Sociedad
Educación
Igualdad
Curso de verano
Dolores Juliano y las reivindicaciones implícitas de las mujeres

Dolores Juliano y las reivindicaciones implícitas de las mujeres

23.Jun - 24. Jun, 2025 Cód. G04-25

Descripción

María Dolores Juliano Corregido (Necochea, Argentina, 1932 - Barcelona, España, 26 de noviembre de 2022) ​ fue una antropóloga social argentina, radicada en Catalunya desde 1977, y profesora de la Universidad de Barcelona hasta su jubilación en 2001. Fue una de las pioneras de la Antropología Feminista (ver Pioneras-Aitzindariak, 2021) y referente en las investigaciones con mujeres de los sectores marginados de la sociedad: mujeres migrantes, mujeres privadas de su libertad, trabajadoras del sexo y/o mujeres de movimientos minoritarios que luchan por su cultura, identidad y su autonomía.

En el libro, Las que saben. Subculturas de mujeres (1998), Juliano apunta a "las estrategias de supervivencia y autoafirmación" de las mujeres, y las agrupa en "reivindicaciones implícitas, más actuadas que declaradas, propias de la sociedad tradicional" y "las reivindicaciones explícitas, desarrolladas alrededor de la organización feminista". (pp. 119-120). La idea de las reivindicaciones implícitas lleva a pensar sobre las acciones de las mujeres protagonistas de muchos de los estudios de Juliano. Su interés en "las mujeres de los sectores populares, escasamente familiarizadas con las propuestas teóricas [que] siguen librando cada día la batalla de la supervivencia…" es lo que se propone para vertebrar este Curso de Verano que pretende explorar las conexiones entre los trabajos de esta gran antropóloga y las comunidades con las que trabajaba.

Con este fin, se ha diseñado un curso de vocación participativa, con la intención de entablar diálogos entre la antropología y los ámbitos de su aplicación, entre la investigación y la acción, entre los diferentes sectores con quienes ha trabajado Juliano, y que han trabajado con ella. Se han identificado grupos, asociaciones o sectores de la sociedad entre las que han calado sus aportaciones, y se han detectado los vínculos que se han mantenido a través de la antropología feminista en sucesivos estudios que reconocen a Juliano en las genealogías que trazan desde las reivindicaciones implícitas hasta las más explícitas.

Leer más

Objetivos

Entablar diálogos constructivos entre los saberes de las mujeres y sus reivindicaciones implícitas, los movimientos sociales y la investigación antropológica en y a través de la obra de Dolores Juliano Corregido.

Indagar en la relevancia y aplicación de la obra de Juliano en relación a distintos sectores susceptibles de exclusión y marginación en los ámbitos de la migración, la prostitución, la privación de la libertad, la precariedad, y la reivindicación de derechos culturales populares o minoritarios.

 

Detectar y destacar las reivindicaciones implícitas de las mujeres en sectores de la sociedad no escuchados, y plantear posibles puntos de explicitación o de colaboración.

 

Invitar al diálogo entre los sectores sujetos de los estudios de Juliano, los colectivos que trabajan en la intervención social y las investigadoras en estos ámbitos, para detectar sinergias fructíferas para el avance en la consecución de los derechos de todas las mujeres.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Movimientos y colectivos sociales

Metodología

Se contempla una metodología participativa.

El Curso de Verano está diseñado en torno a un conjunto de mesas redondas acerca de una de las temáticas trabajadas por Dolores Juliano.

En cada mesa participarán:

  1. Una persona del grupo motor como moderadora.
  2. Una representante de un colectivo social que trabaja en el tema estudiada por Juliano.
  3. Una investigadora quien ha seguido la temática o las líneas de investigación iniciadas por Juliano en este ámbito.

Se tomará como hilo conductor de la mesa uno de los libros o textos de Juliano, y se estructurará el debate en torno a dicho escrito.

Además de las intervenciones de las ponentes de las mesas, se dinamizará una discusión con el público.

Al final de la mañana, se dedicarán 30 minutos a una dinámica de cierre.

Leer más

Programa

23-06-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:25

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora
09:25 - 10:30

Mesa Redonda: “Mesa 1: Discursos alternativos desde posiciones periféricas“

  • Carmen Díez Mintegui | UPV/EHU (Modera)
  • Miriam Del Pino Molina | UPV/EHU - Ponente
  • Heldy Soraya Ronquillo Peña | Bidez Bide Elkartea - Ponente
10:30 - 11:30

Mesa Redonda: “Mesa 2: La prostitución: el ámbito más estigmatizado del modelo de mujer“

  • Heldy Soraya Ronquillo Peña | Bidez Bide Elkartea - Ponente (Modera)
  • Sonia Vega Cunillera | Arrats Elkartea - Ponente
  • Estefanía Acien Gonzalez | Universidad de Almeria - Ponente
11:30 - 12:00

Pausa

12:00 - 13:00

Mesa Redonda: “Mesa 3: Riesgo, delito y pecado en femenino. Mujeres privadas de libertad“

  • katia Reimberg Castello | Bidez Bide Elkartea (Modera)
  • Josune Carramiñana Gálvez | ADAP - Ponente
  • Maria Ruiz Torrado | UPV/EHU - Ponente
13:00 - 13:15

Síntesis

24-06-2025

09:15 - 09:30

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora
09:30 - 10:30

Mesa Redonda: “Mesa 4: Mujeres saharauis. Siempre hemos sido muy libres“

  • Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora (Modera)
  • Aichetu Yeslem | Liga de mujeres saharauis en Euskadi. - Ponente
  • Rocio Medina Martin | Universidad Autonoma de Barcelona - Ponente
10:30 - 11:30

Mesa Redonda: “Mesa 5: La vejez: mujeres y silencios“

  • Eduardo Diaz Juliano | UPV/EHU (Modera)
  • Conchi Gómez Mahave | Grupo de Mujeres Mayores de Basauri - Ponente
  • Irene Rodero Matos | Grupo de Mujeres Mayores de Basauri - Ponente
  • Mónica Ramos Toro | UNATE - Ponente
11:30 - 12:00

Pausa

12:00 - 13:00

Mesa Redonda: “Mesa 5: Si todos lo dicen por algo será. Educación y cultura popular“

  • Gema Hierro Lage | Medicus Mundi Gipuzkoa (Modera)
  • Assumpta Ayerdi Olaizola | Sorgin Lore Elkartea - Ponente
  • Pepi Soto Marata | UAB - Ponente
13:00 - 13:50

Dinámica participativa final

13:50 - 14:00

Cierre

  • Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora

Directoras/es

Margaret Louise Bullen

UPV/EHU

Antropóloga británica, ejerce de prof. de antropología social en la UPV/EHU desde 2005. Actualmente ocupa el cargo de Vicedecana del Practicum de la Fac. de Educación, Filosofía y Antropología. Es licenciada en Filología Hispánica y Francesa por la Univ. de Bristol (1987) y doctora en Filosofía (Antropología Social) por la Univ. de Liverpool (1991) donde realizó la tesis en el Instituto de Estudios Latinoamericanos sobre los cambios culturales y socioeconómicos y la migración andina en los pueblos jóvenes de Arequipa, Perú. Su interés en las migraciones, identidades, lengua y cambio han permanecido constantes, y a ello se suma una perspectiva de género enfocada a los sistemas simbólicos y de género. En años recientes su labor investigadora ha girado alrededor de los conflictos surgidos a raíz de los cambios propuestos en diversos rituales en Gipuzkoa (los Alardes del Bidasoa, el Alarde del Moro de Antzuola y la Tamborrada donostiarra) y cuenta con muchas publicaciones de estos temas.

Ponentes

Estefanía Acien Gonzalez

Assumpta Ayerdi Olaizola

Sorginlore Gizarte Elkartea

Margaret Louise Bullen

UPV/EHU

Antropóloga británica, ejerce de prof. de antropología social en la UPV/EHU desde 2005. Actualmente ocupa el cargo de Vicedecana del Practicum de la Fac. de Educación, Filosofía y Antropología. Es licenciada en Filología Hispánica y Francesa por la Univ. de Bristol (1987) y doctora en Filosofía (Antropología Social) por la Univ. de Liverpool (1991) donde realizó la tesis en el Instituto de Estudios Latinoamericanos sobre los cambios culturales y socioeconómicos y la migración andina en los pueblos jóvenes de Arequipa, Perú. Su interés en las migraciones, identidades, lengua y cambio han permanecido constantes, y a ello se suma una perspectiva de género enfocada a los sistemas simbólicos y de género. En años recientes su labor investigadora ha girado alrededor de los conflictos surgidos a raíz de los cambios propuestos en diversos rituales en Gipuzkoa (los Alardes del Bidasoa, el Alarde del Moro de Antzuola y la Tamborrada donostiarra) y cuenta con muchas publicaciones de estos temas.

Josune Carramiñana Gálvez

Josune Carramiñana Gálvez, milita en la Asociación ADAP desde 1993, apoyando a personas presas en el CP de Nanclares de la Oca antiguamente y CP ARABA/ÁLAVA en la actualidad. En 1996 junto con otra compañera, crea el proyecto “PISO DE ACOGIDA PARA MUJERES EN PRIVACIÓN DE LIBERTAD” que continua en la actualidad. Este recurso supone un referente en Euskadi y en el resto del Estado en el ámbito del acompañamiento a mujeres en procesos de inclusión social. Desde entonces y hasta hoy, ha participado y facilitado a más de 400 mujeres su proceso vital de inserción teniendo en cuenta las dificultades y competencias personales. Además de esto, como militante de la Asociación participa en los diferentes programas que se llevan a cabo y que entre otros objetivos, persiguen instalar la perspectiva de género en el ámbito penitenciario.

Miriam Del Pino Molina

UPV/EHU

Miriam del Pino Molina es graduada en Trabajo Social por la Universidad de Málaga. Cursó el máster de Antropología Social en la Universidad del País Vasco. Ha sido beneficiaria de la ayuda del Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco. Es colaboradora de AFIT- Grupo de investigación de Antropología Feminista (UPV/EHU), del grupo Ez Donk Oraindik (UPV/EHU) y del Grupo de Trabajo sobre Racismo con Perspectiva Feminista (ASAEE). En la actualidad es doctoranda del programa de Estudios Feministas y de Género de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su tesis doctoral analiza la violencia estructural que sufren las mujeres migrantes de origen africano en sus procesos de asentamiento en Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco y el poniente almeriense, en Andalucía por razón de género, raza, clase y estatus administrativo; así como las estrategias y resistencias que ponen en práctica para afrontarlas. Investigación que parte de su Trabajo de Fin de Grado y de su Trabajo de Fin de Máster.

Eduardo Diaz Juliano

Carmen Díez Mintegui

EHU/UPV

Profesora de Antropología Social en la UPV/EHU, hasta mi jubilación en el año 2013. Hasta mayo de 2017 he continuado Colaboradora honorífica. En el año 1981, participé en el equipo que bajo la dirección de Teresa del Valle realizó el estudio de Mujer Vasca. Imagen y Realidad (Barcelona: Anthropos, 1985). Defendí mi Tesis Doctoral Relaciones de Género en Donostialdea y en la Ribera de Navarra. Actividad Laboral y Cambio, en la UPV/EHU en el año 1993. Mis investigaciones posteriores, tanto de forma individual como en proyectos colectivos, han sidoen temas relacionados, con el poder, el cambio, los procesos de socialización, figuras mitológicas, conflictos relacionados con demandas de igualdad y el deporte.

Conchi Gómez Mahave

Gema Hierro Lage

Rocio Medina Martin

Mónica Ramos Toro

katia Reimberg Castello

Irene Rodero Matos

Heldy Soraya Ronquillo Peña

Maria Ruiz Torrado

UPV/EHU, Irakaslea

Antropologoa eta doktorea Ikasketa Feministak eta Generokoetan (UPV/EHU, 2016), irakasle dihardu Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologia Sailean (UPV/EHU). Historia (UPV/EHU, 2006) zein Gizarte eta Kultur Antropologia (UPV/EHU, 2008) ikasi ondoren, Ikasketa Feministak eta Generokoak masterra (UPV/EHU, 2010) egin zuen. Gero, doktoregoa egiteari ekin zion, eta emaitza Kartzela genero-erakunde bezala: genero-bereizkeriak, erresistentzia-praktikak eta agentzia Euskal Herrian espetxeratutako emakumeen artean (2016) doktore-tesia izan zen, non Arabako, Iruñeko eta Martuteneko kartzelatan itxitako emakumeen bizipenak jorratzen dituen. Doktore-tesiaz harago, lehen urratsak honako ikerketen egilekide gisa eman zituen: “Emakumeek Tolosako Historiari egindako ekarpenak” (Tolosako Udala, 2008-2009), “Emakumeak Irunen (1931-1992): euren memorien etnografia” (Irungo Udala, 2009-2011) eta “Emakume preso ohiak: hauskortasuna eta autonomia” (Emakunde, 2011-2012). AFIT ikerketa-taldeko kidea da.

Pepi Soto Marata

Sonia Vega Cunillera

ASOCIACIÓN ARRATS

Aichetu Yeslem

Precios matrícula

PresencialHasta 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
74,00 EUR
74,00 EUR
74,00 EUR
Online en directoHasta 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
74,00 EUR
74,00 EUR
74,00 EUR

Lugar

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

5 - Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

Más información
5. Igualdad de género