
Relaciones pedagógicas entre el profesorado. Educarse en relación
Las relaciones interpersonales, por tanto, no solo configuran el clima escolar, sino que son determinantes en la atmósfera que prevalece en la institución educativa. Asimismo, inciden directamente en los hábitos, la identidad y el estilo de la escuela, orientando la cultura escolar hacia determinados valores y actitudes.
Descripción
El propósito fundamental de este Curso de Verano radica en iniciar un proceso reflexivo en torno a las interacciones entre docentes y el carácter pedagógico que estas relaciones adquieren en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los y las docentes, como actores centrales en el proceso educativo, desempeñan un papel esencial dentro de la cadena formativa y, en consecuencia, sus relaciones no son solo con el alumnado y sus familias, sino también con otros agentes del entorno escolar (compañeros docentes, personal administrativo, etc.), cobran una importancia capital. Resulta inconcebible entender la docencia sin considerar las relaciones interpersonales que la sustentan.
En el contexto escolar, las relaciones interpersonales poseen una dimensión pedagógica, dado que implican una influencia recíproca, así como un intercambio continuo entre las partes involucradas. La educación, en su naturaleza más profunda, se configura como un fenómeno ético, caracterizado por la constante interacción entre los diversos actores implicados en el ámbito educativo, tales como estudiantes, familias, docentes, personal de comedor, entre otros. Este tipo de relaciones y su peculiar naturaleza poseen un valor simbólico trascendental, pues tienen la capacidad de transformar otros procesos dentro de la escuela, funcionando como una clave para replantear y redefinir el modelo educativo.
En el proceso de implementación de cambios, innovaciones o mejoras, resulta imprescindible situar dichas iniciativas dentro de un mapa de relaciones, dado que el éxito de cualquier transformación educativa depende de la existencia de agentes implicados que faciliten su materialización. Este enfoque permite orientar los procesos hacia una mayor democracia y profundidad, considerando las múltiples interacciones y flujos que ocurren dentro del entorno escolar. En situaciones de relaciones disfuncionales o conflictivas, se vuelve considerablemente más arduo poner en marcha una innovación, ya que la desconfianza, la resistencia al cambio o la inercia negativa pueden obstaculizar el proceso. En contraste, las relaciones saludables y colaborativas fomentan redes de cooperación entre los docentes, a través de relaciones horizontales que posibilitan respuestas más eficaces ante la realidad educativa y la identificación precisa de diversas necesidades. Así, se abre la puerta a una actitud proactiva que permite al personal docente ofrecer soluciones y respuestas adecuadas ante los retos que se presentan.
Las relaciones interpersonales, por tanto, no solo configuran el clima escolar, sino que son determinantes en la atmósfera que prevalece en la institución educativa. Asimismo, inciden directamente en los hábitos, la identidad y el estilo de la escuela, orientando la cultura escolar hacia determinados valores y actitudes. Desde una perspectiva inclusiva, las relaciones pueden convertirse en espacios de creatividad y crecimiento, pues facilitan la construcción de una mirada empática y comprensiva hacia el otro, promoviendo el reconocimiento mutuo y la visibilidad de aquellos que, en ocasiones, permanecen invisibles.
Por último, cabe señalar que las relaciones no deben ser entendidas como simples intercambios de cortesía, sino como conectores que poseen un profundo valor simbólico. Aunque frecuentemente son invisibles, su presencia es fundamental para el bienestar y el desarrollo de la comunidad educativa, lo que hace necesario contar con un plan estratégico para su cuidado y fortalecimiento. En este sentido, se identifican dos momentos críticos dentro del ámbito de las relaciones: por un lado, la integración del personal docente recién iniciado en su labor educativa y por otro, el desarrollo profesional a lo largo de su carrera. Ambos aspectos influyen de manera directa en la calidad de las relaciones, el clima escolar y la cultura educativa, constituyendo factores determinantes en el éxito de cualquier proceso de cambio o mejora en la institución.
Objetivos
Realizar una reflexión sobre las interacciones entre docentes y su carácter pedagógico, considerando la naturaleza y el impacto de dichas relaciones en el contexto educativo.
Analizar las relaciones, prestando especial atención a su complejidad y a las interdependencias que las configuran, así como a sus efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollar dicho análisis a partir de las vivencias y experiencias profesionales de docentes, reconociendo su perspectiva como base para la reflexión pedagógica.
Identificar las dimensiones clave a tener en cuenta en el contexto escolar para la construcción de relaciones saludables y constructivas, y proponer soluciones o estrategias para fomentar dicho desarrollo en el ámbito educativo.
Proponer enfoques transformadores para repensar la estructura y los parámetros de la escuela, centrando la reflexión en el personal docente y su cuidado, y promoviendo una revisión crítica de las prácticas educativas desde una perspectiva más holística.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
La principal característica de la metodología de este curso será la participación. Asimismo, se utilizarán los parámetros de la acción investigadora participativa, es decir, se realizará una reflexión teórica y práctica sobre las relaciones entre el profesorado teniendo en cuenta la realidad de cada profesor y participante. El objetivo será construir, entre todos, una propuesta que pueda incidir en la realidad a través del curso. Las técnicas que se utilizarán para ello serán principalmente dos: por un lado, se utilizará la foto-foto-elicitación, creando narrativas pedagógicas a través de imágenes. Y por otro, las conversaciones focales grupales, fomentando el diálogo entre profesores que viven una experiencia diferente. Durante dos días se estudiarán otras técnicas cualitativas (líneas de tiempo, cartografías, etc.).
Colabora
Programa
25-06-2025
Erregistroa / Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Estibaliz Amenabarro Iraola | Euskal Herriko Unibertsitatea - Irakasle doktorea
“Irakasleen arteko harreman pedagogikoak. Heztea bestearekin jardutea denean“
- Estibaliz Amenabarro Iraola | Euskal Herriko Unibertsitatea - Irakasle doktorea
“Una educación con rostro humano: La Pedagogía de la Alteridad“
- Eduardo Romero Sanchez | Murtziako Unibertsitatea - Irakasle Titularra (Participa via zoom)
Pausa
“Irakasleen arteko harremanak eta haien izaera pedagogikoaren inguruko hausnarketa kolaboratiboa (lan saioa)“
- Estibaliz Amenabarro Iraola | Euskal Herriko Unibertsitatea - Irakasle doktorea
26-06-2025
“Irakasleen arteko harremanen inguruko kartografiak eta tratu onetan oinarritutako narratibak eraikitzen“
- Estibaliz Amenabarro Iraola | Euskal Herriko Unibertsitatea - Irakasle doktorea
Pausa
Mesa Redonda: “Harremanak zaintzeko kultura baterantz ikastetxean. Zaindu beharreko dimentsioak“
- Estibaliz Amenabarro Iraola | Euskal Herriko Unibertsitatea - Irakasle doktorea
- Nere amenabar Perurena | EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA - IRAKASLE AGREGATUA
Directoras/es

Estibaliz Amenabarro Iraola
Hezkuntza, Antropologia eta Filosofía Fakultatea, UPV/EHU, Profesora doctora
Doctora en Pedagogía (UPV/EHU, 2021). En la actualidad profesora en los grados de Pedagogía y Educación Social y en el Máster de Educación Secundaria. Las líneas principales de la investigación giran en torno a los docentes, a las relaciones pedagógicas y cómo estas relaciones impactan en la organización escolar; la pedagogía de la alteridad, los cuidados docentes, la forma de observar y reconocer a otros/otras desde una mirada inclusiva, son los ejes sobre los que pilota la investigación. De igual manera, es miembro de INKLUNI referente en la investigación sobre infancia y adolescencia con Enfermedades Raras en el contexto de la CAPV. Participa a nivel estatal en el Grupo de Investigación sobre la Atención a la Diversidad (GRAD) de la de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, desarrollando un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado: “Colaboración entre el profesorado en el desarrollo del Aprendizaje Cooperativo para la Inclusión más vulnerable” (PID2021-128456NB-I00). Por último, participa como investigadora en el proyecto Askiak, impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, en un proyecto de innovación social sobre niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Ponentes

Nere amenabar Perurena
Pedagogian doktore (UPV/EHU 2013), Irakasle Agregatua Didaktika eta Eskola Antolakuntza sailean. Bere ikerketa arloak hezkuntza teknologikoa eta alfabetizazio digitala dira nagusiki , bereizik nerabeen teknologia erabilera (sare sozialak eta telefono inteligenteak) aztertzeko, bai eta inklusio digitalaren ikertzeko ere. Estatu mailan GRAD (Aniztasunari ArretaTaldea) ikerketa taldean parte hartzen du, Vic-eko Unibertsitateko Katedra Central Kataluniako Unibertsitatean, Zientzia eta Berrikuntzako Ministerioko proiektu baten garapenean, "Lan Kooperatiboa Ikasle Inklusio Gutteragatik Irakasle arteko Lankidetzan" izeneko proiektuan (PID2021-128456NB-I00). Horrez gain UNESCOren Hezkuntza eta Balore Edukien Katedrako kide permanentea da, eta azken urte hauetan ikerketa proiektu desberdinetan parte hartzen du. Gaur egun " Latinoamerikako nerabeek gailu digitalen erabilera arduratsua eta kritikoa hobetzeko esku-hartzea, EHU-L23/22" izeneko proiektuan parte hartzen du.

Estibaliz Amenabarro Iraola
Hezkuntza, Antropologia eta Filosofía Fakultatea, UPV/EHU, Profesora doctora
Doctora en Pedagogía (UPV/EHU, 2021). En la actualidad profesora en los grados de Pedagogía y Educación Social y en el Máster de Educación Secundaria. Las líneas principales de la investigación giran en torno a los docentes, a las relaciones pedagógicas y cómo estas relaciones impactan en la organización escolar; la pedagogía de la alteridad, los cuidados docentes, la forma de observar y reconocer a otros/otras desde una mirada inclusiva, son los ejes sobre los que pilota la investigación. De igual manera, es miembro de INKLUNI referente en la investigación sobre infancia y adolescencia con Enfermedades Raras en el contexto de la CAPV. Participa a nivel estatal en el Grupo de Investigación sobre la Atención a la Diversidad (GRAD) de la de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, desarrollando un proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado: “Colaboración entre el profesorado en el desarrollo del Aprendizaje Cooperativo para la Inclusión más vulnerable” (PID2021-128456NB-I00). Por último, participa como investigadora en el proyecto Askiak, impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, en un proyecto de innovación social sobre niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Eduardo Romero Sanchez
Profesor Titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. Licenciado y Doctor en Pedagogía con Premio Final de Licenciatura y Premio Extraordinario de Doctorado. Coordinador General de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de la Identidad Profesional del Docente (RIDIPD). Responsable de Investigación del Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia (OES). Miembro del Grupo de Investigación “Educación en Valores”. Profesor de la Cátedra Distinguida PIMSA de Educación en valores de CETYS Universidad (México). Calificado como Excelente en el Programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado (DOCENTIA-UMU) verificado por la ANECA. Ha realizado varias estancias entre la que destacan la realizada en el Institute of Education (University of London) junto al profesor Paul Standish. Es autor de unas ochenta publicaciones entre artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libro. Sus líneas de investigación se ubican en las áreas de Filosofía y Antropología de la Educación y abordan temas como la pedagogía de la alteridad y la dimensión ética de la educación. Cuenta con dos sexenios de investigación acreditados por la CNEAI.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 25-06-2025 |
---|---|
74,00 EUR | |
63,00 EUR | |
52,00 EUR | |
25,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR |
Online en directo | Hasta 25-06-2025 |
---|---|
74,00 EUR | |
63,00 EUR | |
52,00 EUR | |
25,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información