Law
Summer Course
El Nuevo Pacto de Migración y Asilo a examen. Reflexiones desde la perspectiva de la descentralización territorial y de los Derechos Fundamentales

El Nuevo Pacto de Migración y Asilo a examen. Reflexiones desde la perspectiva de la descentralización territorial y de los Derechos Fundamentales

14.Jul - 16. Jul, 2025 Cod. D09-25

¿Hasta qué punto existe una coherencia constitucional entre las actuaciones normativas y ejecutivas cubiertas por el nuevo pacto, y los valores y principios que están plasmados en el derecho primario de la Unión?

Description

El objetivo general del presente Curso de Verano consiste en responder, desde la perspectiva jurídica y política, a un interrogante básico: ¿Qué es y qué supone el nuevo Pacto de Migración y Asilo? Un análisis que se realizará, particularmente, utilizando tanto el enfoque de la descentralización política como el de los valores y derechos fundamentales de la UE.

Este nuevo pacto está formado por un conjunto de nuevas normas – una decena de Reglamentos y Directivas – de la UE dirigidas a renovar y refundar la gestión de la migración, y a establecer un sistema común de asilo en la Unión. Un conjunto normativo crucial que ha sido aprobado y publicado oficialmente en mayo de 2024 (Diario Oficial de la Unión Europea, Serie L, de 22 de mayo de 2024), y cuyos textos irán entrando en vigor de aquí a 2026.

El Pacto de Migración y Asilo se enmarca, conviene recordarlo, dentro del Espacio de Libertad y Seguridad y Justicia (ELSJ): uno de los grandes objetivos de la Unión Europea junto con el establecimiento de un Mercado Interior, del cual es una extensión y profundización. El ELSJ surge con objeto de garantizar la ausencia de controles de las personas en las fronteras interiores – lo cual se concreta en el acervo de Schengen -, y para desarrollar correlativamente una política común de asilo, inmigración y control de las fronteras exteriores que esté basada en la solidaridad entre Estados miembros, y sea equitativa respecto de los nacionales de terceros países. Todo ello, como también recuerdan los tratados, desde el respeto de los derechos fundamentales y de los distintos sistemas y tradiciones jurídicos de los Estados miembros, también en lo relativo a la organización territorial de los mismos.

Partiendo de esta base, hay que señalar que el curso tendrá tres bloques temáticos claros. El primero estará dedicado a analizar el contenido de los textos jurídicos del nuevo pacto y su encaje e interrelaciones con otros bloques normativos de derecho derivado del ELSJ (el acervo de Schengen, la Directiva de Protección Temporal, etc.).

El segundo, de no menor importancia, abordará el estudio de las repercusiones del nuevo pacto sobre el reparto constitucional interno de competencias, reparto que forma parte de la identidad constitucional que la Unión Europea ha de respetar de conformidad con los tratados, así como de los retos y desafíos en la materia. El estudio se centrará tanto en la perspectiva de la distribución territorial en España, como en el examen del tema en el derecho comparado, sea dentro de la Unión (estados miembros con modelos territoriales políticamente descentralizados como Italia, Alemania o Austria), como fuera de ella (en estados federales no europeos como Canadá, EE.UU., Brasil o Australia).

Finalmente, el tercer bloque se ocupará del análisis de las relaciones, no precisamente sencillas, de las normas y actuaciones derivadas del nuevo pacto con los valores y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, y también con los compromisos internacionales, sean los específicos sobre asilo y refugio (Convención de Ginebra y Protocolo de Nueva York), sean los generales sobre derechos humanos (Convenio Europeo de Derechos Humanos, etc.).

La cuestión principal es ¿hasta qué punto existe una coherencia constitucional entre las actuaciones normativas y ejecutivas cubiertas por el nuevo pacto, y los valores y principios que están plasmados en el derecho primario de la Unión?

Read more

Objectives

Analizar el contenido y la importancia del nuevo Pacto de Migración y Asilo en el ámbito del derecho de la Unión Europea y de los estados miembros.

Observar los cambios que presentan los textos del nuevo pacto sobre el ámbito del espacio de libertad, seguridad y justicia de la Unión.

Estudiar la incidencia del nuevo pacto sobre la distribución territorial del poder en España, particularmente en el reparto competencial sobre inmigración y otras materias internas cubiertas por el pacto, como son la seguridad pública, la asistencia social, la tutela de menores, etc. Asimismo, señalar los retos y las propuestas para mejorar la descentralización en estos ámbitos ligados al pacto.

Examinar, asimismo, la incidencia comparada del mencionado conjunto normativo desde el enfoque de otros estados con modelos territoriales políticamente descentralizados.

Analizar el contenido y las actuaciones que engloba el nuevo pacto desde la perspectiva de los valores y de los derechos fundamentales de la Unión Europea.

Read more

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Teachers
  • Professionals

In collaboration with

  • IVAP
  • Stals
  • Universidad Carlos III
  • Grupo de Investigación EUROPAGUNE (UPV/EHU, GIC IT1455-22)

Program

14-07-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:30

Institutional Opening session. Speaking order:

    Presentación - Aurkezpena

    • Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena | UPV/EHU - Director del Curso de Verano
    • Francisco Javier Donaire Villa | Universidad Carlos III - Director del Curso de Verano
    • Representante IVAP | IVAP
    09:30 - 10:00

    “El Pacto de Migración y Asilo: una visión desde el CEDH“

    • Luis López Guerra | Universidad Carlos III - Catedrático
    10:00 - 10:30

    “Autonomía política y colectivos vulnerables: los menores no acompañados“

    • María Isabel González Pascual | Universitat Pompeu Fabra, Barcelona - Profesora Agregada de Derecho Constitucional
    10:30 - 11:00

    Debate

    11:00 - 11:30

    Break

    11:30 - 12:00

    “Federalismo, inmigración e integración: el enfoque alemán“

    • Matthias Hartwig | Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, Heidelberg - Investigador
    12:00 - 12:30

    “El reparto de competencias en materia de inmigración. Los efectos de la delegación parcial de las competencias estatales a la Comunidad Autónoma de Cataluña“

    • José María Porras Ramírez | Universidad de Granada - Catedrático de Derecho Constitucional
    12:30 - 13:00

    “El significado de los valores fundantes de la Unión en el derecho de migraciones“

    • Giacomo Delledonne | Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa - Assistant Professor of Constitutional Law
    13:00 - 13:30

    Debate

    15-07-2025

    09:30 - 10:00

    “Asilo y Convenio Europeo de Derechos Humanos“

    • Alex Saiz Arnaiz | Universitat Pompeu Fabra, Barcelona - Catedrático de Derecho Constitucional
    10:00 - 10:30

    “Política de identidad, rechazo de migrantes y regresión democrática“

    • Giuseppe Martinico --- | Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa. - Catedrático de Derecho Público Comparado
    10:30 - 11:00

    Debate

    11:00 - 11:30

    Break

    11:30 - 12:00

    “What kind of constitutional tools for the protection of the rights of migrants?“

    • Francesco Palermo | Universidad de Verona - Catedrático de Derecho Constitucional Comparado
    12:00 - 12:30

    “Inmigración y procesos identitarios. Los lugares de memoria, la memoria de los lugares“

    • Anna Mastromarino | Universidad de Turín - Catedrática de Derecho Público Comparado
    12:30 - 13:00

    “Política migratoria y coherencia constitucional en la Unión Europea“

    • Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena | UPV/EHU - Catedrático de Derecho constitucional
    13:00 - 13:30

    Debate

    16-07-2025

    09:30 - 10:00

    “El control de la migración irregular en el Pacto sobre la Migración y el Asilo“

    • Andreu Olesti Rayo | Universdiad de Barcelona - Catedrático de Derecho Internacional Público
    10:00 - 10:30

    “El expansionismo de Frontex: panoramas tecnolegales raciales en las fronteras de la UE“

    • Aitor Jiménez González | Facultad de Derecho. UPV/EHU
    10:30 - 11:00

    Debate

    11:00 - 11:30

    Break

    11:30 - 12:00

    “El principio de solidaridad en las nuevas normas del Sistema Europeo Común de Asilo 2024“

    • María Luz Martínez Alarcón | Universidad de Castilla-La Mancha - Catedrática de Derecho Constitucional
    12:00 - 12:30

    “La reforma del Código de Fronteras Schengen tras el Nuevo Pacto Europeo sobre la Migración y el Asilo“

    • Francisco Javier Donaire Villa | Universidad Carlos III - Profesor Titular de Derecho Constitucional (Acreditado para Catedrático)
    12:30 - 13:00

    “El Pacto de migración y las nuevas minorías lingüísticas“

    • Ihintza Palacín Mariscal | UPV/EHU - Profesora de Filosofía del Derecho
    13:00 - 13:30

    Debate. Cierre.

    Directors

    Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena

    UPV/EHU

    Catedrático de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en la Universidad del País Vasco - UPV/EHU. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y en Derecho por la UNED. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Premio Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos (AEDEUR, 2017/2018). Titular de una Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea otorgada por la Comisión Europea (EACEA) sobre el ELSJ (2014/2017). Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado (GIC A): Derechos Fundamentales y Unión Europea. Miembro de la Comisión Arbitral del País Vasco.

    Francisco Javier Donaire Villa

    Universidad Carlos III

    Profesor Titular de Derecho Constitucional de la U. Carlos III de Madrid, con acreditación ANECA – Catedrático. Investigador visitante en la Scuola Universitaria Sant’Anna (Pisa-Italia), y en el Institut d’Études Européens de la U. Libre de Bruxelles-Bélgica. 4 sexenios de investigación y 6 quinquenios docentes reconocidos. Autor de publicaciones académicas (artículos de revista, libros y capítulos de libro). Investigación en materia de Derecho Europeo (el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Schengen, Unión Económica y Monetaria y Cuestión Prejudicial). Se ocupa de cuestiones de federalismo y organización territorial española y comparada, independencia judicial y Estado de Derecho, justicia constitucional, fuentes del Derecho, reforma constitucional y derechos fundamentales. Ganador de cuatro premios de Investigación Jurídica: Estudios Financieros Modalidad Derecho Constitucional y Administrativo (años 2009 y 2024), Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos al mejor artículo (2020) y Arte y Derecho (2011). Ha sido Profesor invitado en Universidades de México, Brasil, Perú y Bolivia. Miembro del Equipo que elabora anualmente el Informe Comunidades Autónomas. Fue Profesor en la Escuela Diplomática

    Speakers

    Giacomo Delledonne

    Giacomo Delledonne is currently Assistant Professor of Constitutional Law at Scuola Superiore Sant’Anna in Pisa, where he also conducted postdoctoral research from 2017 to 2021. He collaborates with the Research Department of the Italian Constitutional Court. He has written extensively in five languages (Italian, English, French, Spanish, and German). His first monograph L’omogeneità costituzionale degli ordinamenti composti (2017) was awarded the 10th “Opera Prima – Sergio P. Panunzio Prize”, organised by the Italian Associaton of Constitutional Law Professors. He is one of the convenors of a research group of the International Association of Constitutional Law (alongside Professor Patricia Popelier). Since 1 February 2022, he has been coordinator of the Jean Monnet Module ENACTING – European Values in Context: Challenges and Comparative Insights. Starting in November 2023, he will serve as principal investigator in a national research project (PRIN) on "Identitarian public law: dynamics of illiberal exclusion and democratic inclusion".

    Francisco Javier Donaire Villa

    Universidad Carlos III

    Profesor Titular de Derecho Constitucional de la U. Carlos III de Madrid, con acreditación ANECA – Catedrático. Investigador visitante en la Scuola Universitaria Sant’Anna (Pisa-Italia), y en el Institut d’Études Européens de la U. Libre de Bruxelles-Bélgica. 4 sexenios de investigación y 6 quinquenios docentes reconocidos. Autor de publicaciones académicas (artículos de revista, libros y capítulos de libro). Investigación en materia de Derecho Europeo (el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, Schengen, Unión Económica y Monetaria y Cuestión Prejudicial). Se ocupa de cuestiones de federalismo y organización territorial española y comparada, independencia judicial y Estado de Derecho, justicia constitucional, fuentes del Derecho, reforma constitucional y derechos fundamentales. Ganador de cuatro premios de Investigación Jurídica: Estudios Financieros Modalidad Derecho Constitucional y Administrativo (años 2009 y 2024), Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos al mejor artículo (2020) y Arte y Derecho (2011). Ha sido Profesor invitado en Universidades de México, Brasil, Perú y Bolivia. Miembro del Equipo que elabora anualmente el Informe Comunidades Autónomas. Fue Profesor en la Escuela Diplomática

    María Isabel González Pascual

    Profesora agregada de derecho de la Universitat Pompeu Fabra. Asesora en el Gabinete de la Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno. Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca e investigadora post-doctoral en Heidelberg (2004-2006). Sus líneas de investigación principales son federalismo, cooperación judicial en el ámbito penal, y derechos sociales en la UE. Ganadora del premio del IEA con su trabajo sobre las CCAA en la UE (2013) y del Accésit del IVAP por Las salvaguardas de la autonomía política. De la crisis del euro a la crisis del coronavirus (2021). Sus últimas publicaciones son Fundamental Rights in the EU Area of Freedom, Security and Justice (Cambridge University Press, 2021, Coed. con Sara Iglesias), Social Rights and the EMU (EE, 2022, Coed. con Aida Torres) y Spain: Aligning with the CPRD throuhg centralization (CL. Hart, 2023 Cod. D. Ferri, F. Palermo & G. Martinico)

    Matthias Hartwig

    Investigador del Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Derecho Público comparado, de Heidelberg, Asesor de diversos Tribunales Constitucionales europeos, como el alemán, el italiano o el ucraniano. Ha impartido docencia en Derecho europeo y Derecho Internacional Público en diversas universidades europeas (Heidelberg. Trento, Moscú, Tirana, etc.) y latinoamericanas.

    Aitor Jiménez González

    Aitor Jiménez escribe, investiga y enseña sobre derecho, capitalismo, punitivismo y tecnología en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y el Instituto Internacional de Sociología Jurídica. Es Investigador afiliado del departamento de Criminología de la Universidad de Melbourne y del ARC Centre of Excellence for Automated Decision-Making and Society (Australia). En el pasado aprendió y enseñó en la Universidad de Auckland (2016-2019) y ha sido investigador visitante en el Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, Berkeley (2013-2015).

    Luis López Guerra

    Licenciatura en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1969. Licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, 1970. M.A. in Political Science, Michigan State University, 1975. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1975. Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 1981-1995. Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid, 1995-2018. Magistrado, Tribunal Constitucional de España, 1986-1995 Vice Presidente, Consejo General del Poder Judicial de España 1996-2001. Secretario de Estado de Justicia, 2004-2007 Juez, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 2008-2018 Presidente del Panel para selección de jueces del TEDH, 2023-actualidad Autor de numerosos libros y artículos sobre Ciencia Política y Derecho Constitucional. Últimos libros publicados, La Constitución de España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019; El Convenio Europeo de Derechos Humanos, según la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

    María Luz Martínez Alarcón

    María Luz Martínez Alarcón es Catedrática de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). Entre sus líneas de investigación destacan: Estado de Derecho y Poder Judicial, derechos y libertades y su protección (destacando el análisis del principio de igualdad por razón de género en el ámbito representativo, del secreto de las comunicaciones y del Defensor del Pueblo), Unión Europea, Sistema Europeo Común de Asilo y Derecho Constitucional y globalización. Su trabajo sobre la cuota electoral por razón de género mereció el Premio Nacional de Investigación “Clara Campoamor” en el año 2006. Ha sido Vocal Asesora del Gabinete del Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales y como Subdirectora General de Régimen Constitucional, en la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. En ambos casos dependientes del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España. Recientemente (febrero de 2025) ha sido nombrada vocal de la Junta Electoral Central.

    Giuseppe Martinico ---

    Scuola Superiore Sant'Anna

    Giuseppe Martinico es catedrático de Derecho Público Comparado en la Scuola Superiore Sant'Anna, Pisa, anteriormente fue García Pelayo Fellow en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Madrid y Max Weber Fellow en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Sus áreas de interés son el Derecho Constitucional Europeo y Comparado. Es director del programa Sant'Anna Legal Studies (www.stals.santannapisa.it) y de la Rivista di Diritti Comparati.

    Anna Mastromarino

    Catedrática de Derecho Público Comparado en la Universidad de Turín. Autora de numerosos estudios en el ámbito del federalismo comparado y de varias obras importantes sobre memoria y derecho constitucional.

    Andreu Olesti Rayo

    Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona. Director del Instituto de Derecho Público de la Universidad de Barcelona, 2010-2016. Director de la Revista Electrónica de Estudios Internacionales 2009-2017. Su principal campo de especialización es en Derecho de la Unión Europea, ámbito en el que tiene numerosas publicaciones. Entre ellas, se mencionan la coordinación y coautoría de las siguientes: La profundización de la Unión Económica y Monetaria (2019); Técnicas y ámbitos de coordinación en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, (2015); Crisis y Coordinación de Políticas Económicas en la Unión Europea (2013); La Administración autonómica y el Tratado de Lisboa (2012).

    Ihintza Palacín Mariscal

    Ihintza Palacin Mariscal, Europako Dokumentazio eta Ikerketa Zentroko (CDRE) ikertzailea Université de Pau et des Pays de l 'Adour unibertsitatean (UPPA, Baiona). Zuzenbideko doktoregoa egin zuen European University Instituten (Florentzia, Italia), eta bertan Master en Comparative, European and International Law ere eskuratu zuen. Gainera, Soziologia Juridikoaren Nazioarteko Masterra egin zuen (International Institute for the Sociology of Law, Oñati). Doktorego-ikerketa hizkuntza gutxituen lege-esparruan zentratu du eta, ondorioz, mugaz gaindiko dinamikak aztertu ditu gizartean duten eragina ikusteko. Oraintxe bertan, CDREn, eskala orokorrago batean zentratzen du mugaz gaindiko lankidetzari buruzko bere lana, eta Mugaz Gaindiko Lankidetzarako Institutua sortzeko unibertsitate arteko proiektuan lan egiten du.

    Francesco Palermo

    Francesco Palermo is professor for comparative constitutional law in the University of Verona and Director of the Institute for Comparative Federalism at Eurac Research in Bolzano/Bozen. He worked for the OSCE High Commissioner on National Minorities and was member and president of the Council of Europe’s Advisory Committee on the Framework Convention for the Protection of National Minorities. From 2013 to 2018, he served as a non-party member of the Italian Senate. Palermo has been a member of the Group of Idependent Experts of the Council of Europe’s Congress of Local and Regional Authorities since 2011. He is a former president (2016-2022) of the International Association of Centres for Federal Studies (IACFS), member of the Scientific Committee of the Fundamental Rights Agency of the EU for the term 2018-2023 and Constitutional Adviser to the Council of Europe’s Congress of Local and Regional Autonomies since 2019.

    José María Porras Ramírez

    Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo. Desarrolló su formación académica en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y en las Universidades de Florencia, Regensburg, Bayreuth y Roma (La Sapienza). Es autor de más de ciento cuarenta publicaciones sobre temas de su especialidad. Ha sido profesor invitado en Universidades de Italia, Alemania, Portugal, Brasil, Perú, Ecuador, Argentina y México. Ha impartido conferencias sobre cuestiones de su especialidad en prestigiosas Universidades de todo el mundo y participado como ponente en más de sesenta congresos internacionales celebrados en Europa y América. Actualmente es miembro del consejo editorial de diez revistas internacionales. Y forma parte del equipo internacional que realiza el comentario sistemático de los Tratados constitutivos de la Unión Europea. Miembro de la “Societas Iuris Publici Europaei”, del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, del Instituto Brasileiro de Estudos Constitucionais y de la Asociación de Constitucionalistas de España.

    Alex Saiz Arnaiz

    Universitat Pompeu Fabra, Catedrático de Universidad

    Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco. Desde septiembre del año 2006 es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra (UPF, Barcelona). Entre los años 2000 y 2006 fue Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial. Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo (2007-2010; 2016-2019; 2021-2024) Premio de Investigación “Rafael Martínez Emperador”, del Consejo General del Poder Judicial, 1998. Premio de Investigación “Francisco Tomás y Valiente”, del Tribunal Constitucional y del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2017. Autor de cinco monografìas y noventa articulos de revista y capitulos de libro. Co-director de los Comentarios a la Constituciòn Espanola (Ed. Tirant lo Blanch 2018) Juez “ad hoc” del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (junio 2008-enero 2015). Miembro del Consejo de Administración de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (julio 2015-julio 2020).

    Juan Ignacio Ugartemendia Eceizabarrena

    UPV/EHU

    Catedrático de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en la Universidad del País Vasco - UPV/EHU. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y en Derecho por la UNED. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Premio Eduardo García de Enterría de Estudios Jurídicos Europeos (AEDEUR, 2017/2018). Titular de una Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea otorgada por la Comisión Europea (EACEA) sobre el ELSJ (2014/2017). Investigador Principal del Grupo de Investigación Consolidado (GIC A): Derechos Fundamentales y Unión Europea. Miembro de la Comisión Arbitral del País Vasco.

    Registration fees

    Face-to-faceUntil 30-06-2025Until 14-07-2025
    25,00 EUR30,00 EUR
    - 60,00 EUR
    - 51,00 EUR
    - 42,00 EUR
    Live onlineUntil 30-06-2025Until 14-07-2025
    25,00 EUR30,00 EUR
    - 60,00 EUR
    - 51,00 EUR
    - 42,00 EUR

    Venue

    Miramar Palace

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Miramar Palace

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Sustainable development goals

    Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

    Sustainable development goals

    16 - Peace, justice and strong institutions

    Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.

    More information
    16. Peace, justice and solid institutions

    17 - Partnerships for the goals

    Strengthen the means of implementation and revitalise the World Alliance for Sustainable Development. Key issues: mobilisation of resources, 0.7% of GDP for official overseas development aid, finances, cooperation in technology and innovation, ecologically rational technologies, skills building, universal and multilateral trade system, coherence on the legislative and institutional levels, availability of data, supervision, indicators and accountability.

    More information
    17. Alliances to achieve the objectives