
Franco y nosotros (los vascos)
XXXI Symposium of the Valentín de Foronda Institute of Social History.
Description
Coinciding with the fiftieth anniversary of Franco's death, the objective of this Summer Course is to bring knowledge up to date regarding the relationship maintained among the dictatorship, the Basque Country and its citizens during those years. It will analyze what we know and what we do not know about the fundamental aspects of this relationship. Likewise, operational comparisons to what happened in other Spanish regions will be done.
This symposium is already the thirty-first Summer Course organized uninterruptedly by the Valentín de Foronda Institute of Social History, which is currently celebrating its thirtieth anniversary.
Objectives
Know the historical relationship between the dictatorship regime and the Basque citizens and to develop this task within different areas, such as the power structure; the mechanisms of assumption-acceptance-imposition of the regime; the social support it had; the recruitment of political personnel and elites to direct the Basque institutional space; dissidence, opposition and resistance to the dictatorship; the different economies tested during that time; or the relationship of Francoism towards those identified as Basque, both in its immaterial aspects as well as in its most tangible ones.
Activity directed to
- All public
- University student
- Teachers
- Professionals
Methodology
Oral presentations and discussion, with the participation of guests and the attending public.
Organised by
Directors

Antonio Rivera Blanco
UPV/EHU
(Miranda, 1960). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. Dirige en la actualidad el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Ha sido vicerrector del Campus de Álava de la UPV/EHU, parlamentario vasco y viceconsejero de Cultura del Gobierno Vasco. Ganó el premio Juan José Carreras de la Asociación de Historia Contemporánea al mejor libro publicado en el año 2021. Es autor, entre otros, de Historia de las derechas en España, 20 de diciembre de 1973: el día en que ETA puso en jaque al régimen franquista, o Dictadura y desarrollismo: el franquismo en Álava.

José Antonio Pérez Pérez
I
(Santoña, 1965). Profesor Agregado en la Universidad del País Vasco. Es secretario académico del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Ha sido profesor en las Aulas de la Experiencia de la UPV-EHU y en el Centro Asociado de la UNED (senior) de Portugalete. Dirigió los tres volúmenes de Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco (2021-2023) y recientemente publicó (con Ángela Bermúdez) ¿Quién sostuvo el franquismo en Euskadi? y (con Mayka Muñoz Ruiz) Proceso 1001. El franquismo contra Comisiones Obreras. También es autor de Los años del acero. La transformación del mundo laboral en el área industrial del Gran Bilbao, 1958-1977: Trabajadores, convenios y conflictos.
Speakers

Mikel Aizpuru Murua
Profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, aunque actualmente ocupe el puesto de Director de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran, Manual de historia social del trabajo (Madrid 1994), El Partido Nacionalista Vasco en Guipúzcoa (1883-1923) (Bilbao 2000), El otoño de 1936 en Guipúzcoa. Los fusilamientos de Hernani (Irún 2007) El informe Brusiloff (Irun 2009), Barakaldo, una ciudad industrial. (Bilbao 2010) y La Segunda República y la Guerra Civil (Madrid 2013).

Anabella Barroso Arahuetes

Jordi Catalán

Miguel Ángel del Arco Blanco

Juan Pablo Fusi Aizpúrua
Universidad Complutense Madrid
(San Sebastián, 1945). Ha sido Catedrático de Historia Contemporánea en las universidades Complutense de Madrid y antes en las de Murcia, Cantabria y el País Vasco. Ha dirigido el Centro de Estudios Ibéricos del St. Antony’s College de Oxford, la Biblioteca Nacional, el Instituto Universitario y la Fundación Ortega y Gasset. Es miembro de número de la Academia de la Historia. Ha recibido premiso como el Lan Onari del Gobierno Vasco, el Julián Marías de Humanidades de la Comunidad de Madrid, el europeo Montaigne de ensayo y (con Raymond Carr) el Espejo de España. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nueva York. Autor de libros como Política obrera en el País Vasco, País Vasco: pluralismo y nacionalidad, Franco: autoritarismo y poder personal, o Historia mínima de España.

Virginia López de Maturana Diéguez
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Historia Contemporánea por la UPV/EHU (Mención Internacional. Premio Extraordinario de Doctorado). Profesora Agregada (acreditada Titular) del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU. Vicedecana de Prácticas, Plurilingüismo y Lectorados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (2022 - ). Especialista en la historia de Euskadi en el siglo XX, es autora de La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo, 1936-1975 (Bilbao, UPV/EHU, 2014), obra por la que fue nominada al Premio Euskadi de Ensayo. En 2024 ha publicado Un dictador en Vitoria. La transformación de la ciudad a través de las visitas de Franco (Bilbao, Ed. Beta).Como coautora ha publicado numerosos trabajos entre los que destacan Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco (Madrid, Tecnos, 2012), La Diócesis de Vitoria. 150 años de historia (Vitoria-Gasteiz, ESET/Diócesis de Vitoria, 2013), Álava insólita. Símbolos, mitos y lugares de memoria (Bilbao/Vitoria-Gasteiz, Ediciones Beta/Sancho el Sabio, 2018), Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en la televisión (Bilbao, Ediciones Beta, 2019), entre otros. Ha escrito numerosos artículos sobre la historia vasca en el siglo XX.

Joseba Louzao Villar

Fernando Molina
UPV/EHU
(Bilbao, 1971). Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. Es especialista en procesos de nacionalización y en violencia política. Dirigió el Máster Universitario de la UPV/EHU y es coIP del proyecto MICROVIO (Microhistoria de la violencia nacionalista. Perpetradores y víctimas). Es autor de los libros Mario Onaindia. Biografía patria (1948-2003), José María Arizmendiarrieta (1915-1976). Biografía y La tierra del martirio español. El País Vasco y España en el siglo del nacionalismo. Coeditó (con Rafael Leonisio y Diego Muro) ETA’s Terrorist Campaign. From Violence to Politics.

Carme Molinero Ruíz
(Badalona, 1955). Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia social y política de la dictadura franquista y en el proceso de transición a la democracia. Actualmente es presidenta de la Asociación de Historia Contemporánea. Es autora de L'oposició antifranquista a Catalunya, 1939-1950 y La captación de las masas. Política y propaganda en el régimen franquista, y (con Pere Ysàs) Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, y La Transición: historia y relatos.

Manuel Montero

Roberto Muñoz Bolaños

Xosé M. Nuñez Seixas

José Antonio Pérez Pérez
I
(Santoña, 1965). Profesor Agregado en la Universidad del País Vasco. Es secretario académico del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda. Ha sido profesor en las Aulas de la Experiencia de la UPV-EHU y en el Centro Asociado de la UNED (senior) de Portugalete. Dirigió los tres volúmenes de Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco (2021-2023) y recientemente publicó (con Ángela Bermúdez) ¿Quién sostuvo el franquismo en Euskadi? y (con Mayka Muñoz Ruiz) Proceso 1001. El franquismo contra Comisiones Obreras. También es autor de Los años del acero. La transformación del mundo laboral en el área industrial del Gran Bilbao, 1958-1977: Trabajadores, convenios y conflictos.

Julio Ponce Alberca
(Sevilla, 1964). Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla. Se ha especializado en la historia del Estado en la España del siglo XX, atendiendo cuestiones como la burocracia, la Administración y su funcionamiento, las políticas y el personal político, con especial atención a los gobernadores civiles. Publicó Guerra, Franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía, 1936-1979. Es autor (con Miguel Ángel Ruiz Carnicer) de El pasado siempre vuelve. Historia y políticas de memoria pública. Es autor de la Base de datos gobernadores civiles españoles (1900-1997) y anima la página web https://grupo.us.es/estadoypoder/base-de-datos-de-gobernadores-civiles/

Jesús M. Valdaliso Gago
(Eibar, 1964). Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco. Es especialista en la historia económica de la marina mercante y la construcción naval en España en los siglos XIX y XX, por lo que ha presidido la International Maritime Economic History Association. Es Investigador Principal de un Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+i y de un Grupo Consolidado de Investigación del Sistema universitario vasco. Es autor de Los armadores vascos y la marina mercante en España, 1860-1935: una historia económica y La familia Aznar y sus negocios (1830-1983): cuatro generaciones de empresarios en la España contemporánea. Es también coautor (con S. López García) de La historia económica de la empresa y ¿Qué inventan?:Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea.
Registration fees
Face-to-face | Until 17-07-2025 |
---|---|
30,00 EUR |
Live online | Until 17-07-2025 |
---|---|
30,00 EUR |
Venue
C.I. Micaela Portilla- Salón de actos
c/ Justo Vélez de Elorriaga, 1, 01006 Vitoria-Gasteiz
Araba