Todas las noticias

Cerrillo: "Superar la ecoansiedad requiere medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada"

El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.

A lo largo de una charla en la que estuvo muy presente el interés por la pedagogía, Cerrillo detalló los factores que influyen en la crisis ambiental, aportó pinceladas sobre los debates que hay en torno a nuevas visiones de la economía y explicó el papel que juegan los movimientos sociales a la hora de afrontar soluciones para la crisis climática. A su juicio, "superar la ecoansiedad requiere medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada".

Diagnóstico

La crisis climática carece de precedentes y muchos de sus efectos son ya irreversibles, según el informe del IPCC de 2021. El aumento de las temperaturas es consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen al utilizar petróleo, carbón y gas. Algo que, señaló el periodista catalán, sabe una gran mayoría de ciudadanos. Según las encuestas que aportó, más del 80% españoles son conscientes del problema que supone el cambio climático y saben qué medidas se deben llevar a cabo. Piensan, de hecho, que será el principal problema dentro de 10 años y piden a los gobiernos más medidas de acción climática

Sobreponerse a esta situación requerirá transformaciones enormes sociales y económicas, explicó Cerrillo. No basta con un cambio en el modelo energético y en el transporte, porque otros sectores tienen también impactos: desde la gestión del suelo y los residuos hasta el turismo y las finanzas.

Las soluciones están sobre la mesa, añadió: Las emisiones se deben reducir un 43% para 2030 respecto a 2019 si se quiere evitar un aumento de la temperatura media global superior a 1.5 grados, según concluye el VI informe del IPCC. Sin embargo las respuestas de los diferentes países no van por el mismo camino. “Para cumplir con los objetivos del acuerdo de París el mundo debe reducir las emisiones de efecto invernadero en unos niveles sin precedentes”, añadió Cerrillo.

Un ejemplo que expuso tiene que ver con la búsqueda de soluciones a las emisiones del sector agroalimentario, principalmente la apuesta por dietas con poca carne y producida de forma sostenible. Además, añadió "a la hora de dar soluciones hay que hablar de cambio de valores en relación con la justicia mundial, ya que el 1% de la población más rica del mundo causa el doble de las emisiones de carbono que la mitad más pobre de la humanidad".

¿Otro capitalismo es posible?, se preguntó. Como respuesta detalló iniciativas que se plantean a los gobiernos, desde poner fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, crear un impuesto por contaminar y un reglamento contra la deforestación importada.

Nuevos modelos económicos

Antonio Cerrillo expuso en su charla las premisas que se plantean en torno a nuevos modelos económicos. La nueva prosperidad, explicó, parte de la idea de una economía lenta, sin crecimiento, un modelo dirigido a salvar el planeta y ganar bienestar.  Esta nueva economía se apoya en iniciativas como proyectos energéticos comunitarios, mercados de agricultores locales y servicios locales de reparación y mantenimiento. “ Es una economía menos obsesionada con la extracción de recursos, con el consumo de energía, y que yo llamo Cenicienta porque hasta ahora ha quedado relegada, pero hay  quien piensa que puede servir para que la gente alcance mayor bienestar y plenitud que con una economía materialista".

Asimismo se refirió a las teorías del decrecimiento, una de cuyas premisas fundamentales es admitir los límites del crecimiento por imperativo moral. Según explicó "hay que dejar de vincular el desarrollo con el derroche de materiales: dar un respiro al planeta y optar por servicios que dejen poca huella ecológica. Es la receta para poner a dieta la economía y tener un planeta en forma: consumo light de materiales, empleos bajos en CO2 y servicios sociales y de salud".

El papel del periodismo

Antonio Cerrillo explicó qué premisas debe cumplir el periodismo para informar sobre el cambio climático: rigor, pluralidad, hacer frente a las presiones, formación especializada, afrontar el lavado de imagen de las empresas, primar la pedagogía y huir del catastrofismo pero dando la voz a los científicos.

Durante la charla, Cerrillo señaló que corresponde al periodismo alertar sobre las informaciones incorrectas que se lanzan a la opinión pública. La desinformación y el lavado de imagen que practican grandes corporaciones son, de hecho, dos los obstáculos en el camino hacia la transición energética, junto a la inacción política y el "negacionismo light" que, según Cerrillo, no se traduce en declaraciones, sino en acciones como el impuesto al sol implantado por el gobierno del PP.

Acción ciudadana

Las ONGs se han convertido en un agente clave a la hora de exigir a las administraciones una acción más decidida para promover la acción climática, según explicó Antonio Cerrillo. Sus informes tienen gran rigor y permiten equilibrar otras fuerzas, de otros sectores, con otros intereses, lo que enriquece la pluralidad. Otros ejemplo de acción social que citó fue la Asamblea Ciudadana del Clima, "que no ha tenido demasiado eco, y que realizó propuestas como el teletrabajo y la semana de 4 días, que se obligue a las eléctricas a que la mayor parte de su producción sea de fuentes renovables y que se reduzcan las macrogranjas de la ganadería industrial".

Citó, además, movimientos como Extinction Rebellion y Teachers for future, así como otras organizaciones impulsadas por jóvenes. Jóvenes, añadió, que se ven afectados por la ecoansiedad, la angustia y la impotencia ante la falta de salidas a la crisis ambiental. Aunque esta ecoansiedad, añadió, puede ser una palanca para la movilización . Para superar esta angustia, detalló, se puede formar parte de colectivos sociales, trabajar en la recuperación de ecosistemas y fomentar nuevas formas de gobernanza, como las asambleas ciudadanas del clima, entre otras ideas. "Superar la ecoansiedad con medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada" concluyó.