
I Jornada Universitaria de violencia de género desde el maltrato animal
la Fiscalía General del Estado ha señalado que la violencia contra los animales ejercida con el fin de dañar a la mujer también es de género, y, por tanto, debe ser competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
Descripción
El tema que se trata en este Curso de Verano parte de la reflexión acerca de la relación que se establece entre la dominación de la mujer y de los animales, cuando los maltratadores utilizan la "violencia directa" contra ellos como agresión psicológica y/o emocional hacia ellas. Debido a eso, en el marco de la Subcomisión para el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, Blanca Hernández Oliver, ex Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, planteó que se trasladasen a los Juzgados de Violencia las acciones que se deriven del daño que tan a menudo los agresores provocan a la mujer a través de sus mascotas. Su planteamiento se basa en datos como que un 30% de mujeres víctimas de violencia de género cuenta con animales domésticos, y el 80% de estas asegura que su maltratador las amenaza con perjudicar a sus mascotas o, incluso, con acabar con su vida (estudio de la Sociedad de Alberta para la Prevención de la Crueldad, 2012); o que el 71% de las mujeres que conviven con animales que ingresan en recursos de la Administración, refieren que su agresor había herido, mutilado, matado o amenazado a los animales como venganza o para ejercer un control psicológico (el 87% de estos incidentes ocurrieron en presencia de las mujeres, y el 75% en presencia de los niños) según el Observatorio de Violencia hacia los Animales y el Grupo de Investigación GEVHA. Incluso estos estudios se han presentado en el Congreso de la American Criminological Association por investigadores de la Universitat Autónoma de Barcelona
En el XVIII Seminario de Fiscales Delegados de Violencia sobre la Mujer, y en base a los estudios del Observatorio de Violencia Hacia los Animales, la Fiscalía General del Estado ha señalado que la violencia contra los animales ejercida con el fin de dañar a la mujer también es de género, y, por tanto, debe ser competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
Debemos tener en cuenta la relevancia del tema, ya que estas mujeres se pudieran clasificar de alto riesgo y es necesario estudiar factores predictivos de la violencia futura (falta de empatía, enfermedad psiquiátrica, lesión cerebral, crueldad con animales, trastorno de los impulsos y/o retraso de la maduración esfinteriana) para entender el fenómeno de la interacción humana violenta. Por eso, en 2019, se realizó la primera jornada especializada con representación del Behavioral Analysis Unit. del FBI (Dra.Querol) -sistema NIBRS / National Incident-Based Reporting System-, de la Asociación de Jefes y Mandos de la Policía Local de la Comunidad Valenciana (Sr. Cañizares), de la Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos (Sra. Requena), etc. y en septiembre de 2024 se celebró en la provincia de Alicante la 3ª Jornada Nacional de Violencia de Género y Maltrato Animal; edición que contó con la colaboración de la UNED, la Ertzaintza, la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), la Diputación de Alicante y la Unidad de Perfilación y Análisis del Comportamiento Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB).
Esta primera jornada universitaria vasca de violencia de género desde el maltrato animal se organiza en el marco de los Cursos de Verano de la UPV/EHU, con el respaldo de la Ertzaintza, el Observatorio de Violencia Hacia los Animales y la Unidad de Perfilación y Análisis del Comportamiento Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB).
Objetivos
Abordar el vínculo entre violencia de género y maltrato animal como agresión instrumental hacia la mujer.
Reflexionar acerca de cómo utilizar el maltrato animal como un indicador fiable y temprano de situaciones de violencia interpersonal o en escalada.
Establecer la comunicación y cooperación entre administraciones y organismoS sociales para garantizar una protección eficaz de todas las víctimas de violencia, animales o humanas.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Programa
11-09-2025
Registro de asistentes
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Abraham Fernández Murcia | Centro Asociado UNED Elche - Profesor-Tutor
“Fenomenología criminal de la violencia de genero desde el maltrato anima“
- Nuria Querol Viñas | Institute for Human-Animal Connection (IHAC). University of Denver - Fellow
“Problemas teórico-prácticos del maltrato animal en violencia de genero desde una perspectiva jurídico-criminológica“
- Nuria Querol Viñas | Institute for Human-Animal Connection (IHAC). University of Denver - Fellow
Pausa
“Carencias y oportunidades actuales en la operatividad policial y en la gestión estratégica de la seguridad pública “
- José Javier Peña Coca | Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco - Comisario Ertzaintza. Psicólogo Clínico y Vocal del Área de violencia de género de ANAI
“Respuestas necesarias frente a la violencia de género-animal y situaciones de victimización originadas por personas en situación de inimputabilidad“
- Samira Raiss Boufarcha | Asociación de Profesionales y Estudiantes de Criminología del País Vasco / Euskal Herriko Profesionalen eta Ikasleen Kriminologia Elkartea - Criminóloga especializada en intervención en violencia contra la mujer.
“Estudio comparativo con la criminalidad registrada en violencia de genero desde el maltrato animal 2020-2024 “
- Isabel Germán Mancebo | Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI) - Investigadora del GICCAS Universidad Pais Vasco
“Retos victimológicos a partir de la inseguridad real y percibida del maltrato animal en violencia de género “
- Ismael Loinaz Calvo | en Intervención Criminológica y Victimológica, y Máster en Análisis y Prevención del Crimen (CRIMINA-UHM) - Profesor
12-09-2025
“Violencia de Genero y maltrato animal un análisis necesario desde la vinculación emocional“
- Abraham Fernández Murcia | Centro Asociado UNED Elche - Profesor-Tutor
“Nuevas metodologías psicológicas para reducir la revictimización en mujeres y animales victimas de violencia de control “
- José Javier Peña Coca | Ertzaintza. Gobierno Vasco - Comisario Jefe de unidad comisaría Urola-kosta. Psicólogo especializado en violencia de género
Pausa
“Propuesta de una herramienta válida para la sensibilización de la violencia instrumental en violencia de género desde el ámbito municipal“
- Abraham Fernández Murcia | Centro Asociado UNED Elche - Profesor-Tutor
Síntesis
Directoras/es

Abraham Fernández Murcia
IdeaLab Strategic Consulting
Educador Social y Pedagogo. Master Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación y Experto Universitario en Atención y Prevención de la Violencia de Género. Es responsable del Servicio de Igualdad y Prevención de la Violencia en el Ayuntamiento de Bigastro, Prof.-Tutor en la UNED de Elche y CEO en IdeaLab Strategic Consulting & Social Research. Miembro de Honor de la Fundación de Victimología de España y de la Cátedra Iberoamericana de Justicia Victimal. Ha sido miembro fundador de la Iberoamerican Link Coallition y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Criminología
Ponentes

Abraham Fernández Murcia
IdeaLab Strategic Consulting
Educador Social y Pedagogo. Master Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación y Experto Universitario en Atención y Prevención de la Violencia de Género. Es responsable del Servicio de Igualdad y Prevención de la Violencia en el Ayuntamiento de Bigastro, Prof.-Tutor en la UNED de Elche y CEO en IdeaLab Strategic Consulting & Social Research. Miembro de Honor de la Fundación de Victimología de España y de la Cátedra Iberoamericana de Justicia Victimal. Ha sido miembro fundador de la Iberoamerican Link Coallition y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Criminología

Isabel Germán Mancebo
Instituto Vasco de Criminología. UPV/EHU
Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco y por l'Université de Pau et des Pays de l'Adour; Doctora en Filosofía por la Universidad del País Vasco; Máster en Criminología; Máster en Filosofía, Ciencia y Valores; y Especialista en Mediación. Investigadora doctora en el Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU). Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Ciencias Criminales – GICCAS del Instituto Vasco de Criminología. Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. Principales líneas de investigación: Problemas teórico-prácticos de la Justicia penal, desde una perspectiva jurídico-criminológica, victimológica y de la seguridad (objetiva y subjetiva); Fenomenología criminal; Respuestas frente a fenómenos criminales y situaciones de victimización originadas por personas en situación de inimputabilidad (por adicciones, trastornos mentales o minoría de edad); Justicia restaurativa; Víctimas y proceso penal; Sufrimiento social y condición de víctima.
Licenciado y Doctor en Psicología (UPV/EHU) y Licenciado en Criminología (UB). Vocal de Psicología Criminal de la junta directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF). Miembro del Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV) y el Violence, behaVior, Individual differences and Technology Studies group (WITS) de la Universidad de Barcelona, y del Grupo de Criminología Aplicada (CRIM-AP) de la UPV/EHU. Profesor del máster en Psicología Forense y Criminal (IL3-UB) y del máster en Intervención Criminológica y Victimológica (UMH-CRIMINA) desde hace 10 años, junto a otros programas nacionales e internacionales. Galardonado en 2014 con el Premio “Profesor Mariano Yela” al mejor investigador novel del ámbito jurídico-forense y autor en 2017 del primer manual en español sobre evaluación del riesgo de violencia en la editorial Pirámide y es formados nacional e internacional en la materia. Actualmente profesor visitante del programa Recualificación del profesorado (Next Generation) en el Instituto Vasco de Criminología.

José Javier Peña Coca
Ertzaintza
Licenciado en Psicología, especialidad Clínica. Comisario Jefe de Unidad en la Comisaría de Urola-Kosta(Guipuzcoa). Máster Interdisciplinar de Violencia Doméstica y de Género certificado por el Instituto Stella Campae de Santiago de Compostela con la validez de la Apostilla de la Haya para toda Europa. Agente de Igualdad, Vocal de la Asociación Nacional de Agentes de Igualdad en la Vocalía de Violencia de Género. Perito Experto en Conflictos laborales por Acoso por razón de sexo y Auditor retributivo en materia de Igualdad. Miembro del Equipo de Proceso en Violencia de Género y ex-componente del Grupo de Igualdad de la Ertzaintza. Auditor Interno de la Ertzaintza Sistema Calidad ISO 9001/2015 de la Ertzaintza en Asistencia y protección a las víctimas de Violencia de Género/Doméstica. y del Sistema de Calidad del proceso de la Detención. Responsable y Jefe de Auditor en la implantación de la metodología de calidad “5S” en el almacén policial, bunker, almacén de evidencias. Felicitación por trayectoria profesional del Intendente Jefe Territorial de Guipuzcoa de la Ertzaintza, Premio Nacional “Meninas” como experto ,y trayectoria y contra la violencia de género entregado por el Delegado del Gobierno en el País Vasco (año 2023)

Nuria Querol Viñas
PACC-UB
- Dra. Nuria Querol Viñas. Medica, Bióloga y Máster en Prevención, Intervención y Tratamiento de la Violencia Familiar. Ejerce como médica de familia en el Institut Català de la Salut. Es Profesora del Máster en Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universitat de Barcelona y Fellow del Institute for Human-Animal Connection (IHAC) de la University of Denver. Miembro de la National Sheriffs’ Association (USA), de la American Society of Criminology y de Society for Police and Criminal Psychology. Representante del Consejo de Colegios Médicos en la Comisión Nacional contra la Violencia Machista. Fundadora del Grupo para el Estudio de la Violencia Hacia Humanos y Animales (GEVHA) y del Programa VioPet.

Samira Raiss Boufarcha
Grado en Criminología (UPV), Grado en Derecho (UNED) y Máster en Intervención en Violencia Contra las Mujeres (Univ. Deusto). Docente del curso "Innovación Social y Políticas de protección frente a la Trata" de la Universidad Politécnica de Cartagena. Ha sido Responsable de Dispositivos de Acogida (Gipuzkoa) de CEAR Euskadi. Forma parte de APECPV/EHPIKE Asociación de Profesionales y Estudiantes de Criminología del País Vasco / Euskal Herriko Profesionalen eta Ikasleen Kriminologia Elkartea
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 11-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR |
Online en directo | Hasta 30-06-2025 | Hasta 11-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información