
Efectos para la sostenibilidad del modelo de crecimiento de las ciudades
Se explorarán políticas y prácticas que promuevan modelos responsables y sostenibles, así como estrategias para mitigar los impactos negativos del modelo de desarrollo en los barrios y ciudades.
Descripción
La idea central de este encuentro internacional será fomentar un diálogo multidisciplinario sobre el modelo de construcción de ciudades sostenibles, entendiendo la sostenibilidad desde el enfoque amplio propuesto por KCD ONGD, poniendo énfasis a los derechos humanos y la perspectiva de género.
El encuentro se estructurará en torno a varios ejes temáticos interconectados. Se compartirán experiencias de diferentes ciudades costeras en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, destacando prácticas innovadoras y lecciones aprendidas. Se discutirán enfoques integrales que aborden tanto la resiliencia física de las ciudades como las dimensiones sociales y económicas del cambio climático.
Se mostrarán experiencias concretas en otros entornos geográficos sobre cómo se puede llevar a la práctica modelos de desarrollo alternativos donde la sostenibilidad ambiental, social y económica convergen.
Además, se abordará el proceso de gentrificación, analizando contextos que afectan desproporcionadamente a ciertos grupos de la población, como jóvenes, gente con mayor precariedad o migrantes. Se explorarán políticas y prácticas que promuevan modelos responsables y sostenibles, así como estrategias para mitigar los impactos negativos del modelo de desarrollo en los barrios y ciudades.
Objetivos
Consolidar y ampliar foros de debate, intercambio, reflexión y fomento de proyectos colaborativos en torno a la cultura, la comunicación y el desarrollo.
Construir un espacio de articulación, intercambio, reflexión, capacitación y generación de sinergias entre agentes de transformación diversos para promover un desarrollo sostenible.
Facilitar un espacio de generación de conciencia crítica ciudadana que incorpore la interseccionalidad y las diferentes formas y estructuras de discriminación a la hora de analizar cualquiera de las problemáticas de la sociedad. Cabe mencionar que tanto el enfoque de género como el enfoque de derechos humanos se trabajarán de forma transversal.
Acercar a la población residente en la CAV la mirada y la experiencia profesionales del Sur Global, fomentando así las alianzas entre los colectivos del Sur y Norte Global.
Posibilitar y multiplicar la capacidad de la sociedad vasca de interpretar de forma crítica las realidades locales y globales y la interconexión entre ambas: las realidades que se viven y experiencias de transformación social que se promueven en sus contextos de origen.
Generar propuestas y aportes útiles para avanzar en la resolución de las problemáticas visibilizadas.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Directoras/es

Juan Carlos Vázquez Velasco
KCD ONGD
Director de la Organización No Gubernamental para el Desarrollo Kultura, Communication y Desarrollo 'KCD' y del Festival Internacional de Cine invisible “Film Sozialak” de Bilbao. Desde el año 1988 trabaja en el ámbito de la Cooperación internacional y la Educación para la Transformación Social. Ha participado como jurado festivales de Cine Social en varias partes del mundo e impartido talleres y conferencias sobre la comunicación como herramienta de desarrollo.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 16-06-2025 |
---|---|
0 EUR |
Online en directo | Hasta 16-06-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información
12 - Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.
Más información
13 - Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Más información
17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información