
BAI/NOT: Intermediación e Inteligencia Artificial, Nuevas Ontologías Tecnológicas: Entender la Incertidumbre desde la Cultura y la Mediación
El reto es abordar en este curso desde una perspectiva tecno-optimista, en función de los cambios que la Inteligencia Artificial está generando y generará en nuestro entorno, desde la re-intermediación de puestos de trabajo y el uso creativo de la tecnología.
Descripción
El ruido que existe alrededor de la Inteligencia Artificial, la ingente cantidad de jornadas y seminarios al respecto, y la incertidumbre que genera en algunos puestos laborales, nos lleva desde este Curso de Verano a replantear qué entendemos por este término, y cómo la cultura y las humanidades nos pueden ayudar a manejar los futuros posibles.
El reto es abordar en este curso desde una perspectiva tecno-optimista, en función de los cambios que la Inteligencia Artificial está generando y generará en nuestro entorno, desde la re-intermediación de puestos de trabajo y el uso creativo de la tecnología.
Existen múltiples estudios de casos que analizan a través de indicadores el valor social de la cultura y su utilidad en periodos de incertidumbre. Las distintas crisis han reflejado la precariedad de gran parte de los subsectores culturales; sin embargo, ha formado otro efecto, el de corroborar la capacidad de estas disciplinas para mejorar la calidad de vida de las personas y mitigar los impactos directos e indirectos en la postcrisis. El rol de BAI/NOT en este escenario es observar esta interconexión, analizarla, interpretarla y utilizarla de forma organizada, y resaltar el papel de la cultura en este escenario.
Objetivos
Identificar las herramientas y metodologías que la mediación cultural puede aportar para afrontar los retos que la IA nos plantea como sociedad.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Programa
16-09-2025
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Álvaro Fierro Sedano | UPV/EHU - Profesor
Mesa Redonda: “¿Nos gobernará un algorítmo o un algortimo? Entender la Incertidumbre desde la Cultura y la Mediación“
- Antonio Casado da Rocha | UPV/EHU - Profesor y moderador
Mesa Redonda: “¿Nos gobernará un algorítmo o un algortimo? Entender la Incertidumbre desde la Cultura y la Mediación“
- Irati Berasategi Aspuru | Las Perrera - Filósofa y física
- Joseba Lopezortega | Zinebi - Director de Zinebi
- Bertha Bermudez Pascual
Pausa
Mesa Redonda: “BAI/NOT: Bitartekariak eta Adimen Artifiziala. Nuevas Ontologías Tecnológicas. Entender la Incertidumbre desde la Cultura y la Mediación“
- Larraitz Fagundez Osa | Kontu Lab - Profesora y moderadora
- Jorge Navarro | Biznaga - Músico
- Maria Ptqk | Freelance - Curadora
- Jazmin Beirak
Cierre
- Jose Luis Agreda | Director de Arte de Robot Dreams
Directoras/es

Álvaro Fierro
EHU
Álvaro Fierro es Doctor en Economía por la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea; ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Leicester (Reino Unido) y su formación académica y profesional está centrada en la Economía Aplicada y la Cultura. En el ámbito profesional, es fundador de la empresa Cultumetria y es Profesor en la Universidad del País Vasco en la Facultad de Economía y Empresa. Asimismo, es profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid.
Ponentes

Jose Luis Agreda
José Luis Ágreda, nació en Sevilla en 1971. Es ilustrador e historietista, colaborador habitual del periódico El País y del semanario de humor El Jueves desde hace más de diez años. Ha trabajado en publicidad (Ogilvy, Draft, Mi Querido Watson...), ilustración de prensa (El País, Qué Leer, Fotogramas, Pasajes de Arquitectura...), ilustración de libros (Temas de Hoy, Aguilar, Espasa, Santillana...), historietas (El Jueves, Norma Editorial, Astiberri, Dibbuks, Image Comics...) y diseño de personajes para animación (Neptuno Films, Siriol Productions, Iskra, Mad Television...). Director artístico en Robot Dreams, Viking Skool (Cartoon Saloon), y la multipremiada película Buñuel en el Laberinto de las Tortugas. Ilustración en revistas y libros.

Jazmin Beirak
Directora General de Derechos Culturales en el Ministerio de Cultura. Autora de “Cultura ingobernable”. Antes diputada en la Asamblea de Madrid.

Irati Berasategi Aspuru
Fisikan Graduatua da eta Filosofia, Zientzia eta Balioak masterra egin du EHUn. Orduan hasi zen, ikuspegi filosofiko batetik, adimen artifizialaren eta kontzientzia artifizialaren arteko lotura ikertzen, eta honen garapenak eta ezarpenak dituen eraginak aztertu ditu baita. Ideia horien laburpen bat Elhuyar aldizkarian dago argitaratuta, "Adimen artifizialetik kontzientzia artifizialera" artikuluan. Oraindik ere, interes handia pizten dion gaia da eta zenbait mahai ingurutan parte hartu du teknologiaren garapena alderdi filosofiko batetik lantzera gonbidatuz. Egun, irakaskuntza masterra egin ondoren, Bilboko La Perrera espazioa koordinatzen eta gazteei zuzendutako STEAM programak garatzen dihardu, teknologia modu zabalean landu eta azter dezaten gazteek. Gainera, Filosofiako Gradua hasi du UNEDen alderdi filosofikoaren eta teknologiaren inguruan ikertzen jarraitu ahal izateko.

Bertha Bermudez Pascual
Tras una carrera como bailarina junto a coreógrafos del prestigio de Maurice Bejart, William Forsythe, Nacho Duato, Rui Horta, Paul Solvin Norton, Gregory Colbert y Emio Greco| Pieter C. Scholten, Bermúdez dirige su trayectoria profesional hacia el ámbito de la transmisión, investigación y documentación de la danza, coordinando y dirigiendo diversos proyectos de mediación y estudio para el Centro coreográfico ICK Amsterdam, Amsterdam Hoogschool, el Archivo de la Música y Artes Escénicas de Navarra, Gipuzkoako Dantzagunea y Dantzaz. Colabora de forma estrecha con diferentes grupos de investigación europeos centrados en el análisis de la danza, la documentación y los medios digitales y trabaja, desde 2016, en Dantzaz desde la coordinación del proyecto Red Atalak, en el desarrollo de proyectos y en el acompañamiento a coreógrafos y coreógrafas
Antonio Casado da Rocha es investigador y profesor de filosofía en la UPV/EHU, donde actualmente dirige el área de Investigación Responsable. Ha sido miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Donostia y ha recibido el Premio de Investigación en Bioética de la Fundació Víctor Grífols i Lucas. Su trayectoria combina una extensa producción académica interdisciplinar con experiencia en gestión universitaria e impulso de la proyección social del conocimiento.

Larraitz Fagundez Osa
Larraitz Fagundez Osa es graduada en Antropología Social y también ha cursado un máster en este campo, ambos en la UPV. Ha trabajado en el ámbito de la comunicación y la cultura. En sus trabajos de fin de grado y de máster se ha centrado en los cambios que se están dando en el imaginario político y en la participación sociopolítica, en cada caso desde una cuestión particular: los movimientos de «víctimas», sobre las fronteras y migraciones, etc. Actualmente está realizando una tesis doctoral con el contrato Predok del Gobierno Vasco para investigar los cambios en las formas de entender el «activismo» y su reflejo en los ámbitos culturales y artísticos vascos.
Álvaro Fierro es Doctor en Economía por la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea; ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Leicester (Reino Unido) y su formación académica y profesional está centrada en la Economía Aplicada y la Cultura. En el ámbito profesional, es fundador de la empresa Cultumetria y es Profesor en la Universidad del País Vasco en la Facultad de Economía y Empresa. Asimismo, es profesor visitante en la Universidad Complutense de Madrid.

Joseba Lopezortega
Especialista en la creación e industria cultural, la comunicación y la estrategia empresarial, cuenta con una trayectoria profesional de más de tres décadas y especial interés y experiencia en audiovisuales y música. Actual director del festival Zinebi.

Jorge Navarro
Letrista y compositor del grupo punk madrileño Biznaga, autores de cinco discos de estudios y multitud de conciertos.
Maria Ptqk
Nacida en Bilbao en 1976. Doctora en investigación artística (UPV-EHU) y Premio Extraordinario de Doctorado, licenciada en Derecho y graduada en Ciencias Económicas, DEA en Derecho Internacional Público en Paris II-Sorbonne, Máster en Gestión cultural en la Universidad de Barcelona, DEA en Derecho de la Cultura en la Uned-Carlos III de Madrid. Trabaja en el sector cultural desde el año 2000. Desarrolla tareas de comisariado, dirección de proyectos y asesoramiento. Ha trabajado, entre otros, con Medialab Prado (Madrid), Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, Fundación Daniel y Nina Carasso, CCCB – Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Artes Visuales Jeu de Paume (París), La Gaité Lyrique (París), GenderArtNet (European Cultural Foundation), Donostia-San Sebastián 2016. Capital Europea de la Cultura, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón). Ha sido integrante del Consejo Vasco de la Cultura (2009-2012) y del comité científico del VI Encuentro Cultura y Ciudadanía (Ministerio de Cultura y Deporte). Ha comisariado las exposiciones «Soft Power» con Proyecto Amarika Proiektua (Vitoria-Gasteiz, 2009), «A propósito del Chthuluceno y sus especies compañeras» (Espace virtuel du Jeu de Paume, París, 2017).
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 16-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR |
Lugar
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información