Sociedad
Alimentación
Actividad gratuita
Curso de verano
Conocimiento y consumo del producto local

Conocimiento y consumo del producto local

12.Sep - 12. Sep, 2025 Cód. G32-25

Hábitos y motivaciones de las personas consumidoras respecto al producto local.

Descripción

En este Curso de Verano se van a exponer los resultados de diversas investigaciones: por un lado, se hablará sobre la manzana autóctona de mesa; por otro lado, sobre el estudio de los hábitos de consumo de las jóvenes generaciones Z; y por último, sobre la sensibilidad de la generación millennial hacia los mercados locales.

Estas ponencias serán posteriormente objeto de reflexión en una mesa redonda a través de una dinámica participativa en la que se analizará la brecha existente entre el conocimiento y el consumo de los productos locales.

Leer más

Objetivos

Reflexionar sobre el conocimiento que se tiene sobre los productos locales y de temporada: ¿Sabemos cuáles son? ¿Distinguimos los productos locales?


 

Conocer las motivaciones y percepciones de las personas consumidoras para comprar y consumir productos locales.

Reflexionar sobre qué actuaciones se pueden llevar a cabo para aumentar el consumo del producto local.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Tecnicos del sector

Directoras/es

Yurre Peñagarikano Zubeldia

Urkome

Agurtzane Etxaniz Etxaniz

Asociación de Desarrollo Rural de Debabarrena

Precios matrícula

PresencialHasta 12-09-2025
0 EUR
Online en directoHasta 12-09-2025
0 EUR

Lugar

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

3 - Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

Más información
3. Salud y bienestar

8 - Trabajo decente y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.

Más información
8. Trabajo decente y crecimiento económico

12 - Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.

Más información
12. Producción y consumo responsables