea, compitiendo en la División de Honor femenina y ha formado parte de la selección española de rugby playa, representando a España en torneos internacionales. También es divulgadora interseccional, invitada como ponente en seminarios sobre racismo y deporte. Ha visibilizado barreras económicas, institucionales y culturales que enfrentan jóvenes en exclusión económica, como los elevados costes de actividades deportivas familiares. Por último, promueve el deporte como vía de construcción de identidades múltiples, cohesión comunitaria y espacio de socialización intercultural. Actualmente ha fundado GARENA ELKARTEA, entidad que tiene como objetivo promover la interseccionalidad como base de los proyectos de intervención social, sensibilización y capacitación.

Rita Ricobelli Corradi
Consultora en desarrollo sostenible con expertise en la articulación entre el ámbito académico y otros sectores, particularmente el deporte como motor de transformación social y valor estratégico. Su trayectoria abarca tanto los sectores público y privado, como entidades sin fines de lucro y organizaciones multilaterales. Basada en Nueva York, ocupó el cargo de Directora de Sostenibilidad en la consultora Mazars USA entre 2021 y 2024. Previamente trabajó como asesora internacional independiente, colaborando con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y otras organizaciones. Entre 2017 y 2018 integró el Comité Ejecutivo de la Candidatura de Canadá, México y Estados Unidos para la Copa Mundial de la FIFA 2026, como Directora de Sostenibilidad. Asimismo, formó parte del Grupo Asesor en Sostenibilidad de la Candidatura de los Estados Unidos para la Copa Mundial de la FIFA 2022. Durante más de una década desarrolló su carrera en la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York, desempeñándose en diversos cargos dentro del Earth Institute, los Columbia Global Centers y el Deming Center for Quality, Productivity and Competitiveness de la Escuela de Negocios.

Alejandro Rijo
Especialista en comunicación y desarrollo con más de 7 años de experiencia en gestión de proyectos y comunicación institucional en el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo sostenible. Su trayectoria se ha centrado en el diseño e implementación de estrategias de comunicación que impulsan el cambio social y promueven el desarrollo inclusivo. Actualmente es responsable de comunicación y proyectos en REDS SDSN Spain, donde lidero proyectos centrados en narrativas, educación y Agenda 2030. Poseo experiencia en la creación de narrativas estratégicas, la gestión de relaciones con actores clave y el impulso de la visibilidad institucional de las agendas de sostenibilidad. Además, tengo habilidades consolidadas en la alineación de estrategias de comunicación con marcos de políticas públicas y con los objetivos del desarrollo internacional. Anteriormente trabajé como analista de cooperación internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, colaborando con socios regionales y multilaterales como las Naciones Unidas, la CEPAL y la CESPAP. Asimismo, estuve a cargo de carteras de cooperación internacional y apoyé la coordinación del país en el mecanismo regional del Foro de Cooperación América

Anaclaudia Rossbach
Economista con más de 20 años de experiencia, se ha especializado en urbanismo y políticas de vivienda social. Ha trabajado en desarrollo urbano sostenible y mejoramiento de asentamientos precarios a nivel internacional. En São Paulo, lideró innovaciones en vivienda y apoyó al Ministerio de las Ciudades de Brasil. Fue consultora del Banco Mundial por una década, participó en Habitat III y contribuyó a la Nueva Agenda Urbana. Antes de asumir como Directora Ejecutiva de ONU-Habitat, fue Directora para América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln de Política de Suelo.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 08-07-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información
17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información