
La aportación de José Miguel de Barandiaran a la Arqueología, Etnografía y Mitología Vasca III
Sus trabajos pueden considerarse en cierta manera pioneros, y permitieron consolidar los estudios sobre la Prehistoria Vasca. Estas investigaciones se realizan en las décadas en las que se produce el florecimiento de actividades en torno al euskera y a la cultura vasca en general.
Descripción
La aportación de José Miguel de Barandiaran fue muy importante en distintas líneas de investigación: Arqueología, Etnografía, Antropología Cultural o Mitología. Tenemos una visión general de su vida, pero hay temas menos conocidos, como sus años de formación o la relación humana existente entre los miembros del equipo de investigación (Telesforo Aranzadi, J.M. Barandiaran, Enrique Eguren) que vio truncado su futuro por la Guerra Civil. Sus trabajos pueden considerarse en cierta manera pioneros, y permitieron consolidar los estudios sobre la Prehistoria Vasca. Estas investigaciones se realizan en las décadas en las que se produce el florecimiento de actividades en torno al euskera y a la cultura vasca en general.
Los fructíferos resultados de sus trabajos de campo, tanto en la arqueología como la etnografía, están permitiendo a generaciones posteriores profundizar en los datos y en la información recogida en dichos campos. Los mitos vascos son reinterpretados a la luz de otros paralelos existentes en el continente europeo. Los avances realizados en la metodología de estudio (genéticos, dataciones, lingüística, etc.) de los restos arqueológicos y antropológicos, y las nuevas intervenciones arqueológicas, están permitiendo una visión más profunda y completa del pasado de Euskal Herria.
Objetivos
Profundizar en la vida y los trabajos de José Miguel de Barandiaran para ponerlos en valor y divulgar sus aportaciones. Se profundizará sobre el primer grupo de investigación multidisciplinar que sentó las bases de la Prehistoria Vasca.
Tratar de contextualizar la vida y obra de J.M. Barandiaran en la sociedad de aquel momento.
Acercar la reflexión e interpretaciones sobre personajes emblemáticos de la mitología vasca y de la onomástica referida a los megalitos.
Analizar las hipótesis presentadas en el último siglo y medio sobre el origen del pueblo vasco y la perspectiva desde las investigaciones paleogenéticas actuales.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Colabora
Programa
04-09-2025
Erregistroa / Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Juana Goizueta Vértiz | UPV/EHU - Gipuzkoako Campuseko Errektoreordea
“Telesforo Aranzadi, J. M. Barandiaran eta Enrique Eguren hiru troglodita goibelen bizitza eta ikerketak“
- Alvaro Arrizabalaga Valbuena | UPV/EHU - Historiaurreko Katedraduna
“Burdin Aroko jendartea mendebaldeko Pirinioen bi aldeetan J.M. Barandiaranen lanetatik azken ikerketa arkeologikoetara“
- Mattin Aiestaran De La Sotilla | UPV/EHU, Aranzadi Zientzia Elkartea
“Mari eta Sugaar. Usteak erdi ustel?“
- Juan Inazio Hartsuaga Uranga | Idazlea
“J.M. Barandiaran, euskal identitatearen forjaria“
- Pruden Gartzia Isasti | Euskaltzain urgazlea
05-09-2025
“Megalitoen izenak euskal tradizioan“
- Luis Mari Zaldua Etxabe | Gipuzkoako Parketxe Sarea - Euskaltzain urgazlea
“Barandiaran: Euskal Pizkundearen sakonean gizabide bila“
- Jon Mentxakatorre Odriozola | Mondragon Unibertsitatea; UEU - Irakaslea
“Familiariak (prakagorriak) Euskal Herriko Mendebalde eta Ekialdean“
- Anuntxi Arana Murillo | Erretretan - Irakaslea
“La genética y el origen de los vascos: entre el mito y la ciencia“
- Iñigo Olalde Marquínez | UPV/EHU - Ikerbasque. Investigador Ramón y Cajal
Directoras/es

Jose Antonio Mujika Alustiza
UPV/EHU
(Beasain, 1957) Doktorea Historian eta UPV/EHUko Gasteizko Letretako Fakultateko Irakasle Titularra. Aranzadi Z. Elkarteko kidea eta UZEIn ere ibilia arkeologia/historiaurrerako euskarazko hiztegia lantzen. Ikerketa-lerro ezberdinak garatu ditu: Euskal Herriko aztarnategietan aurkitutako historiaurreko tresneria, hezurkizkoa (Isturitz, Urtiaga, Santimamiñe, Santa Catalina, Arenaza, etab.) eta harrizko (Praileaitz I, Herriko Barra, etab.). Landa-lana (miaketak, indusketak) Goierriko megalitotan egin du (trikuharrietan -Trikuaizti, Zorroztarri, Praalata, etab.-, harkutxetan -Aitxu, Atxurbi-, eta baratze edo harrespiletan -Ondarre, Beaskin-), eta baita Arabako Errioxako sarbidedun trikuharrietan ere, J. Fernandez Erasorekin lankidetzan. Deba inguruko hainbat kobetako indusketak (Astigarraga, Aizkoltxo, etab.) egin edo aztertu ditu (Praileaitz I) lankidetzan X. Peñalverrekin eta S. San Joserekin. Proiektu lehiakor nazional publikoko kide ere izan da eta baita zuzendaria ere. Azken urteetan, Aralarrek, Neolitotik aurrera eta garai historikoetan, mendi inguruak izan duen erabilera edo kudeaketa arkeologikoki aztertzen ari da beste ikerlari batzuekin.
Ponentes

Mattin Aiestaran De La Sotilla
Historian lizentziatua EHUn 2016an eta masterra Kuaternarioan unibertsitate berean 2017an. 2019tik doktorego tesia egiten ari da EHU berean Irulegiko aztarnategiaren inguruan (Aranguren Ibarra, Nafarroa) eta aztarnategi horretako arkeologo zuzendaria da. EHUko GIZAPRE IT-1435-22 ikerketa taldeko kidea da. Gainera, formazio aldi honetan kronologia protohistoriko eta erromatarreko hainbat esku-hartze arkeologikoren zuzendaria izan da Aranzadi Zientzia Elkarteko Arkeologia Historikoko Sailaren bitartez, bertako kide ere badelako. Ikerketa eta argitalpenei dagokienez, hainbat lan argitaratu ditu aldizkari espezializatuetan, horietako batzuk nazioarteko aldizkarietan. Hainbat arkeologia-jardunaldi espezializatutan parte hartu du eta dibulgaziozko hitzaldi ugari eman ditu Irulegiko aztarnategia eta Burdin Aroaren inguruan Pirinio inguruetan.

Anuntxi Arana Murillo
Su investigación se ha centrado en la antropología y la mitología vasca. Doctorado (1996) en Europa en cotutela (Burdeos III y UPV/EHU) y publicado en 1998 Leyendas míticas de Orozko Haraneko. Ha publicado otros trabajos de investigación: Harpeko Saindua de Bidarrai (1985), J. P. en Cerquand Las leyendas e historias del País Vasco Norte, transcritas en ortografía vasca estándar (1986 et 2017 -edición renovada-), Cerca de Mitos (2000) (https://www.booktegi.eus/liburukas/mito-hurbilak/), La evolución de los mitos (2004) (https://www.booktegi.eus/liburukas/mitoen-bilakatasa/), euskera Sobre la mitología: gentiles y cristianos (2008), De la Mythologie Basque, Gentiles et chrétiens, (2010), Meses entre nosotros (2015)

Alvaro Arrizabalaga Valbuena
Durante casi dos décadas, entre enero de 1917 y agosto de 1936, las actividades arqueológicas de Telesforo de Aranzadi, José Migel Barandiaran y Enrique Eguren han marcado las principales líneas de la arqueología prehistórica vasca. La casi totalidad de los proyectos desarrollados son tres, siempre en yacimientos de cuevas y complejos megalíticos del Paleolítico Superior. A la gran actividad rural se suma una planificación foxtz, en lo que era el panorama general de la Prehistoria europea en aquel momento como el País Vasco como debía ser. Como consecuencia de la casuística en el País Vasco, algunos yacimientos arqueológicos (como cuevas con niveles del Paleolítico medio, niveles del Mesolítico o poblados de la Edad del Hierro) eran casi desconocidos y, por tanto, poco probables de ser incluidos en ese plan de actividades. El carácter de Aranzadi como antropólogo y el de Eguren como naturalista coinciden con el enfoque más antropológico y humanista de Barandiaran. Así, en los inicios de la investigación arqueológica se formó un grupo de trabajo interdisciplinario, en el sentido moderno del término.

Pruden Gartzia Isasti
• Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis en el campo de la Historia Intelectual: La España metafísica: Lectura crítica del pensamiento de Ramón Menéndez Pidal (1891-1936). Esta tesis fue leída en Madrid en septiembre de 2002 y el tribunal estuvo compuesto por: Miguel Artola (presidente), José Álvarez Junco, Santos Juliá, José Portolés y Javier Pérez Núñez; fue calificada sobresaliente cum laude por unanimidad. Directora de la tesis: Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo. • En el ámbito profesional es bibliotecario, actualmente director de Azkue Biblioteka eta Artxiboa [Biblioteca y Archivo Azkue] de la Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia. • Autor de los siguientes libros: ◦ Historia, zientzia ala literatura? : historiari buruzko gogoeta sorta [editor en colaboración] (UEU, 1995) ◦ Lazarraga: Ernazimentua euskaraz (Pamiela, 2004) ◦ La España metafísica: lectura crítica del pensamiento de Ramón Menéndez Pidal (1891-1936) (Euskaltzaindia, 2004) ◦ José Antonio Arana Martixa [autor en colaboración] (Eusko Ikaskuntza, 2011) ◦ Nafarroako auziaz (Elkar, 2015) ◦ Bai, jauna, bai: Fisika euskaraz!: Jose Ramon Etxebarria irakasle omenaldia [editor en colaboración] (UEU, 2018) ◦ Nazionalismoa

Juana Goizueta Vértiz
UPV/EHU. Dirección de la red latinoamericana de posgrado
Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra (1992) y Doctora en Derecho por la UPV/EHU (2006). Profesora Agregada de Derecho Constitucional de la UPV/EHU desde 1994. ; Miembro del Instituto de Derecho Público (Centro Especial de Investigación de la Universidad de Barcelona); miembro del Comité de Ética Institucional de la Diputación Foral de Gipuzkoa y Vocal de la Junta Directiva del Profesorado de Derecho Constitucional. Vicedecana de Calidad e Innovación Docente y Decana de la Facultad de Derecho (desde 2014) y Vicepresidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho de España. Directora de la red Latinoamericana de posgrados. Ha recibido el premio de Ética Jurídica Domingo Arizmendi de manos del colegio de abogados de Gipuzkoa. Ha sido investigadora visitante en varias Universidades extranjeras. Ha participado en casi 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales. Autora de más de 50 publicaciones, ha realizado asimismo cerca de 40 aportaciones en congresos nacionales e internacionales. Sus principales líneas de investigación son: Derechos fundamentales; Políticas de inmigración; Ciudadanía europea e igualdad de género principalmente.

Juan Inazio Hartsuaga Uranga
Grado en EA (1980) y Filología Vasca (1º y 2º año, 1979-80) en el Campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto. • DEA "En Semiología de las Tradiciones Orales" en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. • Doctor en Lingüística (Études Basques) en el Campus de Bayona de la Universidad de Pau (1986). Siempre he tenido LANBIDE en puestos de gestión, generalmente relacionados con la industria y periódicamente fuera de ella. • Director comercial y miembro de la junta directiva de Euskaldunon Egunkaria (1990-91). • Director del Observatorio de Derechos Lingüísticos (2003-2004). • Proyecto del Museo de Mitología Vasca para el Ayuntamiento de Ataun (2008) • En los últimos años he elaborado varios proyectos de cooperación para África. OTRAS ACTUACIONES • Ex colaborador del programa Faktoria de EUSKADI IRRATIA; promotor de la campaña y recogida de firmas "Euskaldunak euskaraz ETBn"; participante de Zuzeu.com; fundador de los grupos ESKAILEREAN EUSKARAZ; colaborador del programa Bigarren Kafea de NAIZ IRRATIA. REDACCIONES PRINCIPALES • Planificación de Marketing para la Difusión del Euskera, 1980, tesina grado CAU, premiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa (Inédita). • Mitología comparada vasca (Eilu 1986)
Jon Mentxakatorre Odriozola
Artez Euskara Zerbitzua
Jon Mentxakatorre Odriozola (Galdakao, 1992) Giza Zientzietan graduatua da, eta Filosofian eta Euskal Filologian doktorea. Tesigaitzat J.R.R. Tolkienen mitopoetika aztertu zuen filosofian, eta euskal mitopoesia filologian. Mondragon Unibertsitatean ari da, gaur egungo gizartea eta euskal pentsamenduaren gaien gainean irakas-ikerketan. Filosofia Saileko arduraduna da UEUn.

Iñigo Olalde Marquínez
Doctor en Paleogenómica (Universidad Pompeu Fabra) y Licenciado en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra. Su carrera investigadora se ha centrado en la recuperación de genomas humanos antiguos para el estudio de los movimientos migratorios y la organización social de las poblaciones Europeas durante los últimos 10 mil años, con especial énfasis en la Península Ibérica. Tras formar parte del grupo de investigación del Dr. David Reich en la Universidad de Harvard, actualmente es Investigador Ramón y Cajal e investigador Ikerbasque en el grupo BIOMICs de la UPV/EHU.

Luis Mari Zaldua Etxabe
Licenciado en Filología Vasca. Doctor en Lengua y Lingüística. Académico correspondiente. Miembro de la comisión de onomástica de Euskaltzaindia. Miembro del proyecto de investigación Toponomasticon Hispaniae. Ha publicado varios libros y artículos, principalmente sobre cuestiones onomásticas.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 04-09-2025 |
---|---|
0 EUR |
Online en directo | Hasta 04-09-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Herri Antzokia
15G, 20211 Ataún, Gipuzkoa
Gipuzkoa