
Educación sexual y bienestar emocional de las infancias y adolescencias: retos, oportunidades y herramientas
En este Curso de Verano se darán las claves necesarias para acompañar a personas jóvenes en los procesos de vivencia de su sexualidad desde la confianza, la seguridad y el respeto.
Descripción
Acompañar a las infancias y adolescencias en sus maneras de vivir y de expresar de manera satisfactoria su sexualidad continúa siendo una asignatura pendiente. Muchas personas adultas, a pesar de su buena disposición, sobre todo profesorado y familias, no disponen de las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para ofrecer un espacio confortable y seguro en el que aprender y explorar el mundo en unos tiempos especialmente marcados por la incertidumbre y el miedo.
Este contexto nos lleva a poner en el centro el bienestar emocional de infancias y adolescencias, a la par que la necesidad de adquirir herramientas que nos permitan ayudarles a sostener la incertidumbre sin prisas y creando espacios seguros en su desarrollo.
Este Curso de Verano pretende ofrecer una mirada de la sexualidad en clave positiva, afrontando los retos y las dificultades como oportunidades de transformación. Para ello, se abordarán aspectos pedagógicos fundamentales que permitirán apartarse de una visión adultocéntrica de las personas jóvenes, comprendiendo sus malestares y el contexto contemporáneo en el que buscan vincularse y sentirse parte del grupo. Junto a esto se abordarán también la prevención de violencias machistas y LGTBIAQ+fóbicas, prestando atención al bienestar emocional y a la necesidad de incorporar una mirada comunitaria sobre estos acompañamientos.
Objetivos
Comprender la importancia de la educación sexual integral e inclusiva en el acompañamiento de las personas jóvenes.
Ofrecer claves y herramientas pedagógicas de acompañamiento de las resistencias y problemáticas actuales tanto en el espacio educativo formal como en el hogar.
Promover una mirada no adultocéntrica que vele por el bienestar emocional de las infancias y adolescencias.
Analizar el fenómeno del acoso escolar y sus consecuencias socioemocionales desde una mirada de intervención comunitaria.
Reflexionar sobre el contexto actual en el que las personas jóvenes se realizan preguntas sobre su sexualidad y cómo afrontar su acompañamiento en el marco del respeto a los derechos de las personas LGTBIAQ+.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
El curso está enfocado de manera eminentemente participativa en el que se persigue potenciar un aprendizaje significativo del alumnado a través de su reflexión conjunta. Partiendo de los conocimientos del alumnado, se desplegarán diferentes estrategias pedagógicas para crear un espacio en el que el pensamiento crítico colectivo sea una herramienta de transformación.
En las diferentes sesiones se realizarán actividades grupales para promover el debate, la escucha y las dinámicas dialógicas. Junto a esto se incluirán materiales audiovisuales y el uso de herramientas interactivas para optimizar las vías de aprendizaje y motivar al alumnado.
Colabora
Programa
14-07-2025
Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Iván Gómez Beltrán | Autónomo - Director del Curso de Verano
“Acercándonos a las nuevas generaciones: retos y oportunidades libres de adultocentrismo“
- Isabel Duque Arto | Autónoma - Psicóloga y sexóloga. "Psicowoman"
Pausa
“Herramientas para una pedagogía crítica e inclusiva“
- Iván Gómez Beltrán | Autónomo - Director del Curso de Verano
Mesa Redonda: “Retos y estrategias de la prevención de violencias en el aula: masculinidad, redes sociales y dinámicas de trabajo.“
- Iván Gómez Beltrán | Autónomo - Director del Curso de Verano
- Isabel Duque Arto | Autónoma - Psicóloga y sexóloga. "Psicowoman"
15-07-2025
“Hablemos de bienestar emocional y adolescencias“
- Isabel Duque Arto | Autónoma - Psicóloga y sexóloga. "Psicowoman"
“Prevención del acoso escolar desde la mirada comunitaria“
- Iván Gómez Beltrán | Autónomo - Director del Curso de Verano
Pausa
“Viva el amor del bueno: acompañar desde los buenos tratos.“
- Isabel Duque Arto | Autónoma - Psicóloga y sexóloga. "Psicowoman"
“Gatazkak eltzera: Gelan gertatzen diren nerabeen arteko gatazkak aukera moduan“
- Egoitz Arbiol Albeniz | Hiruki Larroxa - Hirukidea
- Joseba Gabilondo Marques | Hiruki Larroxa - Hirukidea
16-07-2025
“Sexuen hezkuntza: bidelagun onak izateko dinamikak“
- Maider García de Bikuña Quintana | EMAIZE - Psikologoa eta sexologoa
- Miren Lopez de Arregi Lakuntza | EMAIZE - Sexologoa eta Gizarte langilea
Pausa
“Bienestar y acompañamiento de la diversidad LGTBIAQ+: entre la incertidumbre y el ruido“
- Iván Gómez Beltrán | Autónomo - Director del Curso de Verano
Síntesis
Cierre
- Iván Gómez Beltrán | Autónomo - Director del Curso de Verano
Directoras/es
Iván Gómez Beltrán es historiador y Doctor en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Sus principales líneas de investigación son las masculinidades, igualdad y diversidad LGTBIAQ+ algo que lleva a cabo a través de la realización de formaciones y talleres en centros educativos de Educación primaria y secundaria tanto para alumnado como profesorado y familias. Compagina esta tarea con su labor como Coordinador del área de formación de la asociación XEGA y el asesoramiento a empresas en la elaboración de planes de igualdad LGTBIAQ+. Cuenta con publicaciones académicas como: “Grindr y la masculinidad hegemónica” (2019) y “Masculinidades enfrentadas en el cine LGTB+ español de los 80 y 90”. Forma parte de Rixu: Asociación de educación sexual y coeducación de Asturias.
Ponentes

Egoitz Arbiol Albeniz
Egoitz Arbiol Albeniz, antropologoa eta Hiruki Larroxa kooperatibako kidea. Gizarte ikerlaria, hezitzailea eta talde dinamizatzailea pedagogia feministetan, LGTBI+ gaietan eta gizontasun gaietan. Ibai Fresnedo Morenorekin batera, "Noiz bukatzen da armairua? Hernaniko azken 50 urteetako LGBT memoria ariketa. 1969-2019" liburuaren eta "Armairutik plazara!" LGTB+ gaiak hezkuntzan txertatzeko unitate didaktikoaren sortzaile. Hezkuntza arloan ere, Euskal Herriko ikastetxeetako hezkidetza programetan fazilitazioa txertatzeko lan-talde bateko kide naiz. Hiruki Larroxako pedagogia feministen lantalde desberdinetan dihardut, jardunaldiak, hausnarketa kolektiboak zein artikulu desberdinak idazten, eta gizon taldeen dinamizatzailea ere banaiz. Azken urtean, gizon gazteen erreakzio antifeministaren inguruan hausnartzeko eta tresnak sortzeko lan-taldean dihardut.

Isabel Duque Arto
Isa Duque es Psicóloga, Sexóloga y Terapeuta sistémica familiar. Con multitud de formaciones en género, terapias corporales, baile trauma, apego y herramientas educativas. Comienza en el 2005 a impartir talleres de coeducación, educación sexual, vínculos amorosos, salud mental, inteligencia emocional, autoestima, prevención de violencias machistas, ideal de belleza, expresión corporal, buen uso de las redes sociales... Siempre con la perspectiva de género de base. En 2015 da el salto al “entorno virtual” creando el canal de youtube y proyecto ciberactivista “La Psico Woman” que ha recibido varios premios. Ha hecho diversos materiales para la comunidad educativa y es autora de los libros "Acercarse a la Generación Z", "Sexualidades" y "Acompañando a las nuevas generaciones en la era de las pantallas".

Joseba Gabilondo Marques
Talde fazilitatzailea eta formatzailea. Harremanen, botere dinamiketan kontzientzia nola jarri eta elkar-ulertzen ez garen momentuetan nola elkar-zaintzearen apasionatua. Ikasketak informatikari eta Gizarte Hezitzaile izateaz gain, herrigintzatik ere asko ikasi eta hazitakoa; gazte mugimendua, euskalgintza, ekologismoa, feminismoa eta sexu-askapen mugimenduan aritua. Azken lau urteetan Hiruki Larroxan parekidetasun eta LGBTI+ gaietan eta gehien bat gizonen despatriarkalizazioan eta talde gatazken fazilitazioan zentratua. Momentu honetan Bartzelonako Trabajo de Procesos intitutuan, “Psicologia orientada a Procesos” (AIPOP) diploma ikasten.

Maider García de Bikuña Quintana
Educadora y Formadora Sexual de EMAIZE Centro Sexológico desde 2002 Sexóloga y psicóloga en continua formación Lleva a cabo proyectos de Educación de los sexos en centros escolares, talleres en clubs jóvenes y asociaciones, formación para profesionales, agentes sociales y familias, grupos sobre maternidades y paternidades, empoderamiento de mujeres. Participa en espacios televisivos, de radio y escribe artículos en medios de comunicación, siendo coautora del libro de Emaize “Sexualitatean Xirikatuz” en el que una serie de artículos abordan diversos aspectos de la sexualidad. También es autora del cuento infantil "Zer da ezkutuan duzun hori? Entiende la educación como el pilar básico para el conocimiento, entendimiento y el bienestar. Quien educa es la mejor herramienta para ese bienestar si tiene la formación adecuada. Esta es una parte fundamental en su trabajo, formar a quienes educan.
Iván Gómez Beltrán es historiador y Doctor en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo. Sus principales líneas de investigación son las masculinidades, igualdad y diversidad LGTBIAQ+ algo que lleva a cabo a través de la realización de formaciones y talleres en centros educativos de Educación primaria y secundaria tanto para alumnado como profesorado y familias. Compagina esta tarea con su labor como Coordinador del área de formación de la asociación XEGA y el asesoramiento a empresas en la elaboración de planes de igualdad LGTBIAQ+. Cuenta con publicaciones académicas como: “Grindr y la masculinidad hegemónica” (2019) y “Masculinidades enfrentadas en el cine LGTB+ español de los 80 y 90”. Forma parte de Rixu: Asociación de educación sexual y coeducación de Asturias.

Miren Lopez de Arregi Lakuntza
Educadora y Formadora Sexual de EMAIZE Centro Sexológico desde 2006 . Sexóloga en continua formación. Apasionada del acompañamiento en la sexualidad de personas desde bien pequeñas hasta bien mayores. Creo profundamente que la educación es la clave para vivir con mayor bienestar como sociedad e individualmente. A aportar en este bienestar es a lo que me dedico. Soy responsable del área de Educación en Emaize e imparto formaciones de Educación de los Sexos en centros escolares con alumnado, familias y profesorado. También acompaño en el Asesoramiento tanto en centros escolares como a nivel individual. Otra de mis pasiones es la música y la danza libre. Disfruto en movimiento. Danzando la expresión auténtica de mi cuerpo, que soy yo. Y de la unión de mis dos grandes pasiones Sexología y Danza facilito estos espacios de expresión y gozo.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 14-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 84,00 EUR | |
- | 120,00 EUR | |
- | 102,00 EUR | |
- | 84,00 EUR | |
- | 102,00 EUR | |
- | 102,00 EUR | |
- | 102,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información