
Innovación de la democracia: ¿cuál puede ser nuestra aportación? Mirada y contraste internacional
En un momento en que la democracia se ve crecientemente amenazada, hay también una voluntad firme en apostar por ella y profundizar en la cultura democrática.
Descripción
Vivimos un momento preocupante en el que observamos una ola autoritaria creciente que cuestiona las democracias liberales en todo el mundo. Se habla, también, de la crisis de la democracia, manifestada en los paises occidentales de diversas maneras: desconfianza hacia los instrumentos fundamentales de la democracia, descontento político, inquietud y desconexión de la ciudadanía, auge de actitudes totalitarias e individualistas, e incapacidad de las instituciones públicas para afrontar los retos sociales con las estructuras e instrumentos actuales.
En un momento en que la democracia se ve crecientemente amenazada, hay también una voluntad firme en apostar por ella y profundizar en la cultura democrática. Por una parte, la apuesta que se está realizando por profundizar en la democracia en las diferentes instituciones de nuestro país es clara (y no habitual en estos tiempos), y son destacables las estrategias puestas en marcha para impulsar la innovación política y las nuevas formas de gobernanza en el gobierno, en los partidos y en las diferentes instituciones públicas, promovidas por diversos agentes sociales. El contexto vasco, nuestra tradición, el liderazgo institucional y la apuesta, los trabajos de investigación en marcha, los proyectos promovidos por diferentes agentes sociales y grupos de innovación, centros de innovación de la democracia como Arantzazulab, entre otros, atraen la atención a nivel internacional. Por otra parte, son muchas las personas, grupos, organizaciones y gobiernos progresistas que están investigando para profundizar en la democracia en el mundo y dar respuestas innovadoras.
Todo esto es lo que pretende atraer este Curso de Verano de la UPV/EHU, para poner en valor la aportación que desde nuestro sistema de valores podemos hacer en los debates globales de innovación democrática. Para ello, además, se contará con la presencia de personas expertas de primer nivel internacional en las ponencias, para contrastar desde esta mirada internacional la aportación que se pretende realizar en el ámbito.
En definitiva, mediante este curso, se pretenden recoger algunas claves para dar saltos cualitativos en la renovación de la democracia y en la transformación de la gobernanza.
Objetivos
Conocer las estrategias y los proyectos de las instituciones y agentes locales para profundizar en la cultura democrática y en la construcción de la comunidad.
Profundizar en la contribución que podemos hacer a los debates globales sobre innovación de la democracia desde nuestro sistema de valores, y llevarlo a un contraste con diferentes personas expertas, tanto locales como internacionales.
Recabar las aportaciones y la mirada de personas expertas internacionales para profundizar en la democracia.
Reivindicar la necesidad de profundizar en la cultura democrática en la sociedad vasca, trasladarla al debate público y atraer al sistema institucional a estos diálogos.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Colabora
Directoras/es
Naiara Goia Imaz es actualmente la Directora General de Arantzazulab, laboratorio de innovación de la democracia y centro de referencia en gobernanza colaborativa en el País Vasco. Desde finales de 2020 tiene la responsabilidad de diseñar, poner en marcha y desarrollar el laboratorio. Experta en innovación, cuenta con 20 años de experiencia en la dirección de proyectos público-privados estratégicos con dimensión internacional. En su etapa anterior a Arantzazulab, trabajó durante muchos años en la Corporación MONDRAGON dirigiendo diferentes iniciativas en el ámbito de la innovación abierta, impulsando estrategias de innovación tecnológica e innovación social orientadas a la transformación empresarial en el tejido cooperativo. La innovación de la democracia, el fomento del trabajo en red y la construcción de estrategias de transformación sistémica de la gobernanza son algunos de sus intereses y la base de su trabajo. Colabora con varias universidades como ponente y profesora. Naiara tiene el título de Ingeniera Superior en Telecomunicaciones (UPV/EHU – ENST Bretagne) y un MBA en dirección de empresas. Ha complementado su formación con varios curso en Gobernanza abierta y colaborativa (UNED), Liderazgo, Comunicación pública...

Ione Ardaiz Osacar
Arantzazulab
Profesionalmente, ha desarrollado su experiencia en diversas organizaciones y países como Italia, Bélgica, Alemania, Australia y España. En The Australian Centre for Social Innovation, co-diseñó servicios y políticas públicas junto a organismos públicos y ONG. Más tarde se unió al equipo de Agirre Lehendakaria Center, donde aplicó la metodología del centro de cambio sistémico inspirada en el proceso de transformación de Euskadi. Actualmente es responsable de proyectos en Arantzazulab, donde diseña y coordina iniciativas de innovación de la democracia. Su trabajo se centra en el cambio sistémico, los ecosistemas de innovación, la gobernanza colaborativa y la democracia deliberativa. También colabora como ponente en varias universidades. Es Ingeniera Técnica en Diseño Industrial por Mondragon Unibertsitatea y tiene un Máster en Diseño de Producto por la Escuela Politécnica de Milán.
Ponentes

Maria Ajuria Hernandez
Farapi koop. elkartea
María Ajuria Hernández es socia trabajadora de la cooperativa Farapi. Farapi cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de estrategias para afrontar retos sociales complejos mediante la investigación aplicada y la participación. Participó en la creación del Ecosistema de Co-creación impulsado por Arantzazulab, y forma parte activa del grupo de trabajo de Experimentación. María Ajuria Hernández es licenciada en Economía (UPV/EHU) y en Antropología Social (UPV/EHU), y posee un máster en Estudios Feministas y de Género (UPV/EHU). Además tiene varias formaciones en dinamización y facilitación de grupos.

Asier Aranbarri Urzelai
Gobierno Vasco
Asier Aranbarri Urzelai es Director de Innovación Social y Agenda 2030 en Lehendakaritza del Gobierno Vasco, y profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Deusto. Con una sólida formación en Derecho y un máster en Integración Política y Unión Económica en la Unión Europea por la EHU-UPV, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de las políticas públicas, la gobernanza y la proyección exterior institucional. A lo largo de su carrera ha ocupado distintos puestos de responsabilidad en el Gobierno Vasco, incluyendo su labor como asesor en materia de Gobernanza Pública y Autogobierno, en Acción Exterior, y en la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030. Entre 2003 y 2011 fue alcalde de Azkoitia, experiencia que consolidó su compromiso con la innovación en la gestión pública y la transformación social desde lo local.

Ione Ardaiz Osacar
Arantzazulab
Profesionalmente, ha desarrollado su experiencia en diversas organizaciones y países como Italia, Bélgica, Alemania, Australia y España. En The Australian Centre for Social Innovation, co-diseñó servicios y políticas públicas junto a organismos públicos y ONG. Más tarde se unió al equipo de Agirre Lehendakaria Center, donde aplicó la metodología del centro de cambio sistémico inspirada en el proceso de transformación de Euskadi. Actualmente es responsable de proyectos en Arantzazulab, donde diseña y coordina iniciativas de innovación de la democracia. Su trabajo se centra en el cambio sistémico, los ecosistemas de innovación, la gobernanza colaborativa y la democracia deliberativa. También colabora como ponente en varias universidades. Es Ingeniera Técnica en Diseño Industrial por Mondragon Unibertsitatea y tiene un Máster en Diseño de Producto por la Escuela Politécnica de Milán.

Yosu Arraiz Aramburu
Gipuzkoako Foru Aldundia

Ainhoa Arrona Etxaniz
Orkestra
Ainhoa Arrona es investigadora en Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad. Doctora en ciencias sociales por la Universidad de Deusto, su campo de investigación se enfoca en las estrategias territoriales y políticas de desarrollo regional, la gobernanza colaborativa y el cambio en las organizaciones públicas, así como en la interacción entre la investigación y las políticas públicas, y la investigación-acción. Ha centrado su trabajo principalmente en proyectos de investigación desarrollados en el ámbito de las políticas públicas y de construcción de procesos de gobernanza, en colaboración con instituciones del territorio. Es licenciada en Humanidades y Empresa (Universidad de Deusto) y máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (UJI-UNED). Antes de dedicarse a la investigación, trabajó en el sector privado y en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo.

Beatriz Belmonte
Profesor en Mondragon Unibertsitatea. Doctor en Filosofía. Actualmente es el director del proyecto “Herrigintzaren Berrikuntza” (innovación de la construcción social local). Algunos de sus trabajos están disponibles aquí: https://www.researchgate.net/profile/Andoni-Eizagirre
Naiara Goia Imaz es actualmente la Directora General de Arantzazulab, laboratorio de innovación de la democracia y centro de referencia en gobernanza colaborativa en el País Vasco. Desde finales de 2020 tiene la responsabilidad de diseñar, poner en marcha y desarrollar el laboratorio. Experta en innovación, cuenta con 20 años de experiencia en la dirección de proyectos público-privados estratégicos con dimensión internacional. En su etapa anterior a Arantzazulab, trabajó durante muchos años en la Corporación MONDRAGON dirigiendo diferentes iniciativas en el ámbito de la innovación abierta, impulsando estrategias de innovación tecnológica e innovación social orientadas a la transformación empresarial en el tejido cooperativo. La innovación de la democracia, el fomento del trabajo en red y la construcción de estrategias de transformación sistémica de la gobernanza son algunos de sus intereses y la base de su trabajo. Colabora con varias universidades como ponente y profesora. Naiara tiene el título de Ingeniera Superior en Telecomunicaciones (UPV/EHU – ENST Bretagne) y un MBA en dirección de empresas. Ha complementado su formación con varios curso en Gobernanza abierta y colaborativa (UNED), Liderazgo, Comunicación pública...

Hélène Landemore
Hélène Landemore es profesora de Ciencia Política en la Universidad de Yale, especializada en teoría política. Sus principales áreas de investigación y docencia incluyen la teoría democrática, la epistemología política y la ética y política de la inteligencia artificial. Es también investigadora en el Ethics in AI Institute de la Universidad de Oxford y asesora del programa Democratic Inputs to AI de OpenAI. Participó en el Comité de Gobernanza de la última Convención Ciudadana Francesa y actualmente desarrolla un proyecto con el apoyo de Schmidt Futures dentro del programa AI2050.

Arantxa Mendiharat
Deliberativa
Co-fundadora de Deliberativa, asociación que se dedica al co-diseño, implementación e investigación de procesos deliberativos que implican a ciudadanos elegidos mediante sorteo cívico. Co-autora junto a Ernesto Ganuza del libro La democracia es posible. Sorteo cívico y deliberación para rescatar el poder de la ciudadanía (2020, Ed. Consonni). Co-creadora de las webs Más alla del voto, Democracia por sorteo y mecambio.net. Forma parte de las redes FIDE (Federation for Innovation Democracy - Europe), Democracy R&D y del Innovative Citizen Participation Network de la OCDE. En una vida anterior se dedicó a establecer cruces entre las artes y otros ámbitos de producción. Todavía sigue de cerca el proyecto que creó junto a Idoia Zabaleta e Ixiar Rozas, Borradores del futuro, una colección de relatos que imaginan el futuro de alternativas existentes. Licenciada en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, Francia. Titular de un Máster en Gestión de la artes de la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo. Nacida en Senpere, vive en Bilbao.

Julen Mendoza Perez
Fundador de Ko-garri, empresa de Innovación Social. Desde 2020, ha trabajado en diversas áreas de innovación social, tanto en el desarrollo territorial —articulando nuevos modelos de gobernanza— como en procesos de transformación organizacional. Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco, especializado en Relaciones Internacionales. Inició su trayectoria profesional en el ámbito de los derechos humanos en organismos internacionales. Posteriormente, trabajó durante 16 años (hasta 2020) en administraciones locales como abogado, técnico y finalmente como alcalde de Errenteria. Cuenta con la certificación de Coach Ontológico Senior por la escuela Newfield Consulting de Rafael Echeverría. Entre los trabajos realizados, destaca el acompañamiento en el proceso de creación de un nuevo modelo de gobernanza en Goierri (Goierri BarNETik) y la colaboración con diversas entidades de Gipuzkoa y Bizkaia (Galdakao G2030, Pasaia Klima-Orratz, Mundaka Amestuz, entre otros).

Xabier Otxandiano

Michael Saward
Michael Saward es Profesor de Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick. Originario de Tasmania, obtuvo su licenciatura con honores en la Australian National University y su doctorado en la Universidad de Essex. Antes de incorporarse a Warwick en 2012, enseñó en la Open University—donde fue dos veces jefe de departamento—y en Royal Holloway. Su investigación se centra en la teoría democrática contemporánea y la representación política. Su libro The Representative Claim (OUP, 2010) recibió el premio George H. Hallett de la APSA en 2020, y Democratic Design (OUP, 2021), apoyado por una beca de Leverhulme Trust, fue galardonado con el W.J.M. Mackenzie Book Prize de la PSA en 2023. Ha coeditado obras clave como Enacting European Citizenship (CUP, 2013), The Oxford Handbook of Politics and Performance (2021) y dos nuevos volúmenes sobre representación y performance en 2024. Ha sido académico visitante en México, Brasil y Australia, y sigue investigando la relación entre ideas, representación y vida democrática.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 25-06-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Arantzazulab, Gandiaga Topagunea
Arantzazu Auz., 1, 20567 Oñati
Gipuzkoa
Arantzazulab, Gandiaga Topagunea
Arantzazu Auz., 1, 20567 Oñati
Gipuzkoa