Sociedad
Historia
Actividad gratuita
Curso de verano
La diáspora vasca: de la salida transfronteriza a la integración en América (País Vasco, Estados Unidos, América Latina, siglos XIX-XXI)

La diáspora vasca: de la salida transfronteriza a la integración en América (País Vasco, Estados Unidos, América Latina, siglos XIX-XXI)

18.Jul - 19. Jul, 2023 Cód. F07-23

Los idiomas oficiales del Curso son el español y el francés. Se habilitará servicio de traducción para seguir el Curso en cualquiera de los dos idiomas.

Ce contenu est disponible en français

Descripción

4 sesiones repartidas en 2 medias jornadas con balances parciales y mesa redonda expondrán la actualidad de la historia de la diáspora vasca, aportando respuestas a múltiples preguntas sobre la historia social del País Vasco y de América de los siglos XIX y XX. 
Los cursos programados, los balances al final de cada media jornada y la mesa redonda al final del período de sesiones permitirán intercambiar sobre múltiples cuestiones tanto sobre las modalidades del itinerario del emigrante, de la salida a la integración en el país de acogida y el patrimonio cultural de la diáspora. 
Pregunta 1 (sesión 1: la salida del País Vasco siglo XIX-XX): ¿Cómo se hacía el reclutamiento de los migrantes? ¿Qué papeles desempeñaban los agentes de emigración? ¿cómo se desarrollaba la navegación transatlántica? 

Pregunta 2 (Sesión 2: El asentamiento en América del siglo XIX-XX): ¿Tuvo la emigración un carácter de viaje forzado? ¿Existe una simetría con el fin de la esclavitud en el continente americano? ¿Cómo fueron recibidos los inmigrantes en el lugar? ¿Cómo se integraron? ¿Hay una diferencia en la instalación del emigrante político y el emigrante económico? ¿Qué dicen las fotografías de la diáspora? ¿Cómo interpretar una carta de un ancestro que se fue a América? 

Pregunta 3 (sesión 3: Culturas e interculturalidad siglo XIX-XXI): ¿Cómo se hizo la transición de un idioma a otro (vasco, francés, español)? ¿Existen características específicas de la diáspora vasca en los Estados Unidos en comparación con América Latina (Argentina, Uruguay, Perú, Chile, México)? ¿Qué lugar han ocupado las mujeres y los menores no acompañados en el proceso de emigración? 

Pregunta 4 (sesión 4: redes, asociaciones, generaciones y patrimonios del siglo XX-XXI ): ¿Qué papel han desempeñado las asociaciones? ¿Las artes populares como el cine y el deporte han sido factores de transmisión o de aculturación? ¿Cómo se han desarrollado los periódicos comunitarios alófonos? ¿Qué actualidad tiene la diáspora vasca? ¿Cómo se mantienen los vínculos con la tercera y cuarta generación? ¿Qué papel desempeñan las exposiciones culturales y las conferencias científicas en la transmisión del patrimonio de la diáspora? 
Los ponentes aportarán elementos de respuesta a este complejo cuestionario y los complementarán durante los intercambios al final de cada período de sesiones y durante la mesa redonda final.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Directores

Isabelle Tauzin Castellanos

Catedrática de Estudios latinoamericanos de la Universidad de Burdeos/ Bordeaux Montaigne en Francia, desde 1999. Coordina el programa regional francés Escritura Migrantes Latinoamericanas, sobre historia de las migraciones desde Nueva Aquitania, del que participa el grupo de investigaciones Pais Vasco, Europa y América. Es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua y del Institut Universitaire de France.

Precios matrícula

PresencialHasta 18-07-2023
0 EUR
Online en directoHasta 18-07-2023
0 EUR

Lugar

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania

43.48053049069504,-1.4888416967827416

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania