
El Nuevo Pacto de Migración y Asilo a examen. Reflexiones desde la perspectiva de la descentralización territorial y de los Derechos Fundamentales
Zein neurritan dago koherentzia konstituzionala itun berri horrek bultzatutako arau eta ekintza exekutiboen eta Europar Batasuneko zuzenbide primarioan jasotako balio eta printzipioen artean?
Azalpena
Zer da eta zer dakar Migrazio eta Asilo Itun berriak berekin? Galdera hau erantzutea izango da Uda Ikastaro honen helburu nagusia, ikuspegi juridiko eta politikotik. Bereziki, deszentralizazio politikoaren nahiz Europar Batasuneko balio eta oinarrizko eskubideen begiradatik aztertuko da gaia.
Itun berri hau arau multzo batek osatzen du – Europar Batasuneko hamar bat Erregelamendu eta Zuzentarau –, eta horien helburua da migrazioaren kudeaketa eraberritzea eta asilo sistema komuna ezartzea Europar Batasunean. Arau multzo erabakigarria da, 2024ko maiatzean onartu eta argitaratu zena (Europar Batasuneko Aldizkari Ofiziala, L seriea, 2024ko maiatzaren 22koa) eta 2024tik 2026ra bitartean indarrean sartuko dena.
Gogoratu behar da Migrazio eta Asilo Ituna Europar Batasuneko Askatasun, Segurtasun eta Justizia Esparruaren (ASJE) barruan kokatzen dela. Europar Batasunaren helburu nagusietako bat da ASJE, Barne Merkatuaren ezarpenarekin batera; hain zuzen, bigarrenaren luzapen eta sakontze bat da lehena. Batasuneko barne mugetan pertsonen kontrolik eza bermatzeko sortu zen ASJE – Schengen arau multzoan zehaztua –, eta horrekin batera, asiloaren, immigrazioaren eta kanpoko mugen kontrolaren politika komuna garatzeko. Politika hori Europar Batasuneko estatukideen arteko elkartasunean oinarritu behar da, eta hirugarren herrialdeetako herritarrekiko bidezkoa izan. Hori guztia, eta itunek ere gogorarazten duten bezala, oinarrizko eskubideak errespetatuz eta estatukideen sistema juridiko eta tradizio ezberdinak kontuan hartuz, baita haien lurralde antolaketari dagokionez ere.
Hortik abiatuta, nabarmendu behar da ikastaroak hiru gai multzo nagusi izango dituela. Lehenengoan, itun berri hau osatzen duten testu juridikoen edukiaren azterketa egingo da, eta horiek ASJEko zuzenbide eratorriaren beste arau multzo batzuekin duten lotura aztertuko da (Schengen arau multzoa, Aldi Baterako Babesari buruzko Zuzentaraua, etab.).
Bigarren blokeak itun berri horrek eskumen konstituzionalen barne banaketan izan ditzakeen ondorioak aztertuko ditu. eta baita berekin dakartzan erronkak ere; eta banaketa hori Europar Batasunak errespetatu behar duen identitate konstituzionalaren parte dela kontuan izanik. Ikerketa Espainiako lurralde antolaketaren ikuspegitik egingo da, baina zuzenbide konparatuari ere begiratuz, bai Europar Batasunaren barrukoari (Italia, Alemania edo Austria bezalako lurralde antolaketa deszentralizatua duten estatukideak), bai Europar Batasunaren kanpokoari (Kanada, AEB, Brasil edo Australia bezalako estatu federalei).
Azkenik, hirugarren blokeak aztertuko du Migrazio eta Asilo Itun Berritik eratorritako arauek eta ekintzek EBren Balioekin eta Oinarrizko Eskubideen Kartarekin duten harremana – eta ez bereziki harreman erraza –, baita nazioarteko konpromisoekin duten bateragarritasuna ere. Nazioarteko konpromiso horien artean daude asiloari eta errefuxiatuei buruzko hitzarmen espezifikoak (Genevako Konbentzioa eta New Yorkeko Protokoloa), baita giza eskubideei buruzko hitzarmen orokorrak ere (Giza Eskubideen Europako Hitzarmena, etab.).
Aztertu beharreko galdera nagusia honakoa da: Zein neurritan dago koherentzia konstituzionala itun berri horrek bultzatutako arau eta ekintza exekutiboen eta Europar Batasuneko zuzenbide primarioan jasotako balio eta printzipioen artean?
Helburuak
Europar Batasuneko eta estatukideetako zuzenbidearen esparruan, Migrazio eta Asilo Itun berriaren edukia eta garrantzia aztertzea.
Itun berriaren testuek Europar Batasuneko askatasun, segurtasun eta justizia esparruan dakartzaten aldaketak behatzea.
Itun berriaren eragina aztertzea Espainiako boterearen lurralde banaketaren baitan, bereziki immigrazioari eta itunak barne hartzen dituen beste gai batzuei buruzko eskumenen banaketari dagokionez, hala nola segurtasun publikoa, gizarte laguntza, adin txikikoen zaintza, etab. Halaber, itunari lotutako arlo horietan deszentralizazioa hobetzeko erronkak eta proposamenak azpimarratzea.
Arau multzo horren eragin konparatua aztertzea, lurralde antolaketa politiko deszentralizatua duten beste estatu batzuen ikuspegitik.
Itun berriaren edukia eta horren baitan garatzen diren jarduerak aztertzea, Europar Batasuneko balioen eta oinarrizko eskubideen ikuspegitik.
Jarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Unibertsitateko ikaslea
- Irakasleak
- Profesionalak
Programa
2025-07-14
Registro
Inaugurazio instituzionala. Parte hartzeko ordena:
Presentación - Aurkezpena
- Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena | UPV/EHU - Director del Curso de Verano
- Francisco Javier Donaire Villa | Universidad Carlos III - Director del Curso de Verano
- Representante IVAP | IVAP
“El Pacto de Migración y Asilo: una visión desde el CEDH“
- Luis López Guerra | Universidad Carlos III - Catedrático
“Autonomía política y colectivos vulnerables: los menores no acompañados“
- María Isabel González Pascual | Universitat Pompeu Fabra, Barcelona - Profesora Agregada de Derecho Constitucional
Debate
Atsedena
“Federalismo, inmigración e integración: el enfoque alemán“
- Matthias Hartwig | Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, Heidelberg - Investigador
“El reparto de competencias en materia de inmigración. Los efectos de la delegación parcial de las competencias estatales a la Comunidad Autónoma de Cataluña“
- José María Porras Ramírez | Universidad de Granada - Catedrático de Derecho Constitucional
“El significado de los valores fundantes de la Unión en el derecho de migraciones“
- Giacomo Delledonne | Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa - Assistant Professor of Constitutional Law
Debate
2025-07-15
“Asilo y Convenio Europeo de Derechos Humanos“
- Alex Saiz Arnaiz | Universitat Pompeu Fabra, Barcelona - Catedrático de Derecho Constitucional
“Política de identidad, rechazo de migrantes y regresión democrática“
- Giuseppe Martinico --- | Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa. - Catedrático de Derecho Público Comparado
Debate
Atsedena
“What kind of constitutional tools for the protection of the rights of migrants?“
- Francesco Palermo | Universidad de Verona - Catedrático de Derecho Constitucional Comparado
“Inmigración y procesos identitarios. Los lugares de memoria, la memoria de los lugares“
- Anna Mastromarino | Universidad de Turín - Catedrática de Derecho Público Comparado
“Política migratoria y coherencia constitucional en la Unión Europea“
- Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena | UPV/EHU - Catedrático de Derecho constitucional
Debate
2025-07-16
“El control de la migración irregular en el Pacto sobre la Migración y el Asilo“
- Andreu Olesti Rayo | Universdiad de Barcelona - Catedrático de Derecho Internacional Público
“El expansionismo de Frontex: panoramas tecnolegales raciales en las fronteras de la UE“
- Aitor Jiménez González | Facultad de Derecho. UPV/EHU
Debate
Atsedena
“El principio de solidaridad en las nuevas normas del Sistema Europeo Común de Asilo 2024“
- María Luz Martínez Alarcón | Universidad de Castilla-La Mancha - Catedrática de Derecho Constitucional
“La reforma del Código de Fronteras Schengen tras el Nuevo Pacto Europeo sobre la Migración y el Asilo“
- Francisco Javier Donaire Villa | Universidad Carlos III - Profesor Titular de Derecho Constitucional (Acreditado para Catedrático)
“El Pacto de migración y las nuevas minorías lingüísticas“
- Ihintza Palacín Mariscal | UPV/EHU - Profesora de Filosofía del Derecho
Debate. Cierre.
Zuzendariak

Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena
UPV/EHU
Catedrático de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en la Universidad del País Vasco - UPV/EHU. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y en Derecho por la UNED. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Premio Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos (AEDEUR, 2017/2018). Titular de una Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea otorgada por la Comisión Europea (EACEA) sobre el ELSJ (2014/2017). Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado (GIC A): Derechos Fundamentales y Unión Europea. Miembro de la Comisión Arbitral del País Vasco.

Francisco Javier Donaire Villa
Universidad Carlos III
Profesor Titular de Derecho Constitucional de la U. Carlos III de Madrid, con acreditación ANECA – Catedrático. Investigador visitante en la Scuola Universitaria Sant’Anna (Pisa-Italia), y en el Institut d’Études Européens de la U. Libre de Bruxelles-Bélgica. 4 sexenios de investigación y 6 quinquenios docentes reconocidos. Autor de publicaciones académicas (artículos de revista, libros y capítulos de libro). Investigación en materia de Derecho Europeo (el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Schengen, Unión Económica y Monetaria y Cuestión Prejudicial). Se ocupa de cuestiones de federalismo y organización territorial española y comparada, independencia judicial y Estado de Derecho, justicia constitucional, fuentes del Derecho, reforma constitucional y derechos fundamentales. Ganador de cuatro premios de Investigación Jurídica: Estudios Financieros Modalidad Derecho Constitucional y Administrativo (años 2009 y 2024), Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos al mejor artículo (2020) y Arte y Derecho (2011). Ha sido Profesor invitado en Universidades de México, Brasil, Perú y Bolivia. Miembro del Equipo que elabora anualmente el Informe Comunidades Autónomas. Fue Profesor en la Escuela Diplomática
Hizlariak
Giacomo Delledonne
Giacomo Delledonne is currently Assistant Professor of Constitutional Law at Scuola Superiore Sant’Anna in Pisa, where he also conducted postdoctoral research from 2017 to 2021. He collaborates with the Research Department of the Italian Constitutional Court. He has written extensively in five languages (Italian, English, French, Spanish, and German). His first monograph L’omogeneità costituzionale degli ordinamenti composti (2017) was awarded the 10th “Opera Prima – Sergio P. Panunzio Prize”, organised by the Italian Associaton of Constitutional Law Professors. He is one of the convenors of a research group of the International Association of Constitutional Law (alongside Professor Patricia Popelier). Since 1 February 2022, he has been coordinator of the Jean Monnet Module ENACTING – European Values in Context: Challenges and Comparative Insights. Starting in November 2023, he will serve as principal investigator in a national research project (PRIN) on "Identitarian public law: dynamics of illiberal exclusion and democratic inclusion".

Francisco Javier Donaire Villa
Universidad Carlos III
Profesor Titular de Derecho Constitucional de la U. Carlos III de Madrid, con acreditación ANECA – Catedrático. Investigador visitante en la Scuola Universitaria Sant’Anna (Pisa-Italia), y en el Institut d’Études Européens de la U. Libre de Bruxelles-Bélgica. 4 sexenios de investigación y 6 quinquenios docentes reconocidos. Autor de publicaciones académicas (artículos de revista, libros y capítulos de libro). Investigación en materia de Derecho Europeo (el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Schengen, Unión Económica y Monetaria y Cuestión Prejudicial). Se ocupa de cuestiones de federalismo y organización territorial española y comparada, independencia judicial y Estado de Derecho, justicia constitucional, fuentes del Derecho, reforma constitucional y derechos fundamentales. Ganador de cuatro premios de Investigación Jurídica: Estudios Financieros Modalidad Derecho Constitucional y Administrativo (años 2009 y 2024), Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos al mejor artículo (2020) y Arte y Derecho (2011). Ha sido Profesor invitado en Universidades de México, Brasil, Perú y Bolivia. Miembro del Equipo que elabora anualmente el Informe Comunidades Autónomas. Fue Profesor en la Escuela Diplomática

María Isabel González Pascual
Profesora agregada de derecho de la Universitat Pompeu Fabra. Asesora en el Gabinete de la Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno. Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca e investigadora post-doctoral en Heidelberg (2004-2006). Sus líneas de investigación principales son federalismo, cooperación judicial en el ámbito penal, y derechos sociales en la UE. Ganadora del premio del IEA con su trabajo sobre las CCAA en la UE (2013) y del Accésit del IVAP por Las salvaguardas de la autonomía política. De la crisis del euro a la crisis del coronavirus (2021). Sus últimas publicaciones son Fundamental Rights in the EU Area of Freedom, Security and Justice (Cambridge University Press, 2021, Coed. con Sara Iglesias), Social Rights and the EMU (EE, 2022, Coed. con Aida Torres) y Spain: Aligning with the CPRD throuhg centralization (CL. Hart, 2023 Cod. D. Ferri, F. Palermo & G. Martinico)

Matthias Hartwig
Investigador del Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Derecho Público comparado, de Heidelberg, Asesor de diversos Tribunales Constitucionales europeos, como el alemán, el italiano o el ucraniano. Ha impartido docencia en Derecho europeo y Derecho Internacional Público en diversas universidades europeas (Heidelberg. Trento, Moscú, Tirana, etc.) y latinoamericanas.

Aitor Jiménez González
Aitor Jiménez escribe, investiga y enseña sobre derecho, capitalismo, punitivismo y tecnología en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. Es Investigador afiliado del departamento de Criminología de la Universidad de Melbourne y del ARC Centre of Excellence for Automated Decision-Making and Society (Australia). En el pasado aprendió y enseñó en la Universidad de Auckland (2016-2019) y ha sido investigador visitante en el Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, Berkeley (2013-2015).

Luis López Guerra
Licenciatura en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1969. Licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, 1970. M.A. in Political Science, Michigan State University, 1975. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1975. Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 1981-1995. Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid, 1995-2018. Magistrado, Tribunal Constitucional de España, 1986-1995 Vice Presidente, Consejo General del Poder Judicial de España 1996-2001. Secretario de Estado de Justicia, 2004-2007 Juez, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 2008-2018 Presidente del Panel para selección de jueces del TEDH, 2023-actualidad Autor de numerosos libros y artículos sobre Ciencia Política y Derecho Constitucional. Últimos libros publicados, La Constitución de España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019; El Convenio Europeo de Derechos Humanos, según la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

María Luz Martínez Alarcón
María Luz Martínez Alarcón es Catedrática de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). Entre sus líneas de investigación destacan: Estado de Derecho y Poder Judicial, derechos y libertades y su protección (destacando el análisis del principio de igualdad por razón de género en el ámbito representativo, del secreto de las comunicaciones y del Defensor del Pueblo), Unión Europea, Sistema Europeo Común de Asilo y Derecho Constitucional y globalización. Su trabajo sobre la cuota electoral por razón de género mereció el Premio Nacional de Investigación “Clara Campoamor” en el año 2006. Ha sido Vocal Asesora del Gabinete del Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales y como Subdirectora General de Régimen Constitucional, en la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. En ambos casos dependientes del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España. Recientemente (febrero de 2025) ha sido nombrada vocal de la Junta Electoral Central.

Giuseppe Martinico ---
Scuola Superiore Sant'Anna
Giuseppe Martinico es catedrático de Derecho Público Comparado en la Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa, anteriormente fue García Pelayo Fellow en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Madrid y Max Weber Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Sus áreas de interés son el Derecho Constitucional Europeo y Comparado. Es director del programa Sant'Anna Legal Studies (www.stals.santannapisa.it) y de la Rivista di Diritti Comparati.

Anna Mastromarino
Catedrática de Derecho Público Comparado en la Universidad de Turín. Autora de numerosos estudios en el ámbito del federalismo comparado y de varias obras importantes sobre memoria y derecho constitucional.

Andreu Olesti Rayo
Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona. Director del Instituto de Derecho Público de la Universidad de Barcelona, 2010-2016. Director de la Revista Electrónica de Estudios Internacionales 2009-2017. Su principal campo de especialización es en Derecho de la Unión Europea, ámbito en el que tiene numerosas publicaciones. Entre ellas, se mencionan la coordinación y coautoría de las siguientes: La profundización de la Unión Económica y Monetaria (2019); Técnicas y ámbitos de coordinación en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, (2015); Crisis y Coordinación de Políticas Económicas en la Unión Europea (2013); La Administración autonómica y el Tratado de Lisboa (2012).

Ihintza Palacín Mariscal
Ihintza Palacin Mariscal, investigadora del Centro de Documentación e Investigación Europeo (CDRE) en la Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA, Bayona). Doctorada en Derecho por el European University Institute (Florencia, Italia), donde también obtuvo el Master en Comparative, European and International Law. Además cursó el Master Internacional de Sociología Jurídica (International Institute for the Sociology of Law, Oñati). Ha centrado su investigación doctoral en el marco legal de las lenguas minoritarias y, en consecuencia, ha analizado las dinámicas transfronterizas para ver su impacto en la sociedad. Ahora mismo, en el CDRE, centra su trabajo sobre la cooperación transfronteriza en una escala más general, y trabaja en el proyecto interuniversitario de creación de un Instituto de Cooperación Transfronteriza

Francesco Palermo
Francesco Palermo is professor for comparative constitutional law in the University of Verona and Director of the Institute for Comparative Federalism at Eurac Research in Bolzano/Bozen. He worked for the OSCE High Commissioner on National Minorities and was member and president of the Council of Europe’s Advisory Committee on the Framework Convention for the Protection of National Minorities. From 2013 to 2018, he served as a non-party member of the Italian Senate. Palermo has been a member of the Group of Idependent Experts of the Council of Europe’s Congress of Local and Regional Authorities since 2011. He is a former president (2016-2022) of the International Association of Centres for Federal Studies (IACFS), member of the Scientific Committee of the Fundamental Rights Agency of the EU for the term 2018-2023 and Constitutional Adviser to the Council of Europe’s Congress of Local and Regional Autonomies since 2019.

José María Porras Ramírez
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Desarrolló su formación académica en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y en las Universidades de Florencia, Regensburg, Bayreuth y Roma (La Sapienza). Es autor de más de ciento cuarenta publicaciones sobre temas de su especialidad. Ha sido profesor invitado en Universidades de Italia, Alemania, Portugal, Brasil, Perú, Ecuador, Argentina y México. Ha impartido conferencias sobre cuestiones de su especialidad en prestigiosas Universidades de todo el mundo y participado como ponente en más de sesenta congresos internacionales celebrados en Europa y América. Actualmente es miembro del consejo editorial de diez revistas internacionales. Y forma parte del equipo internacional que realiza el comentario sistemático de los Tratados constitutivos de la Unión Europea. Miembro de la “Societas Iuris Publici Europaei”, del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, del Instituto Brasileiro de Estudos Constitucionais y de la Asociación de Constitucionalistas de España.

Alex Saiz Arnaiz
Universitat Pompeu Fabra, Catedrático de Universidad
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco. Desde septiembre del año 2006 es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra (UPF, Barcelona). Entre los años 2000 y 2006 fue Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial. Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo (2007-2010; 2016-2019; 2021-2024) Premio de Investigación “Rafael Martínez Emperador”, del Consejo General del Poder Judicial, 1998. Premio de Investigación “Francisco Tomás y Valiente”, del Tribunal Constitucional y del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017. Autor de cinco monografìas y noventa articulos de revista y capitulos de libro. Co-director de los Comentarios a la Constituciòn Espanola (Ed. Tirant lo Blanch 2018) Juez “ad hoc” del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (junio 2008-enero 2015). Miembro del Consejo de Administración de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (julio 2015-julio 2020).

Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena
UPV/EHU
Catedrático de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en la Universidad del País Vasco - UPV/EHU. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y en Derecho por la UNED. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Premio Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos (AEDEUR, 2017/2018). Titular de una Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea otorgada por la Comisión Europea (EACEA) sobre el ELSJ (2014/2017). Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado (GIC A): Derechos Fundamentales y Unión Europea. Miembro de la Comisión Arbitral del País Vasco.
Matrikula prezioak
Aurrez aurre | 2025-06-30 arte | 2025-07-14 arte |
---|---|---|
25,00 EUR | 30,00 EUR | |
- | 60,00 EUR | |
- | 51,00 EUR | |
- | 42,00 EUR |
Online zuzenean | 2025-06-30 arte | 2025-07-14 arte |
---|---|---|
25,00 EUR | 30,00 EUR | |
- | 60,00 EUR | |
- | 51,00 EUR | |
- | 42,00 EUR |
Kokalekua
Miramar Jauregia
Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia
Gipuzkoa
Miramar Jauregia
Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia
Gipuzkoa
Sustainable development goals
2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

16 - Bakea, justizia eta instituzio sendoak
Garapen jasangarrirako gizarte baketsu eta inklusiboak sustatzea, guztientzako justiziarako sarbidea erraztea eta maila guztietan kontuak ematen dituzten erakunde eraginkorrak eta inklusiboak eraikitzea. Gai gakoak: indarkeria, tratu txarrak eta esplotazioa txikitzea, zuzenbide estatua, justizia eskuratzeko berdintasuna, ustelkeria eta eroskeria murriztea, erakunde eraginkorrak eta gardenak, parte-hartzea, informazioa eskuratzea, oinarrizko askatasunak babestea.
Informazio gehiago
17 - Helburuak lortzeko aliantza
Garapen Jasangarrirako Munduko Aliantza ezartzeko eta biziberritzeko bitartekoak indartzea. Gai gakoak: baliabideen mobilizazioa, BPGren % 0,7 garapenerako laguntza ofizialerako, kanpo zorra, finantzak, teknologia eta berrikuntza arloko lankidetza, ekologikoki arrazionalak diren teknologiak, gaitasunak sortzea, alde anitzeko merkataritza sistema unibertsala, arau eta erakunde koherentzia, datuen eskuragarritasuna, zaintza, adierazleak eta kontu ematea.
Informazio gehiago