Derecho
Sociedad
Curso de verano
Migraciones en la Era del Capitalismo Racial

Migraciones en la Era del Capitalismo Racial

08.Sep - 09. Sep, 2025 Cód. G25-25

Circunstancias que motivan el desplazamiento forzado, gestión de las migraciones e iniciativas ciudadanas de acompañamiento a la población migrante.

Descripción

Las migraciones se han convertido en un fenómeno que acapara titulares desde hace ya varios años. Los actores sociales que se relacionan con el fenómeno son diversos, y los intereses que se mueven a su alrededor también lo son. Este Curso de Verano propone indagar en las migraciones siguiendo un hilo conductor que parte de la producción de circunstancias que motivan el desplazamiento forzado transnacional de población, para profundizar posteriormente en la gestión de las migraciones, y llegar finalmente a las iniciativas ciudadanas de acompañamiento a la población migrante.

El curso se abrirá con una charla inaugural en donde se aborde el concepto de "capitalismo racial" y el rol que este desempeña en los controles fronterizos, la gestión de la movilidad y las políticas migratorias, con el objetivo de contextualizar la relación entre el sistema económico, las movilidades y desigualdades que se acrecentan diariamente. Este abordaje inicial dará lugar a profundizar en la vinculación económica entre la producción de espacios inhabitables y el fenómeno migratorio, atendiendo a la profunda conexión entre migraciones, expolio, violencia y colonialismo. En un segundo bloque, se atenderá al plano jurídico a través de una primera mesa redonda que buscará ahondar en el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, a nivel de la Unión Europea, y la nueva Ley de Extranjería, a nivel estatal, con el objetivo de analizar los andamiajes jurídicos que se construyen en torno a la gestión de las movilidades.

Dos siguientes ponencias profundizarán, en primer lugar, en las prácticas estigmatizantes y racistas existentes en el proceso de regularización de una persona migrante/refugiada y, en segundo lugar, se profundizará en las fronteras extendidas en el caso de las mujeres y la reagrupación familiar. Ambas ponencias se detendrán en las múltiples violencias vividas por la población migrante, abordadas desde una perspectiva de género y colonial. Seguidamente, se plantea una segunda mesa redonda centrada en el papel de las organizaciones de la sociedad civil, las resistencias y la construcción de alternativas construidas por la población migrante y el conjunto de la ciudadanía.

En el segundo día, la sesión se abre con una ponencia que analizará la construcción de la otredad desde la que se articula la estigmatización, desigualdad y expulsión social y política de las poblaciones migradas. Desde este punto de partida, el curso se adentrará en los cuerpos marcados por la frontera y su gestión, con especial atención a las prácticas de racismo estructural, clasistas y patriarcales que se reproducen en las políticas migratorias. Una última mesa redonda se detendrá en el análisis de la frontera como lugar geográfico y simbólico, atendiendo a los agentes, relaciones y resistencias que conforman el ecosistema de la misma, con el objetivo de visibilizar la vida social que se construye en espacios cargados de simbolismo; y cada vez más cargados, también, de una materialidad violenta que se impone a las movilidades que en ella se producen. Para finalizar, se plantea desarrollar un ejercicio reflexivo conjunto y participativo en el que ahondar en lo aprendido a lo largo del curso, partiendo de las experiencias personales vividas.

Leer más

Objetivos

El objetivo general del curso es poner en diálogo diferentes perspectivas sobre las migraciones, desde los mecanismos de control de las migraciones hasta las resistencias que se desarrollan en las fronteras. Se plantea una mirada multidimensional de la gestión migratoria y la vida social que se genera a su alrededor.

Analizar el contexto social, económico y político que fomenta la migración.

Analizar el contexto jurídico que regula la migración.

Analizar el contexto social y político que envuelve a las migraciones en las sociedades receptoras.

Profundizar en el ámbito asociativo y comunitario que promueve miradas transformadoras sobre el fenómeno migratorio.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

Presentaciones con espacio de debate en cada una de ellas, y una actividad participativa final en la que se parta de las experiencias personales, para analizar determinadas dinámicas que se han abordado en el curso.

Programa

08-09-2025

09:15 - 09:30

Registro

09:30 - 09:50

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Ignacio Mendiola Gonzalo | UPV/EHU - Profesor
  • Ivana Belén Ruiz Estramil | Instituto Hegoa. UPV/EHU - Investigadora posdoctoral
09:50 - 10:50

“Límites territoriales y fronteras del capital. Movilidad y conflictos en el mundo contemporáneo “

  • Sandro Mezzadra | Universidad de Bolonia - Profesor (Participa via zoom)
10:50 - 11:50

“Racialidad y colonialismo: la construcción imaginada del otro como enemigo“

  • Esteban Zamora Godoy | Universidad de Barcelona - Investigador
11:50 - 12:20

Pausa

12:20 - 13:50

Mesa Redonda: “El Pacto sobre Migración y Asilo y nueva Ley de Extranjería “

  • Ignacio Mendiola Gonzalo | UPV/EHU - Profesor (Modera)
  • Gustavo de la Orden | Universidad de Deusto - Profesor
  • David San Martín Segura | Universidad de la Rioja - Profesor
  • Loueila Sid-Ahmed Ndiaye | Casa África - Abogada especializada en Extranjería
13:50 - 15:30

Pausa

15:30 - 16:30

“El racismo y la estigmatización en el mecanismo de extranjería“

  • Loueila Sid-Ahmed Ndiaye | Casa África - Abogada especializada en extranjería
16:30 - 17:30

“Fronteras extendidas, mujeres y reagrupación familiar “

  • Miriam Del Pino Molina | UPV/EHU - Investigadora predoctoral
17:30 - 18:00

Pausa

18:00 - 19:30

Mesa Redonda: “Las organizaciones de la sociedad civil, resistencias y construcción de alternativas“

  • Ivana Belén Ruiz Estramil | Instituto Hegoa. UPV/EHU - Investigadora posdoctoral (Modera)
  • anaitze aguirre larreta | UPV/EHU - Profesora
  • Sheida Besozzi - | Instituto Hegoa. UPV/EHU - Investigadora predoctoral
  • Amaia García Azpuru | Instituto Hegoa. UPV/EHU - Profesora

09-09-2025

09:30 - 10:30

“Deshabitadas, un recorrido entre el despojo y las fronteras“

  • Marta García Terán | Zehar-Errefuxiatuekin - Directora de Incidencia y Participación Social
10:30 - 11:30

“Las fronteras impresas en los cuerpos migrantes “

  • Esther Mamadou Blanco | African Descent - Abogada experta en migraciones frozadas
11:30 - 12:00

Pausa

12:00 - 13:30

Mesa Redonda: “La frontera y su ecosistema: agentes, relaciones y resistencias “

  • AMAIA IGUARAN BONILLA | Salvamento Marítimo Humanitario - Técnica
  • Ivana Belén Ruiz Estramil | Instituto Hegoa. UPV/EHU - Investigadora posdoctoral
  • Ignacio Mendiola Gonzalo | UPV/EHU - Profesor
13:30 - 13:45

Síntesis

13:45 - 14:00

Cierre

  • Ignacio Mendiola Gonzalo | UPV/EHU - Profesor
  • Ivana Belén Ruiz Estramil | Intituto Hegoa. UPV/EHU - Investigadora posdoctoral

Directoras/es

Ivana Belén Ruiz Estramil

Universidad del País Vasco

Soy Licenciada en Sociología y Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales. Mi curriculum académico está marcado por el estudio de las migraciones internacionales y en especial por mi interés en el asilo y refugio. En mi etapa predoctoral realicé dos estancias de investigación, una en la Universidad de Los Andes (Colombia) y otra en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra (Portugal), descubriendo la importancia de crear redes internacionales con las que intercambiar conocimientos, compartir líneas de investigación y avances. Tras la defensa de mi tesis doctoral, he encontrado en esas mismas redes la posibilidad de seguir investigando en la materia. En mi investigación posdoctoral inmediata a la defensa de tesis tuve la oportunidad de estar dos años en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, y un año en el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco en donde profundicé en el impacto de los debates sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo en la labor de las ONGs que trabajan con personas solicitantes de asilo en el sur de Europa.

Ignacio Mendiola Gonzalo

UPV/EHU

Profesor de sociología en la Universidad del País Vasco. Sus principales líneas de investigación giran en torno al modo en que las relaciones de poder inciden en la producción de subjetividades y espacios, dando para ello una especial importancia a la reflexión sobre la biopolítica y la necropolítica. Es miembro del Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas. Ha publicado los libros Elogio de la mentira. En torno a una sociología de la mendacidad (Lengua de Trapo, 2006; traducido al italiano en Tropea Editore, 2008), El jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica (Los libros de la Catarata, 2006), Habitar lo inhabitable. La práctica político-punitiva de la tortura (Bellaterra, 2014), El poder y la caza de personas. Frontera, seguridad y necropolítica (Bellaterra, 2022) y La danza de las luciérnagas. Vivir, pasar y morir en la frontera del Bidasoa (Katakrak, 2024). Ha coordinado los libros Rastros y rostros de la biopolítica. (Anthropos, 2009) y Relatos infames. Breves historias de crimen y castigo (Anthropos, 2018; con Daniel Oviedo). Ha participado igualmente en el libro colectivo Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal (Traficantes de Sueños, 2021).

Ponentes

anaitze aguirre larreta

upv/ehu

Anaitze Aguirre Larreta es PDI en el Departamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Doctoranda en Comunicación Social de la UPV. Master de Investigación en Estudios Feministas y de Género (UPV/EHU) con las mismas disciplinas. Como profesora de la UPV/EHU ha impartido docencia bilingüe (castellano, euskera) en las siguientes materias de Grado: Géneros informativos, Tecnología del Periodismo y Gabinetes de Comunicación. Ha presentado ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado trabajos en forma de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Algunas de estas publicaciones han sido desarrolladas en el marco de su participación continuada en más de una decena de proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas. La mayoría de estos proyectos han estado centrados en la representación mediática y la participación de las minorías etnoculturales, el racismo y el discurso de odio. Ha participado en proyectos con financiación de G.V y estatal, incluido un proyecto I+D+I dirigido por la antropóloga Liliana Suárez Navas: Migración, Comunicación, Ciudadanía. Reflexiones teórico-políticas sobre mutación de la burbuja mediática «latina».

Sheida Besozzi -

Instituto Hegoa

Profesora en el Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU, en la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social (Leioa) e investigadora en Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU).Licenciada en Estudios sobre Desarrollo y Castellano por la University of Sussex (2010) y Máster en Globalización y Desarrollo por la UPV/EHU (2012). Su investigación se centra en el ámbito de la migración transnacional, los estudios sobre diásporas, los estudios de resistencia y los estudios de género y feministas, con especial interés en Oriente Medio e Irán. Forma parte del Grupo de Investigación sobre Seguridad Humana, Desarrollo Humano Local y Cooperación Internacional del sistema universitario vasco (IT1037-16).

Gustavo de la Orden

Miriam Del Pino Molina

UPV/EHU

Miriam del Pino Molina es graduada en Trabajo Social por la Universidad de Málaga. Cursó el máster de Antropología Social en la Universidad del País Vasco. Ha sido beneficiaria de la ayuda del Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco. Es colaboradora de AFIT- Grupo de investigación de Antropología Feminista (UPV/EHU), del grupo Ez Donk Oraindik (UPV/EHU) y del Grupo de Trabajo sobre Racismo con Perspectiva Feminista (ASAEE). En la actualidad es doctoranda del programa de Estudios Feministas y de Género de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su tesis doctoral analiza la violencia estructural que sufren las mujeres migrantes de origen africano en sus procesos de asentamiento en Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco y el poniente almeriense, en Andalucía por razón de género, raza, clase y estatus administrativo; así como las estrategias y resistencias que ponen en práctica para afrontarlas. Investigación que parte de su Trabajo de Fin de Grado y de su Trabajo de Fin de Máster.

Amaia García Azpuru

Amaia Garcia es doctora por la Universidad del País Vasco, con mención Cum Laude, en Estudios sobre Desarrollo (2017) y profesora adjunta en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desde 2020. Su labor docente e investigadora cubre diversos ámbitos de la economía y la sociología, donde se superponen los conocimientos sobre mercado laboral, macro y microeconomía, con los flujos migratorios internacionales (especialidad del doctorado), manteniendo la perspectiva de la economía internacional y del desarrollo (especialidad de la licenciatura), añadiendo a todo ello el enfoque de género, y en ocasiones, la variable del papel que juegan los medios de comunicación. En los últimos años, la innovación docente es otra de las líneas en las que se centra sus esfuerzos. Asimismo, es máster en e-Business por la Universidad de Deusto (2002) y máster en Globalización y Desarrollo (2009) por la Universidad del País Vasco (HEGOA - Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). Posee amplia experiencia en asesoramiento a directivos en temas de Comercio Exterior, Estrategias y Marketing, habiendo participado en varios proyectos de investigación en los últimos años.

Marta García Terán

Directora de Incidencia y Participación Social ZEHAR-Errefuxiatuekin

AMAIA IGUARAN BONILLA

SALVAMENTO MARITIMO HUMANITARIO

Amaia Iguaran Bonilla es vicepresidenta de Salvamento Marítimo Humanitario, además de responsable de Incidencia Política, Género y Sensibilización y EpTS dentro de la entidad. Posee una dilatada trayectoria en el campo de la acción humanitaria y la cooperación para el desarrollo, habiendo sido parte de distintas organizaciones y redes del sector, tanto en Euskadi como en el terreno. Ha trabajado en Angola, Tanzania, Ecuador, Perú y Colombia, países en los que ha coordinado proyectos en las áreas de la ayuda humanitaria y de emergencia, el desarrollo comunitario, la promoción de los derechos humanos y el empoderamiento de mujeres.

Esther Mamadou Blanco

Esther Mamadou es defensora de Derechos Humanos, activista y abogada experta en migraciones forzadas. Su experiencia como activista en la lucha contra el racismo que sufren las personas afrodescendientes y africanas incluye asesoramiento jurídico en migraciones y protección internacional, desde 2004 en España, Marruecos, Reino Unido, Colombia y Ecuador. Como Coordinadora Regional de la Coalición Internacional para Afrodescendientes (ICPAD), su trabajo se centra en desmantelar el racismo estructural y apoyar a organizaciones de base y activistas negro en las Américas, Europa y África. En 2018, cofundó el Equipo del Decenio Afrodescendiente, para luchar contra el racismo anti- Negro, la violencia policial en España y hacer incidencia a nivel de la UE. Forma parte del comité directivo de la Iniciativa de Justicia Racial Equinox que influye en las políticas de la Unión Europea en materia de racismo. Esther es actualmente la Coordinadora del Programa de Protección Internacional del Movimiento Por La Paz en Valencia. Licenciada en Derecho, tiene un LLM (Máster en Leyes) en Derecho Internacional por la School of Oriental and African Studies (SOAS) de la Universidad de Londres.

Ignacio Mendiola Gonzalo

UPV/EHU

Profesor de sociología en la Universidad del País Vasco. Sus principales líneas de investigación giran en torno al modo en que las relaciones de poder inciden en la producción de subjetividades y espacios, dando para ello una especial importancia a la reflexión sobre la biopolítica y la necropolítica. Es miembro del Grupo de Estudio sobre la Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas. Ha publicado los libros Elogio de la mentira. En torno a una sociología de la mendacidad (Lengua de Trapo, 2006; traducido al italiano en Tropea Editore, 2008), El jardín biotecnológico. Tecnociencia, transgénicos y biopolítica (Los libros de la Catarata, 2006), Habitar lo inhabitable. La práctica político-punitiva de la tortura (Bellaterra, 2014), El poder y la caza de personas. Frontera, seguridad y necropolítica (Bellaterra, 2022) y La danza de las luciérnagas. Vivir, pasar y morir en la frontera del Bidasoa (Katakrak, 2024). Ha coordinado los libros Rastros y rostros de la biopolítica. (Anthropos, 2009) y Relatos infames. Breves historias de crimen y castigo (Anthropos, 2018; con Daniel Oviedo). Ha participado igualmente en el libro colectivo Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal (Traficantes de Sueños, 2021).

Sandro Mezzadra

Ivana Belén Ruiz Estramil

Universidad del País Vasco

Soy Licenciada en Sociología y Doctora en Humanidades y Ciencias Sociales. Mi curriculum académico está marcado por el estudio de las migraciones internacionales y en especial por mi interés en el asilo y refugio. En mi etapa predoctoral realicé dos estancias de investigación, una en la Universidad de Los Andes (Colombia) y otra en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra (Portugal), descubriendo la importancia de crear redes internacionales con las que intercambiar conocimientos, compartir líneas de investigación y avances. Tras la defensa de mi tesis doctoral, he encontrado en esas mismas redes la posibilidad de seguir investigando en la materia. En mi investigación posdoctoral inmediata a la defensa de tesis tuve la oportunidad de estar dos años en el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, y un año en el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco en donde profundicé en el impacto de los debates sobre el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo en la labor de las ONGs que trabajan con personas solicitantes de asilo en el sur de Europa.

David San Martín Segura

Universidad de La Rioja

David San Martín Segura. Profesor interino de Derecho Administrativo en la Universidad de La Rioja. Doctor en Derecho, Licenciado en Derecho y Graduado en Trabajo Social. Mi labor investigadora se ha centrado en el impacto de las prácticas de gestión de riesgos en el ámbito del Derecho público, en especial, del Derecho punitivo. En tal área temática y otras afines en Derecho administrativo, Filosofía jurídica y política, he sido autor de una treintena de publicaciones, incluyendo una monografía publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (La intrusión jurídica del riesgo, 2023), artículos en revistas académicas, capítulos de libro y la coordinación de cuatro volúmenes colectivos. Los resultados de mi actividad investigadora se han plasmado asimismo en otra treintena de intervenciones en Congresos, Workshops, Jornadas y Seminarios en diversas Universidades españolas y europeas e instituciones científicas y culturales. En los últimos años se ha interesado el modo en que la lógica jurídica del riesgo y la tecnologización de la praxis administrativa inciden en la gestión fronteriza en el ámbito del espacio Schengen.

Loueila Sid-Ahmed Ndiaye

Loueila Sid Ahmed Ndiaye (Mint El Mamy anteriormente), de nacionalidad saharaui, y residente en Canarias desde 1999. Graduada en Derecho por la Universidad de La Laguna en el año 2016. Posteriormente cursó estudios de Máster de Acceso a la Abogacía en el Ilustre Colegio de Abogados/as de Santa Cruz de Tenerife hasta el año 2018. En la actualidad es Abogada en materia de extranjería y Derechos Humanos que trabaja con las personas que llegan por vía marítima a costas canarias. En 2023 fue premiada por el Ministerio de Igualdad con uno de los reconocimientos que otorga cada año con motivo del Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Miembro de la Comisión de extranjería y Derechos Humanos del Ilustre Colegio de la Abogacía de Lanzarote. Miembro de la Asociación Profesional de Abogados/as Saharaui en España. Colabora con diversas entidades y ONGs en Canarias asesorando a personas migrantes.

Esteban Zamora Godoy

Precios matrícula

PresencialHasta 30-06-2025Hasta 08-09-2025
25,00 EUR61,00 EUR
- 87,00 EUR
- 74,00 EUR
- 61,00 EUR
Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 08-09-2025
25,00 EUR61,00 EUR
- 87,00 EUR
- 74,00 EUR
- 61,00 EUR

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia