
La deportación europea a los campos nazis (1940-1945)
Historia, memoria y testimonios vascos.
Descripción
Este Curso de Verano se inserta en el marco de las actividades organizadas tanto en Euskadi como en Europa en conmemoración del 80º aniversario de la liberación de los campos nazis.
Más de dos centenares de vascos padecieron el horror de la deportación en los campos de concentración de la Alemania nazi entre 1940 y 1945 por su defensa de la democracia tanto en la Euskadi autónoma como en la República española, así como en los innumerables escenarios del continente europeo en los que se combatió el nacionalsocialismo. Sin embargo, la memoria de estas víctimas y su experiencia ha sido desconocida para la mayoría de la sociedad vasca, y la deportación, tal como se conoce este episodio en Europa, no ha formado parte de nuestra memoria colectiva.
El curso aborda la historia de las personas deportadas. Intervendrán profesionales expertos en la materia, personas allegadas y particulares que expondrán diversos tipos de investigación, y entidades que velan por la memoria de las víctimas. Gracias al carácter multidisciplinar de las jornadas, el alumnado que participe en el curso obtendrá una visión general del tema; conocerá, a través de las vidas de personas deportadas, las principales herramientas necesarias para la recuperación de sus memorias; y se familiarizará con aquellas entidades memorialistas de referencia en el ámbito de la deportación.
Además, durante el curso, Gogora realizará otras actividades complementarias, como la proyección y coloquio de algún documental.
Objetivos
Comprender la realidad histórica de la deportación en los campos de concentración de la Alemania nazi.
Conocer, mediante casos concretos, las pautas metodológicas para la investigación de la deportación y su posterior difusión.
Analizar y visibilizar la experiencia concentracionaria de las mujeres.
Reflexionar sobre las relaciones entre historia y memoria, así como el papel que tiene que desempeñar el recuerdo de los crímenes del pasado en la memoria colectiva del presente.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
Programa
14-07-2025
Registro / Erregistroa
Inauguración institucional. Orden de intervención:
- Alberto Alonso Martín | Gogora. Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Director de Gogora. Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos
- María Jesús Carmen San José López | Gobierno Vasco - Consejera de Justicia y Derechos Humanos
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Roberto Palacios Martínez | Gogora. Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Técnico de Memoria y Derechos Humanos
“Déporter. Politiques de déportation et répression au départ de France. 1940-1944“
- Thomas Fontaine | Historiador
“Los "españoles rojos" en Mauthausen. Tiempos y métodos de un asesinato masivo. Los supervivientes y su testimonio como paradoja“
- Benito Bermejo | Historiador
Pausa café
“Exiliadas de Franco y deportadas de Hitler: un estudio de género sobre la deportación femenina española en los campos de concentración del nacionalsocialismo“
- Amalia Rosado Orquín | Periodista y doctora por la Universitat Jaume I
“Euskal deportazioa nazien kontzentrazio-esparruetara (1940-1945): ikuspegi eta aurkikuntza berriak“
- Etxahun Galparsoro Ansola | Historiador
Cierre
- Roberto Palacios Martínez | Gogora. Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Técnico de Memoria y Derechos Humanos
15-07-2025
Presentación de la jornada del martes
“La vida fuera del archivo: supervivencia, narratividad y transmisión de memoria. El caso de Marie-Jeanne Etcheverria“
- Edurne Portela | Historiadora y escritora
“Anjel Lekuona eta Enric Moner. Compiegne-tik Hradischko-ra heriotzarako bidaia“
- Unai Eguia Bizkarralegorra | Profesor de secundaria
- Antton Gandarias Lekuona | Familiar del deportado Anjel Lekuona
Pausa café
“Barakaldo con memoria“
- Jagoba Álvarez | Profesor de secundaria y Director de Derechos Humanos y Atención a Víctimas
“Maria Josefa Sanzberro, berdintasunik eskatu gabe, berdintasuna erakutsi zuen emakumea“
- Joxe Mari Mitxelena | Investigador
- Izarraitz Villaluce | Investigadora
Cierre
- Ruth Cancelo García | Gogora. Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Técnica de Memoria
16-07-2025
Presentación de la jornada del miércoles
“El Memorial de Mauthausen y su trabajo por la memoria los crímenes nazis en Austria“
- Christian Dürr | Memorial de Mauthausen - Técnico del Memorial
“Viajar a los campos de concentración: actos conmemorativos y la reflexión sobre la memoria“
- Juan francisco Murillo Diaz | Amicale de Mauthausen - Delegado de la Amical en Euskadi, Navarra y la Rioja
Pausa café
“Buchenwald, Europa, los Derechos Humanos y la lucha contra el fascismo hoy“
- Enric Garriga | Amicale Buchenwald - Representante del Amicale Buchenwald
“La reacción ante la barbarie: el derecho como garantía de no repetición“
- Jon Mirena Landa Gorostiza | UPV/EHU - Catedrático de Derecho Penal y Director de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos
Síntesis
Directoras/es

Roberto Palacios Martínez
Gogora. Memoriaren, Bizikidetzaren eta Giza Eskubideen Institutua

Etxahun Galparsoro Ansola
Historiador/doctorando de la UPV/EHU
Ponentes

Jagoba Álvarez

Benito Bermejo

Ruth Cancelo García
Gogora. Memoriaren, Bizikidetzaren eta Giza Eskubideen Institutua

Christian Dürr
Dr. Christian Dürr, estudió filosofía e historia en la Universidad de Viena. Desde 2001 trabaja para el Memorial de Mauthausen en Austria. Desde 2017 es curador principal del sitio. Es curador de las exposiciones permanentes en los sitios de memoria de Mauthausen y Gusen. Es co-editor de las series “Mauthausen Studien” y “Mauthausen Erinnerungen”. Actualmente forma parte del equipo a cargo de la reforma del espacio de memoria en el antiguo campo de concentración de Gusen. En sus investigaciones enfoca la historia de los campos de concentración nacionalsocialistas, los estudios sobre la memoria, y la historia de la última dictadura cívico-militar en Argentina. Libros publicados: Memorias incómodas. El dispositivo de la desaparición y el testimonio de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, Temperley (Buenos Aires), Tren en Movimiento, 2017; “Verschwunden”. Verfolgung und Folter unter der argentinischen Militärdiktatur (1976-1983), Berlin, Metropol Verlag, 2016; Jenseits der Disziplin. Eine Analyse der Machtordnung in nationalsozialistischen Konzentrationslagern, Wien, Passagen Verlag, 2004.

Unai Eguia Bizkarralegorra
Unai Eguia Bizkarralegorra (Bilbao, 1974) es profesor de plástica y diseño en una ikastola. Colabora con el Grupo de Trabajo para la preservación de la memoria de los deportados del campo nazi de Hradichko – 1945 y otras iniciativas por la memoria de la deportación. Ha impulsado diferentes homenajes y el hermanamiento de los pueblos de Busturia (País Vasco) y Hradištko (República Checa). Autor de la novela histórica, "Y los campos se quedaron sin flores" (Circulo Rojo 2025), donde reúne la investigación realizado de los deportados al campo nazi de Hradistko en la Rep. Checa.

Thomas Fontaine

Etxahun Galparsoro Ansola
Historiador/doctorando de la UPV/EHU

Antton Gandarias Lekuona
Antton Gandarias Lekuona (Gernika Lumo). Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV/EHU. Trabajo en la Biblioteca Foral de Bizkaia, en la sección de hemeroteca. Colaborador del grupo de trabajo para preservar la memoria de los deportados del campo nazi de Hradich – 1945. Sobrino del deportado Anjel Lekuona (Busturia, 1913).

Enric Garriga

Jon Mirena Landa Gorostiza
Catedrático de Derecho Penal en la Facultad de Derecho –Bizkaia- de la Universidad del Pais Vasco (UVP-EHU) y Director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos UPV/EHU. Investigador de las líneas del racismo, la xenofobia, la discriminación, los delitos de odio, terrorismo, crímenes contra la humanidad y penología. Ha sido profesor o investigador visitante en diversas universidades de Europa. De noviembre de 2005 a mayo de 2009 fue Director de Derechos Humanos del Gobierno Vasco (Departamento de Justicia). En la actualidad dirige un Grupo de investigación financiado por el gobierno español en materia de delitos de odio.

Joxe Mari Mitxelena

Juan francisco Murillo Diaz

Roberto Palacios Martínez
Gogora. Memoriaren, Bizikidetzaren eta Giza Eskubideen Institutua

Edurne Portela
Edurne Portela. Licenciada en Historia (Universidad de Navarra), Doctora en Literaturas Hispánicas (University of North Carolina, Chapel Hill, EE.UU.), fue profesora titular de literatura en Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Allí compaginó su trabajo docente con la dirección del centro de investigación para las humanidades (Humanities Center) y otros puestos de gestión. Como parte de su investigación académica publicó numerosos artículos sobre la representación de la violencia política en la cultura contemporánea española y argentina y el ensayo Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women Writers. Desde 2016 reside en España y es autora de la editorial Galaxia Gutenberg, donde ha publicado en el ensayo El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia (2016), y las novelas Mejor la ausencia (2017; Premio al mejor libro del año de ficción del Gremio de librerías de Madrid y Premio Literario Internacional Ciudad de Cassino, Italia), Formas de estar lejos (2019), Los ojos cerrados (2021; Premio Euskadi de Literatura en Castellano 2022), Maddi y las fronteras (2023), una indagación sobre la vida de la resistente deportada Maria Josefa Sansberro y Una belleza terrible (2025).

Amalia Rosado Orquín

Izarraitz Villaluce
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 14-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 50,00 EUR | |
- | 75,00 EUR | |
- | 64,00 EUR | |
- | 50,00 EUR | |
- | 64,00 EUR | |
- | 64,00 EUR |
Online en directo | Hasta 30-06-2025 | Hasta 14-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 50,00 EUR | |
- | 75,00 EUR | |
- | 64,00 EUR | |
- | 50,00 EUR | |
- | 64,00 EUR | |
- | 64,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa