
Dolores Juliano y las reivindicaciones implícitas de las mujeres
Description
María Dolores Juliano Corregido (Necochea, Argentina, 1932 - Barcelona, España, 26 de noviembre de 2022) fue una antropóloga social argentina, radicada en Catalunya desde 1977, y profesora de la Universidad de Barcelona hasta su jubilación en 2001. Fue una de las pioneras de la Antropología Feminista (ver Pioneras-Aitzindariak, 2021) y referente en las investigaciones con mujeres de los sectores marginados de la sociedad: mujeres migrantes, mujeres privadas de su libertad, trabajadoras del sexo y/o mujeres de movimientos minoritarios que luchan por su cultura, identidad y su autonomía.
En el libro, Las que saben. Subculturas de mujeres (1998), Juliano apunta a "las estrategias de supervivencia y autoafirmación" de las mujeres, y las agrupa en "reivindicaciones implícitas, más actuadas que declaradas, propias de la sociedad tradicional" y "las reivindicaciones explícitas, desarrolladas alrededor de la organización feminista". (pp. 119-120). La idea de las reivindicaciones implícitas lleva a pensar sobre las acciones de las mujeres protagonistas de muchos de los estudios de Juliano. Su interés en "las mujeres de los sectores populares, escasamente familiarizadas con las propuestas teóricas [que] siguen librando cada día la batalla de la supervivencia…" es lo que se propone para vertebrar este Curso de Verano que pretende explorar las conexiones entre los trabajos de esta gran antropóloga y las comunidades con las que trabajaba.
Con este fin, se ha diseñado un curso de vocación participativa, con la intención de entablar diálogos entre la antropología y los ámbitos de su aplicación, entre la investigación y la acción, entre los diferentes sectores con quienes ha trabajado Juliano, y que han trabajado con ella. Se han identificado grupos, asociaciones o sectores de la sociedad entre las que han calado sus aportaciones, y se han detectado los vínculos que se han mantenido a través de la antropología feminista en sucesivos estudios que reconocen a Juliano en las genealogías que trazan desde las reivindicaciones implícitas hasta las más explícitas.
Objectives
Entablar diálogos constructivos entre los saberes de las mujeres y sus reivindicaciones implícitas, los movimientos sociales y la investigación antropológica en y a través de la obra de Dolores Juliano Corregido.
Indagar en la relevancia y aplicación de la obra de Juliano en relación a distintos sectores susceptibles de exclusión y marginación en los ámbitos de la migración, la prostitución, la privación de la libertad, la precariedad, y la reivindicación de derechos culturales populares o minoritarios.
Detectar y destacar las reivindicaciones implícitas de las mujeres en sectores de la sociedad no escuchados, y plantear posibles puntos de explicitación o de colaboración.
Invitar al diálogo entre los sectores sujetos de los estudios de Juliano, los colectivos que trabajan en la intervención social y las investigadoras en estos ámbitos, para detectar sinergias fructíferas para el avance en la consecución de los derechos de todas las mujeres.
Activity directed to
- All public
- University student
- Students not from university
- Teachers
- Professionals
- Movimientos y colectivos sociales
Program
23-06-2025
Registro
Presentation by the Director of the activity
- Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora
Round table: “Mesa 1: Discursos alternativos desde posiciones periféricas“
- Laura Vara Jimenez (Moderator)
- Miriam Del Pino Molina | UPV/EHU - Ponente
- Heldy Soraya Ronquillo Peña | Bidez Bide Elkartea - Ponente
Round table: “Mesa 2: La prostitución: el ámbito más estigmatizado del modelo de mujer“
- Heldy Soraya Ronquillo Peña | Bidez Bide Elkartea - Ponente (Moderator)
- Sonia Vega Cunillera | Arrats Elkartea - Ponente
- Estefanía Acien Gonzalez | Universidad de Almeria - Ponente
Break
Round table: “Mesa 3: Riesgo, delito y pecado en femenino. Mujeres privadas de libertad“
- katia Reimberg Castello | Bidez Bide Elkartea (Moderator)
- Josune Carramiñana Gálvez | ADAP - Ponente
- Maria Ruiz Torrado | UPV/EHU - Ponente
Synthesis
24-06-2025
Presentation by the Director of the activity
- Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora
Round table: “Mesa 4: Mujeres saharauis. Siempre hemos sido muy libres“
- Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora (Moderator)
- Aichetu Yeslem | Liga de mujeres saharauis en Euskadi. - Ponente
- Rocio Medina Martin | Universidad Autonoma de Barcelona - Ponente
Round table: “Mesa 5: La vejez: mujeres y silencios“
- Carmen Díez Mintegui | UPV/EHU (Moderator)
- Conchi Gómez Mahave | Grupo de Mujeres Mayores de Basauri - Ponente
- Irene Rodero Matos | Grupo de Mujeres Mayores de Basauri - Ponente
- Mónica Ramos Toro | UNATE - Ponente
Break
Round table: “Mesa 6: Si todos lo dicen por algo será. Educación y cultura popular“
- Gema Hierro Lage | Medicus Mundi Gipuzkoa (Moderator)
- Assumpta Ayerdi Olaizola | Sorgin Lore Elkartea - Ponente
- Pepi Soto Marata | UAB - Ponente
“Dinámica participativa final“
- Eduardo Diaz Juliano | UPV/EHU
Closing session
- Margaret Louise Bullen | UPV/EHU - Directora
Directors

Margaret Louise Bullen
UPV/EHU
Margaret Bullen (Nedging, Suffolk, U.K., 1964) is a feminist anthropologist living in the Basque Country since 1991 and lecturing at the University of the Basque Country since 2005. She is currently the University's Director for Equality. After graduating in Modern Languages (French and Spanish) at the University of Bristol (1987), she went on to do a PhD at the Institute of Latin American Studies, University of Liverpool (1991) on cultural and social economic change amongst Andean migrants in the shanty towns of Arequipa, Peru. Her interests in migration, identity, language and change have remained a constant, strengthened by a gendered perspective and focus on gender and symbolic systems. In recent years, her research has centred on the conflicts arising around changes proposed in different rituals across the Basque province of Gipuzkoa, with an emphasis on the polemic over the participation of women in the parades or Alardes of Hondarribia
Speakers

Estefanía Acien Gonzalez
Licenciada en Sociología por la UGR y Doctora por la UAL con la tesis Trabajadoras Sexuales Nigerianas en el Poniente Almeriense, lleva 27 años investigando sobre migraciones, intervención social, género, sexualidad, trabajo sexual y trata desde metodologías etnográficas, combinando ciencia, transferencia y sinergias sociedad civil-academia. Sus contribuciones científicas más actuales versan sobre el impacto de las políticas públicas y el sistema anti trata sobre las trabajadoras sexuales y prevención de violencia sexista. Durante 10 años coordinó proyectos en entidades de la sociedad civil organizada y el Centro de Estudios de Migraciones y Relaciones Interculturales (CEMyRI) de la UAL. Impartió clases desde 2009 en las áreas de Historia e Instituciones Económicas, Trabajo Social y Sociología, estabilizándose como Profesora Titular de Antropología Social. Actualmente, dirige el Grupo de Investigación Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería, es miembro adscrito del CEMyRI, de la red académica Voces Feministas por los Derechos y responsable en la UAL de la implementación del Programa por los Buenos Tratos de prevención de violencia sexista de la ONG acciónenred Andalucía.

Assumpta Ayerdi Olaizola
Sorginlore Gizarte Elkartea
Licenciada en Historia Contemporánea, máster en Estudios Europeos y en Formación a Profesorado, así como Técnica de Igualdad. Su experiencia profesional en la UNESCO y UNICEF en Indonesia se centró en la educación no formal, tanto con comunidades indígenas, como mujeres en zonas rurales y poblaciones urbanas marginalizadas. Posteriormente, trabajó en Emaús Fundación Social en el área de educación para la transformación social, implementando junto con organizaciones locales, así como de Chile, Brasil, Perú y Costa Rica, procesos para promover soberanía alimentaria, economía social, inclusión social y empoderamiento. En 2018 funda junto con dos compañeras Sorginlore Gizarte Elkartea. Desde dicha asociación dinamiza reflexiones, formación, iniciativas y colaboraciones para fomentar las culturas participativas y las pedagogías feministas. Todo esto lo aborda desde la educación popular y con un enfoque local-global.

Margaret Louise Bullen
UPV/EHU
Margaret Bullen (Nedging, Suffolk, U.K., 1964) is a feminist anthropologist living in the Basque Country since 1991 and lecturing at the University of the Basque Country since 2005. She is currently the University's Director for Equality. After graduating in Modern Languages (French and Spanish) at the University of Bristol (1987), she went on to do a PhD at the Institute of Latin American Studies, University of Liverpool (1991) on cultural and social economic change amongst Andean migrants in the shanty towns of Arequipa, Peru. Her interests in migration, identity, language and change have remained a constant, strengthened by a gendered perspective and focus on gender and symbolic systems. In recent years, her research has centred on the conflicts arising around changes proposed in different rituals across the Basque province of Gipuzkoa, with an emphasis on the polemic over the participation of women in the parades or Alardes of Hondarribia

Josune Carramiñana Gálvez
Josune Carramiñana Gálvez, has been active in the ADAP Association since 1993, supporting people imprisoned in the Nanclares de la Oca CP in the past and ARABA/ÁLAVA CP currently. In 1996, together with another colleague, she created the project “HOTEL APARTMENT FOR WOMEN IN PRIVATION OF LIBERTY” that continues today. This resource is a reference in Euskadi and in the rest of the State in the field of supporting women in social inclusion processes. Since then and until today, it has participated and facilitated more than 400 women in their vital insertion process, taking into account their personal difficulties and skills. In addition to this, as a member of the Association, she participates in the different programs that are carried out and that, among other objectives, seek to install the gender perspective in the penitentiary environment.

Miriam Del Pino Molina
UPV/EHU
Miriam del Pino Molina es graduada en Trabajo Social por la Universidad de Málaga. Cursó el máster de Antropología Social en la Universidad del País Vasco. Ha sido beneficiaria de la ayuda del Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco. Es colaboradora de AFIT- Grupo de investigación de Antropología Feminista (UPV/EHU), del grupo Ez Donk Oraindik (UPV/EHU) y del Grupo de Trabajo sobre Racismo con Perspectiva Feminista (ASAEE). En la actualidad es doctoranda del programa de Estudios Feministas y de Género de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En su tesis doctoral analiza la violencia estructural que sufren las mujeres migrantes de origen africano en sus procesos de asentamiento en Vitoria-Gasteiz, en el País Vasco y el poniente almeriense, en Andalucía por razón de género, raza, clase y estatus administrativo; así como las estrategias y resistencias que ponen en práctica para afrontarlas. Investigación que parte de su Trabajo de Fin de Grado y de su Trabajo de Fin de Máster.

Eduardo Diaz Juliano
Eduardo Díaz Juliano, nació en argentina en la localidad de Necochea en 1961, más conocido con el pseudónimo de “Kaffa”. Ha trabajo como ilustrador para diversas editoriales como Salvat, RBA, Teide, Vicens Vives, Bellaterra etc. Pintor y animador así como dibujante de cómics, ha publicado en varias revistas como El Víbora, El jueves, Morning Magazine del grupo Kodansha en Japón. Tras el fallecimiento de su madre, Dolores Juliano, en 2022. Eduardo fue el comisario de la exposición: “La mirada de Dolores Juliano” un resumen de las acuarelas y dibujos realizados por la antropóloga a lo largo de su vida.. Para esta ocasión presentará algunas de las obras realizadas por Dolores y explicará la relación de su madre y el arte.

Carmen Díez Mintegui
EHU/UPV
Profesora de Antropología Social en la UPV/EHU, hasta mi jubilación en el año 2013. Hasta mayo de 2017 he continuado Colaboradora honorífica. En el año 1981, participé en el equipo que bajo la dirección de Teresa del Valle realizó el estudio de Mujer Vasca. Imagen y Realidad (Barcelona: Anthropos, 1985). Defendí mi Tesis Doctoral Relaciones de Género en Donostialdea y en la Ribera de Navarra. Actividad Laboral y Cambio, en la UPV/EHU en el año 1993. Mis investigaciones posteriores, tanto de forma individual como en proyectos colectivos, han sidoen temas relacionados, con el poder, el cambio, los procesos de socialización, figuras mitológicas, conflictos relacionados con demandas de igualdad y el deporte.

Conchi Gómez Mahave
INMACULADA CONCEPCIÓN (KONTXI) GÓMEZ MAHAVE Tengo 72 años y vivo en Basauri (Bizkaia) Vida laboral: Jubilada. Trabajé durante 15 años en una empresa papelera y, posteriormente, 31 años en el Centro de información a Mujeres de Basauri (gestionado por la Asociación de Mujeres de Basauri). Militancia y participación en asociaciones feministas: He participado y participo en distintas asociaciones y movimientos sociales. En el ámbito del feminismo participo en la Asociación de Mujeres de Basauri, la Asociación de Trabajadoras no Domesticadas, Marienea Elkartea (Grupo Motor de Marienea- Casa de las Mujeres de Basauri) y el Grupo de Mujeres Viejas de Basauri (Emakume Feminista Zaharren Taldea). Anteriormente, participé durante 20 años en la ATH-Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bilbao, y también en la Asamblea de Mujeres de Bizkaia. Participo también en el movimiento de Pensionistas.

Gema Hierro Lage
Gema Hierro Lage, Licenciada en Derecho por la Universidad de la UPV/EHU, Máster Universitario en “Cooperación Internacional Descentralizada”, y en “Igualdad de Mujeres y Hombres”. Desde 2007, responsable del área de educación para la transformación social de Medicus Mundi Gipuzkoa, con una intervención centrada principalmente en la promoción de una ciudadanía crítica en la lucha por la justicia social y contra todas las expresiones de violencia machista. Activista-sukaldari en “Kaleko afari solidarioak”, iniciativa ciudadana de lucha social por los derechos humanos para que la gente que vive en la calle tenga comida caliente.

Rocio Medina Martin
Profesora Lectora en el Dpto. de Ciencias Políticas y Derecho Público (UAB) e investigadora del Grupo de investigación “Antígona”. Doctora en “Derechos Humanos, Desarrollo e Interculturalidad” (UPO), es además posgraduada en “Migraciones, Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo” en Antropología Social y licenciada en Derecho (US). Docente desde hace años en diferentes masters y posgrados especializados en pensamiento feminista y/o descolonial, como el Master Erasmus Mundus “Estudios de las Mujeres y de Género” (UGR), Master interuniversitario catalán “Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía” y Posgrados sobre “Violencias Machistas” y “Género e Igualdad” (UAB), Posgrado de la Universidad de Lleida sobre Políticas públicas LGTBIQ o el Master sobre Cooperación de la Universidad de Valencia, entre otros. Entre sus principales líneas de investigación destacan las migraciones, los derechos humanos, el pensamiento político feminista, las teorías descoloniales y poscoloniales. con cuestiones centrales como la interseccionalidad, la criminalización de las mujeres y el punitivismo feminista. Ha realizado estancias de investigación en Colombia, Costa Rica, Harvard (USA) y Argentina (2022-24).

Mónica Ramos Toro
Mónica Ramos Toro (Madrid, España, 1967) es doctora en Antropología Social y Ge-roantropóloga feminista. Su tesis doctoral recibió el I Premio de Investigación en Estu-dios de Género del Grupo 9 de Universidades (G-9) en la categoría de mejor tesis doctoral. Publicada por Edicions Bellaterra con el título Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Participa en numerosos proyectos de investigación y en proyectos de I+D+i. Compagina su labor docente e investigadora con la intervención social y la con-sultoría social. Tiene una intensa actividad como conferenciante y colabora de manera asidua con medios de comunicación. Sus publicaciones y escritos tratan fundamentalmente sobre el envejecer desde una perspectiva feminista y de derechos humanos. En la actualidad, reside en Santander (Cantabria), donde es coordinadora técnica del Grupo Social UNATE. Además, es miembro de la Comisión Académica de la Cátedra UNESCO Red UNITWIN en “Políticas de Género e Igualdad entre Mujeres y Hombres” de la Universidad Autónoma de Madrid y del Grupo de Investigación “Antropología, Diversidad y Convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid. Más información Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0910-7675

katia Reimberg Castello
KATIA REIMBERG CASTELLO BRANCO Nació en Sao Paulo, Brasil (1977). Vive en Donostia desde el año 2006. Activista feminista, en permanente proceso decolonial, defensora de los Derechos Humanos. Es Licenciada en Empresariales, con especialidad en Marketing, egresada de la Universidad Bandeirante de Sao Paulo. En su país colaboró como voluntaria en las favelas. Tiene estudios de Cooperación al Desarrollo y en Dirección de Empresas realizados en el País Vasco. Desde el año 2012 desarrolla su intervención a través de la Asociación Bidez Bide, donde acompaña, principalmente, a mujeres migradas en sus procesos de homologación, equivalencia y/o convalidación de estudios de sistemas educativos extranjeros a sus equivalentes españoles.

Irene Rodero Matos
IRENE RODERO MATOS Tengo 67 años y vivo en Galdakao (Bizkaia) Vida laboral: Pensionista. Trabajé varios años de comercial en diferentes áreas de venta, y durante 12 años estuve trabajando en una residencia para mayores como gerocultora, siendo delegada del Sindicato LAB. Militancia y participación en asociaciones feministas: He participado en diferentes asociaciones y movimientos sociales. Formo parte de la asociación de vecinas de mi barrio (Aperribai). Y en cuanto al activismo feminista, participo en la Casa de las Mujeres de Basauri, Marianea, en grupos como intercambio de capacidades y grupo de mujeres viejas de Basauri (Emakume Feminista Zaharren Taldea). También fundé junto con las mujeres de mi barrio un grupo de Mujeres en la Diversidad, Basandere Elkartea.

Heldy Soraya Ronquillo Peña
Soraya es trabajadora social, antropóloga social, educadora popular y activista feminista antirracista y decolonial peruana. Graduada en 1987 en la PUCP, trabajó con mujeres en Lima y luego se trasladó a Madrid, donde cursó el Máster de Terapia de familia y pareja. Posteriormente, se trasladó al País Vasco, donde estudió y trabajó en el cuidado de personas. Tras homologar su título, se desempeñó en Programas de Intervención Familiar y continuó formándose en diversas maestrías referidas a Igualdad, Cooperación al Desarrollo, Mediación Intercultural, así como, el aprendizaje del euskera. Desde 2009, año en que crea la asociación Bidez Bide, coordina en esta proyectos con enfoque transcultural y feminista, acompañando a mujeres migradas de países de Abya Yala. Fue profesora colaboradora del Grado de Trabajo Social en la UPV/EHU y finalizó su grado en Antropología en 2024. Participa en redes académicas y sociales, y promueve el aprendizaje continuo desde una perspectiva crítica y decolonial.
Maria Ruiz Torrado
UPV/EHU, Irakaslea
An anthropologist and a doctor in Feminist and Gender Studies (UPV/EHU, 2016), she is a lecturer in the Department of Philosophy of Values and Social Anthropology (UPV/EHU). After obtaining a bachelor’s in History (UPV/EHU, 2006) and Social and Cultural Anthropology (2008), she completed a master’s in Feminist and Gender Studies (UPV/EHU, 2010). Later, she did her doctorate, and the result was her doctoral thesis Kartzela genero-erakunde bezala: genero-bereizkeriak, erresistentzia-praktikak eta agentzia Euskal Herrian espetxeratutako emakumeen artean (2016), in which she addresses the experiences of women imprisoned in the prisons of Araba/Álava, Martutene and Pamplona. Beyond her doctoral thesis, her first steps were as co-author of “La aportación de las mujeres a la Historia de Tolosa” (Tolosa Town Council, 2008-2009), “Mujeres en Irún (1931-1992): etnografía de sus memorias” (Irún Town Council, 2009-2011) and “Mujeres ex-presas: vulnerabilidad y autonomía" (Emakunde, 2011-2012).

Pepi Soto Marata
1.200 / 5.000 I am a historian and anthropologist. I hold a Master's and PhD in Social and Cultural Anthropology (UAB) with the thesis "Disagreements in School, Encounters in Culture." I was a professor in the Department of Social and Cultural Anthropology at the UAB from 1989 to 2022. During the Franco dictatorship, I learned that education is political, not neutral, and I have been committed to it ever since. I worked at the Bressol schools in Barcelona (1981-1994) and at the Barcelona City Council's Institute of Education (1997-2007). I directed the MOSSA research group (UAB), specializing in the ethnography of educational processes and anthropology applied to education (2006-2016), and was a member of the GRAFO Research Group at the UAB (2008-2022). I have participated in multiple training-action processes for cultural awareness, with education professionals and educational policymakers, in unions, social organizations, and public institutions. I currently continue to collaborate on applied anthropology projects, in reflective processes on cultural transmission and learning, and in the study of sociocultural reproduction and transformation in school and educational contexts.

Laura Vara Jimenez
Diplomada en Educación Infantil (UPV/EHU, 2001), Licenciada en Antropología Social y Cultural (UPV/EHU, 2006) y Titulada en Máster Universitario en Estudios Feministas y de Género (UPV/EHU, 2011). Ha trabajado en diferentes asociaciones que trabajan temas relacionados con la coeducación, la igualdad y el feminismo.

Sonia Vega Cunillera
ASOCIACIÓN ARRATS
Sònia Vega Cunillera, Diplomada en Trabajo Social por el ICESB, Licenciada en Sociología por la UB y Máster en Sexología por la UCJC. Mi primer contacto con las trabajadoras sexuales fue en una investigación del Programa DAPHNE: “El comercio del sexo en Catalunya: El ámbito laboral del Trabajo Sexual” (2000-01). A partir de entonces, he trabajado como trabajadora social en dos ONGs que atienden a trabajadoras sexuales (El Lloc de la Dona en Barcelona y actualmente en el Programa AUKERA-Asociación ARRATS en Donostia). Además, he participado en diferentes investigaciones: “Condiciones de trabajo en la nueva industria de la prostitución: Los clubes de alterne” (ICD-2002), “La reubicación laboral de las Trabajadoras del Sexo del Barrio del Raval de Barcelona” (SURT-2006), “Análisis socio jurídico de la trata con fines de prostitución forzada: herramientas para una intervención desde una perspectiva de Derechos”(Genera-2011), “Estudio sobre la prostitución en Irun” (Ayto IRUN-2022).

Aichetu Yeslem
Aichetu Yeslem. Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública en la UPV/EHU. Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional - Hegoa- UPV/EHU. Actualidad: Técnico de Primera Acogida. Formo parte de la asociación Liga de Mujeres Saharauis en Euskadi y en jóvenes saharauis en Euskadi.
Registration fees
Face-to-face | Until 23-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR | |
74,00 EUR | |
74,00 EUR | |
74,00 EUR |
Live online | Until 23-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR | |
74,00 EUR | |
74,00 EUR | |
74,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

5 - Gender equality
Achieve gender equality and empower all women and young girls. Key issues: the end of all forms of discrimination and violence, recognition of unpaid care and domestic work, shared responsibility, equal opportunities, full and effective participation in reproductive rights, equal rights vis-à-vis economic resources, access to land and other assets and ownership.
More information