
¿Hay espacio para un autogobierno mejor en Euskadi?
Este Curso de Verano pretende ser un foro abierto para analizar la evolución y el estado actual del autogobierno vasco.
Descripción
El Estatuto de Gernika ha mostrado ser un instrumento útil para la recuperación del autogobierno y ha permitido construir una sociedad más próspera, justa y cohesionada. Sin embargo, 45 años después no se ha podido culminar el proceso de transferencias, se viene denunciando una erosión de las competencias asumidas y además, los retos globales condicionan el futuro del autogobierno.
Las encuestas a la población reflejan una opinión pública mayoritaria favorable a profundizar en las cotas de autogobierno, y en legislaturas pasadas, se han dado diversas iniciativas para completar y actualizar el autogobierno vasco.
En el programa del Gobierno Vasco para esta legislatura, se expresa un doble objetivo: el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika y la consecución de las bases para elaborar un nuevo Pacto Estatutario a través de la negociación, el acuerdo y el máximo consenso político en el Parlamento Vasco. Se ha puesto en marcha la Comisión Bilateral de Cooperación, para calendarizar la negociación del traspaso de las competencias pendientes e instrumentar mecanismos preventivos frente a actuaciones de intromisión, vaciamiento, condicionamiento o recorte del ámbito competencial. Se han dado pasos para consolidar el autogobierno en materia fiscal, con mayores cotas de capacidad normativa y regulatoria; y se ha abierto un diálogo entre las fuerzas políticas para explicar las posibilidades de un nuevo Pacto Estatutario de Euskadi.
Este Curso de Verano pretende ser un foro abierto para analizar la evolución y el estado actual del autogobierno vasco, en el que con participación de personas expertas académicas y de representantes de la política se pueda debatir sobre:
- El presente y futuro de la cuestión, examinando los pasos que se están dando para la compleción del Estatuto vigente.
- Los retos que plantea la compleción del Estatuto, y las causas y consecuencias de la llamada erosión competencial y las dinámicas de recentralización y descentralización.
- Las propuestas para la consecución de un nuevo pacto estatutario.
Objetivos
Analizar la evolución y el estado actual del autogobierno vasco.
Examinar la erosión competencial y sus implicaciones.
Debatir sobre un nuevo concierto político para el País Vasco.
Fomentar la participación y el debate entre las personas asistentes.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Profesionales
Programa
23-06-2025
Registro / Erregistroa
“El autogobierno vasco hoy: ¿hay espacio para un mejor autogobierno? “
- Maria Ubarretxena Cid | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno
“Génesis y evolución del Estado autonómico“
- Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo | Gobierno / Consejo de Estado - Ministro de Justicia / Presidente
Mesa Redonda: “Génesis y desarrollo del autogobierno vasco“
- Margarita Uria Etxebarria | Congreso de los Diputados / Consejo General del Poder Judicial - Jurista y Ex Diputada / Ex Vocal (Modera)
- Javier Balza Aguilera | Uría Menendez - Socio
- María Emilia Casas Baamonde | Tribunal Constitucional - Jurista y Ex Presidenta
- Enrique Lucas Murillo de la Cueva | Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea - Catedrático de Derecho Constitucional
Pausa-Café
“ Presente del autogobierno: erosión competencial“
- Xabier Arzoz Santisteban | Universidad Nacional de Educación a Distancia - Catedrático de Derecho Administrativo
Mesa Redonda: “Presente del autogobierno: erosión competencial “
- Luis Mari (Luken) Larburu Aizpurua | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Letrado (Modera)
- Luis López Guerra | Tribunal Europeo de Derechos Humanos - Presidente del Panel para selección de jueces
- Maria Jesús García Morales | Universidad Autónoma de Barcelona - Profesora Titular de Derecho Constitucional
- Javier Moreno García | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Asesor
“El equilibrio institucional interno: la Comisión Arbitral de Euskadi“
- Begoña Pérez de Eulate González | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Directora de Autogobierno
24-06-2025
“ Concierto económico. Significado y valoración social del concierto económico“
- Javier Muguruza Arrese | Junta Arbitral del Concierto Económico - Vocal
Mesa Redonda: “El concierto económico“
- Mikel Erkoreka González | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Director de Recursos Institucionales (Modera)
- Iñaki Alonso Arce | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Viceconsejero de Hacienda
- Gonzalo Martinez Etxebarria | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Asesor
- Susana Serrano Gazteluurrutia | Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea - Profesora Agregada de Derecho Financiero y Tributario
Pausa-Café
“¿Hay espacio para un autogobierno mejor en Euskadi? Propuestas para la reforma del pacto estatutario“
- Eugenio Artetxe Palomar | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Asesor
Mesa Redonda: “¿Hay espacio para un autogobierno mejor en Euskadi? Propuestas para la reforma del pacto estatutario“
- Eugenio Artetxe Palomar | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Asesor (Modera)
- Alberto López Basaguren | Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea - Catedrático de Derecho Constitucional
- Iñigo Urrutia Libarona | Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea - Profesor Pleno de Derecho Administrativo
- Juan José Álvarez Rubio | Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea - Catedrático de Derecho Internacional Privado
Propuesta de mesa redonda de debate con representantes de los grupos parlamentarios
Cierre
Conclusiones de las jornadas
- Miren Azpiazu García | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Letrada
Directoras/es

Eugenio Artetxe Palomar
Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco
Licenciado en Derecho, Postgrado en Recursos Humanos, Diploma de Estudios Avanzados de Derecho Público, programa de Doctorado, Curso superior sobre la Constitución Europea. Letrado del Departamento de Interior. Letrado de los Servicios Jurídicos Centrales del Gobierno Vasco. Responsable de la Asesoría Jurídica del Departamento de Interior. Director de Régimen Jurídico, Servicios y Procesos Electorales en el Departamento de Seguridad.

Begoña Pérez de Eulate González
Gobierno Vasco
Ponentes

Iñaki Alonso Arce
Diputación Foral de Bizkaia

Juan José Álvarez Rubio
UPV/EHU, Catedrático Derecho internacional privado
Juan José Álvarez Rubio (Zumaia, 1964) es Catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde obtuvo su licenciatura con Premio Extraordinario y su doctorado, también distinguido con el Premio Extraordinario (1995). Es Secretario de GLOBERNANCE y fue Secretario General del Consejo Vasco del Movimiento Europeo (EUROBASK/CVME) entre 2003 y 2012. Actualmente es Presidente del FEDIP (Foro español de Derecho internacional Privado). Fue designado experto por la Comisión Europea en 2007 en áreas de justicia civil, fronteras, protección de datos y seguridad. Es investigador principal de la Fundación eAtlantic y Vicepresidente de JAKIUNDE. Ha publicado diez monografías y más de cien artículos y colaboraciones científicas. Ejerce también como abogado y consultor en compliance y contratación internacional, y es miembro del patronato de las fundaciones IKERBASQUE y UNED Bergara. Desde abril de 2022, es Consejero independiente del Consejo Rector de LABORAL KUTXA.

Eugenio Artetxe Palomar
Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco
Licenciado en Derecho, Postgrado en Recursos Humanos, Diploma de Estudios Avanzados de Derecho Público, programa de Doctorado, Curso superior sobre la Constitución Europea. Letrado del Departamento de Interior. Letrado de los Servicios Jurídicos Centrales del Gobierno Vasco. Responsable de la Asesoría Jurídica del Departamento de Interior. Director de Régimen Jurídico, Servicios y Procesos Electorales en el Departamento de Seguridad.

Xabier Arzoz Santisteban
Catedrático de Derecho Administrativo de la UNED desde 2020, y titular de la cátedra Jean Monnet Integration through EU Fundamental Rights (2022-2024). Exletrado del Tribunal Constitucional (2011-2020) y exmiembro de la Comisión Asesora del Defensor del Pueblo sobre los abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia (2022-2023). Anteriormente, fue Basque Visiting Fellow en la Universidad de Oxford (2004-2005), y profesor asociado (1993-2001) y profesor titular (2001-2020) de la UPV/EHU. Es experto en justicia constitucional, derechos fundamentales, Derecho de la Unión Europea, Derecho Administrativo, autonomía y federalismo y derechos lingüísticos. Es autor de diez libros y más de ciento cuarenta publicaciones. Ha obtenido numerosos premios de investigación: entre ellos, el CEF (en materia constitucional y administrativa, 2010), el Lorenzo Martín-Retortillo (sobre derechos fundamentales, 2014) y el Eduardo García de Enterría (sobre estudios europeos, 2021).

Miren Azpiazu García

Javier Balza Aguilera

María Emilia Casas Baamonde

Tomás de la Quadra-Salcedo Fernández del Castillo
Mikel Erkoreka González
Doctor en Historia Contemporánea y Graduado en Economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es profesor adjunto del Departamento de Políticas Públicas e Historia Económica e investigador del Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico y las Haciendas Forales de la UPV/EHU.

Maria Jesús García Morales

Luis Mari (Luken) Larburu Aizpurua
EUSKO JAURLARITZA
Alberto López Basaguren
UPV/EHU, Catedrático de Derecho Constitucional
Catedrático de Derecho Constitucional UPV/EHU. Life Member de Clare Hall College, Universidad de Cambridge (RU). Comité de Expertos de la CELRM, Consejo de Europa, 2006-2013; Consejo Asesor del Euskera, 2007-2016; Comisión Arbitral, 2009-2015. Publicaciones recientes: . (2023) «Multilingual Federations: Language regimes and policies», C. Colino (ed.): Handbook on Federations and federal studies, Elgar: Cheltenham (forthcoming) . (2022) «Cuestiones territoriales y secesión: reflexiones comparadas en la democracia de emergencia», Rivista di diritto pubblico comparato ed europeo, vol 52, n.º 3, pp. 223-237 . (2022) Minority Languages in Spain. Recognition, Promotion and Some Conflicts, Ottawa: Forum of Federations (en colaboración con Antonio López Castillo) . (2022) «El Tribunal Constitucional frente a la emergencia pandémica (SSTC 148/2021, 168/2021 y 183/2021)», Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 125, pp. 237-282 . (2021) «Sobre elecciones en tiempo de pandemia. A propósito de la suspensión de las elecciones en Euskadi y Galicia y de la anulación de la suspensión de las elecciones en Cataluña», Legebiltzarreko Aldizkaria – LEGAL- Revista del Parlamento Vasco, n.º 2, pp. 136-171

Luis López Guerra
Licenciatura en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1969. Licenciatura en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, 1970. M.A. in Political Science, Michigan State University, 1975. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 1975. Catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Extremadura, Cáceres, España, 1981-1995. Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid, 1995-2018. Magistrado, Tribunal Constitucional de España, 1986-1995 Vice Presidente, Consejo General del Poder Judicial de España 1996-2001. Secretario de Estado de Justicia, 2004-2007 Juez, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 2008-2018 Presidente del Panel para selección de jueces del TEDH, 2023-actualidad Autor de numerosos libros y artículos sobre Ciencia Política y Derecho Constitucional. Últimos libros publicados, La Constitución de España, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019; El Convenio Europeo de Derechos Humanos, según la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

Enrique Lucas Murillo de la Cueva

Gonzalo Martinez Etxebarria

Javier Moreno García
Gobierno Vasco, Letrado
2024ko otsaila gaur egun: Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazio Orokorreko Zientzia, Unibertsitate eta Berrikuntza Saileko Aholkularia 2003tik 2024ko urtarrilera arte: Euskal Autonomia Erkidegoko Administrazio Orokorreko bitarteko funtzionarioa 2002tik 2003ra Azkoitiko (Gipuzkoa) Udaleko idazkaria 1999tik 2001era. Abokatutzaren lanbidean jardutea

Javier Muguruza Arrese
"Zuzenbidean lizentziatua (Deustu 1981) Bizkaiko Foru Aldundiko Ogasuneko teknikaria 1981- 2003 Aditu nazionala Espainiako Konstituzioaren Zeharkako Fiskalitatearen Zuzendaritza Nagusian, Brusela 1993 – 1997 Bizkaiko Foru Ogasuneko zuzendaria 1999 – 2003 Abokatu fiskalista Bilbon 2003 – 2023 Ekonomia Itunaren Arbitraje Batzordeko kidea 2010 - 2025 "

Begoña Pérez de Eulate González
Gobierno Vasco

Susana Serrano Gazteluurrutia
UPV/EHU, Profª Agregada

Maria Ubarretxena Cid
Arrasateko Udala

Margarita Uria Etxebarria
Directora de la Agencia Vasca de Protección de Datos FORMACIÓN Licenciada en Derecho, Universidad de Deusto (1975) CARRERA PROFESIONAL Abogada en ejercicio (1975-1980) Funcionaria: Letrada de Servicios Jurídicos del Gobierno Vasco Directora de lo Contencioso (1984-1996) Diputada a Cortes por Bizkaia (Grupo Parlamentario Vasco) VI Legislatura (1996- 2000) Diputada a Cortes por Bizkaia (G.P. Vasco) VII Legislatura (2000-2004) Diputada a Cortes por Bizkaia (G.P. Vasco) VIII Legislatura (2004-2008) Vocal del Consejo General del Poder Judicial (2008-2013) Asesora en la Secretaría General de Acción Exterior (2013-2016) Directora de la Agencia Vasca de Protección de Datos (2016-Actualidad)

Iñigo Urrutia Libarona
TMeLab
Iñigo Urrutia Libarona es Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (2004), con una tesis galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. Se licenció en Derecho en la Universidad de Deusto (1989) y obtuvo un Máster en Derecho Público en 1994. Es profesor Pleno de Derecho Administrativo en la Universidad del País Vasco y desde 2017 ejerce como Defensor Universitario (Aldezle) de la UPV/EHU. Su labor académica y profesional se ha centrado en los derechos fundamentales, el Derecho Administrativo, el régimen jurídico de las lenguas, la legalidad de la actuación administrativa y el control de la discrecionalidad. Autor de más de cien trabajos de investigación, ha abordado temas como la biotecnología, el derecho ambiental y el mercado de servicios en la UE. Ha participado como ponente en once congresos internacionales y ha sido invitado por prestigiosas universidades e institutos de investigación en Europa y América del Norte. En 2018, fue designado por el Parlamento Vasco como uno de los cinco expertos encargados de redactar el anteproyecto del nuevo Estatuto político de Euskadi.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 23-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR |
Online en directo | Hasta 23-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información