Inclusión Digital e Inteligencia Artificial Generativa: Gipuzkoa, ¿socialmente cohesionada y digitalmente sostenible?

15.Jul - 16. Jul, 2025 Cód. Z14-25

Investigación-acción para abordar los retos estratégicos de la brecha de datos y los derechos digitales con comunidades vulnerables.

Descripción

El territorio histórico de Gipuzkoa está moldeado por sus características socioeconómicas y culturales únicas. A lo largo de las décadas, se ha desarrollado como una sociedad socialmente cohesionada. La población y las instituciones de la provincia valoran especialmente las iniciativas impulsadas por la comunidad, la diversidad cultural y la transformación social a través de la colaboración.

En este contexto local, Gipuzkoa en el siglo XXI debe aspirar a convertirse en una sociedad digitalizada en la que la cohesión social siga siendo un pilar fundamental, en línea con las tendencias internacionales. Sin embargo, es crucial reconocer el impacto social significativo de la actual expansión de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en la ciudadanía y comunidades de Gipuzkoa. En la vida cotidiana, la toma de decisiones algorítmicas afecta directamente a la actividad de las personas en sectores como la sanidad, la banca, las compras, las interacciones sociales y el empleo, entre otros. Más allá de las preocupaciones sobre la privacidad, cuestiones como la biometría, la extracción de datos y la creciente presencia de desinformación en las plataformas de redes sociales evidencian cómo la tecnología digital se aleja cada vez más de la comprensión ciudadana. Además, como han demostrado investigaciones internacionales (Eubanks, 2017), los efectos de la IA Generativa y la explotación de datos afectan de manera particularmente pronunciada a las comunidades vulnerables.

Entre los desafíos disruptivos que se pueden identificar están: el impacto de la brecha de datos, la necesidad de garantizar los derechos digitales, y la urgencia de desarrollar estrategias específicas y políticas públicas para fomentar la inclusión digital.

Reconociendo los derechos digitales como derechos humanos fundamentales, la Dirección de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa organiza este Curso de Verano con la participación activa de comunidades y ciudadanía. La iniciativa está organizada y financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y dirigida por el profesor Igor Calzada, en estrecha colaboración con socios locales e internacionales. El desafío estratégico de fomentar una sociedad socialmente cohesionada y digitalmente sostenible forma parte de las responsabilidades de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que promueve prácticas de innovación social.

El objetivo principal de este Curso de Verano es responder a la siguiente pregunta de investigación-acción: Si Gipuzkoa es un territorio socialmente cohesionado, ¿también es digitalmente sostenible?

Leer más

Objetivos

Cohesión social: Analizar y promover la inclusión de comunidades vulnerables, garantizando oportunidades de participación en igualdad de condiciones. El objetivo es examinar el impacto de la IA Generativa y otras tecnologías emergentes en comunidades vulnerables a través de investigación-acción, fomentando ejercicios prácticos efectivos con comunidades migrantes y ciudadanía de Gipuzkoa en general.

Derechos digitales, inclusión y sostenibilidad: Garantizar la protección de los derechos digitales en todas las comunidades de Gipuzkoa, con un enfoque especial en los grupos sociales vulnerables, como los migrantes. Mediante la promoción del uso responsable y ético de la tecnología, la IA y los datos, se busca crear un entorno digital seguro y justo tanto para las comunidades vulnerables (migrantes) como para el resto de la ciudadanía de Gipuzkoa.

IA e innovación social (AI for Social Innovation; AI4SI): Este Curso de Verano no solo está diseñado para preparar contenido pedagógico sobre datos y algoritmos, sino que también pretende impulsar a la sociedad gipuzcoana hacia un objetivo estratégico compartido, garantizando que nadie quede atrás. Más allá de la cohesión social, el objetivo es establecer un modelo digital impulsado por la comunidad, que sea socialmente cohesionado y digitalmente sostenible, abrazando la pluralidad y diversidad, y considerando los riesgos y oportunidades de la sociedad digital.

IA Generativa (GenAI) e IA urbana y territorial: Dada la rápida penetración de la IA en Gipuzkoa, el Curso de Verano también busca analizar las implicaciones de la IA Generativa, urbana y territorial (https://www.emeraldgrouppublishing.com/calls-for-papers/generative-ai-and-urban-ai-policy-challenges-ahead-trustworthy-ai-whom). Dado que los efectos de la IA en Gipuzkoa pueden ser diversos, el objetivo es llevar a cabo investigación-acción en colaboración con representantes institucionales de Barcelona, Rotterdam, Burdeos y Gales, para comprender directamente las iniciativas en ciudades y regiones líderes que enfrentan el tsunami algorítmico.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

El Curso de Verano sigue una metodología de investigación-acción iterativa, estructurada en tres bloques clave:

Primer bloque: Radar internacional y co-producción. En esta primera fase, tras presentar el marco Digital Inclusion & Gen AI, se analizarán tendencias y experiencias internacionales, identificando elementos aplicables al contexto digital de Gipuzkoa. Se examinarán varios casos de estudio en colaboración con la Cities Coalition for Digital Rights, particularmente con ciudades como Barcelona, Rotterdam y Burdeos. También se explorarán las experiencias de la cooperativa CWMPAS en Gales, centradas en la inclusión digital de migrantes y el diseño de políticas públicas.

Segundo bloque: Taller con migrantes y panel de discusión. En esta fase, la atención se centrará en Gipuzkoa, promoviendo la participación directa de comunidades vulnerables, en particular grupos migrantes. Se organizarán talleres prácticos con comunidades migrantes y paneles de discusión con expertos diversos (periodistas, activistas, abogados y representantes empresariales) para identificar desafíos y oportunidades en inclusión digital. La participación activa será el eje central de la metodología, brindando a estudiantes y miembros de la comunidad la oportunidad de compartir sus experiencias.

Tercer bloque: "Lightning talks" con stakeholders. La fase final facilitará conversaciones directas con instituciones en Gipuzkoa y el País Vasco a través del formato "lightning talks". Responsables de políticas públicas, expertos académicos y representantes comunitarios se reunirán para debatir estrategias de inclusión digital. El objetivo principal de este bloque es compartir los hallazgos de las fases anteriores y definir una hoja de ruta para el futuro.

El Curso de Verano adopta una metodología iterativa y participativa, con el objetivo de desarrollar estrategias digitales inclusivas para la comunidad de Gipuzkoa y promover políticas alineadas con la realidad social.

    Leer más

    Colaboradores

    • Diputación Foral de Gipuzkoa

    Directoras/es

    Igor Calzada Múgica

    Ikerbasque-UPV/EHU, Principal Research Fellow

    El Prof. Dr. Igor Calzada, MBA, FeRSA es IP en Ciencias Sociales y Humanidades Interdisciplinarias (Unibasque) en Ikerbasque en la Universidad del País Vasco (EHU), en el Departamento de Políticas Públicas e Historia Económica. Investigador Consolidado (R3) con más de 20 años de experiencia internacional, está afiliado a Cardiff University/WISERD (Reino Unido) y es Fulbright Scholar en California (EE.UU.), colaborando como Fellow en el Decentralization Research Centre (Canadá). También es Profesor Invitado en SGH (Polonia), IIT Delhi (India) y BME (Hungría). Su investigación aborda la inclusión digital, el desarrollo territorial y las tecnologías Web3—Blockchain, DAOs y Cooperativas de Datos—para reconfigurar la gobernanza de datos y la IA. Entre 2012 y 2022, ocupó cargos científicos en la Universidad de Oxford, la Comisión Europea (JRC) y ONU-Hábitat. Anteriormente trabajó en el Gobierno Vasco y en Mondragón Corporación Cooperativa/MU. Con cargos en 14 universidades y más de 5.170 citas (h-index 33/i10-index 72), fue nombrado entre los 100 Académicos Más Influyentes en Gobierno por Apolitical. Más en: www.igorcalzada.com/publications

    Itziar Eizagirre Irureta

    GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA

    Dra. Itziar Eizaguirre, Ph.D., Diputación Foral de Gipuzkoa, España. Es doctora en Gobernanza para el Desarrollo Sostenible (2024) por la Universidad del País Vasco. Con experiencia en derecho ambiental, ecopolítica y sostenibilidad territorial, ha trabajado durante 20 años como consultora y gestora para administraciones públicas en gobernanza, planificación estratégica y políticas climáticas. Actualmente trabaja en la Dirección de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Codirige la Escuela de Verano UIK 2025 sobre Inclusión Digital e Inteligencia Artificial Generativa (15–16 de julio de 2025, San Sebastián, España).

    Ponentes

    Joan Batlle Montserrat

    Joan Batlle Montserrat ha sido responsable de la Cities Coalition for Digital Rights desde su fundación en 2018 hasta principios de 2025. Experto en políticas digitales urbanas, ha impulsado iniciativas de soberanía tecnológica, derechos digitales y gobernanza ética de datos. Actualmente colabora con CIDOB en el proyecto Urban AI, enfocado en el impacto de la inteligencia artificial en las ciudades y la democracia local.

    Igor Calzada Múgica

    Ikerbasque-UPV/EHU, Principal Research Fellow

    El Prof. Dr. Igor Calzada, MBA, FeRSA es IP en Ciencias Sociales y Humanidades Interdisciplinarias (Unibasque) en Ikerbasque en la Universidad del País Vasco (EHU), en el Departamento de Políticas Públicas e Historia Económica. Investigador Consolidado (R3) con más de 20 años de experiencia internacional, está afiliado a Cardiff University/WISERD (Reino Unido) y es Fulbright Scholar en California (EE.UU.), colaborando como Fellow en el Decentralization Research Centre (Canadá). También es Profesor Invitado en SGH (Polonia), IIT Delhi (India) y BME (Hungría). Su investigación aborda la inclusión digital, el desarrollo territorial y las tecnologías Web3—Blockchain, DAOs y Cooperativas de Datos—para reconfigurar la gobernanza de datos y la IA. Entre 2012 y 2022, ocupó cargos científicos en la Universidad de Oxford, la Comisión Europea (JRC) y ONU-Hábitat. Anteriormente trabajó en el Gobierno Vasco y en Mondragón Corporación Cooperativa/MU. Con cargos en 14 universidades y más de 5.170 citas (h-index 33/i10-index 72), fue nombrado entre los 100 Académicos Más Influyentes en Gobierno por Apolitical. Más en: www.igorcalzada.com/publications

    Jorge Campanillas

    Jorge Campanillas es abogado donostiarra especializado en derecho tecnológico, propiedad intelectual, protección de datos y gobernanza digital. Fundador del despacho Iurismática Abogados, asesora a instituciones públicas y privadas en el uso ético y legal de tecnologías digitales. Participa activamente en el debate sobre derechos digitales, transparencia y regulación de la inteligencia artificial. Es ponente habitual en foros jurídicos y tecnológicos a nivel estatal.

    Itziar Eizagirre Irureta

    GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA

    Dra. Itziar Eizaguirre, Ph.D., Diputación Foral de Gipuzkoa, España. Es doctora en Gobernanza para el Desarrollo Sostenible (2024) por la Universidad del País Vasco. Con experiencia en derecho ambiental, ecopolítica y sostenibilidad territorial, ha trabajado durante 20 años como consultora y gestora para administraciones públicas en gobernanza, planificación estratégica y políticas climáticas. Actualmente trabaja en la Dirección de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Codirige la Escuela de Verano UIK 2025 sobre Inclusión Digital e Inteligencia Artificial Generativa (15–16 de julio de 2025, San Sebastián, España).

    Zeynep Engin

    Zeynep Engin es investigadora y asesora experta en gobernanza algorítmica e inteligencia artificial responsable. Fundadora de la iniciativa Data for Policy, impulsa marcos éticos para el uso de datos y algoritmos en el sector público. Ha colaborado con organismos europeos e internacionales para promover políticas inclusivas y centradas en los derechos digitales.

    Gemma Galdon Clavell

    Gemma Galdon-Clavell doktorea Eticas Consulting-eko sortzaile eta zuzendari nagusia da, eta kudeaketaren, zuzendaritza estrategikoaren eta ikuspegia gauzatzearen arduraduna da. Teknologiaren eta datuen erabileraren eragin sozial, etiko eta legalean duen diziplina anitzeko prestakuntzari esker, taldearekin batera, irtenbide praktikoak diseinatu eta ezar ditzake datuak babesteko, etika, argigarritasuna eta adimen artifizialeko alborapenaren erronkak zehazteko. Haren ekarpenek bat egiten dute zehaztasun akademikoarekin, esperientzia politikoarekin eta prozesu teknologikoetan pertsonak babesteko konpromisoarekin, eskubideak eta balioak zehaztapen tekniko bihurtzen dituzten soluzio eta zerbitzu aitzindarien bidez.

    Simona Levi

    Simona Levi es activista, dramaturga y estratega tecnopolítica. Fundadora de Xnet, ha impulsado el uso de tecnologías para la transparencia, la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos digitales. Desde 2019 lidera el Plan de Digitalización Democrática de la Educación, promoviendo software libre en las escuelas. Es autora del libro Digitalización democrática. Soberanía digital para las personas (2024) y dirige un posgrado sobre tecnopolítica y derechos digitales en la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra.

    Seeta Peña Gangadharan

    Seeta Peña Gangadharan es profesora asociada en el Departamento de Medios y Comunicaciones de la London School of Economics. Su investigación se centra en justicia digital, exclusión tecnológica y prácticas comunitarias de resistencia ante la vigilancia algorítmica. Ha codirigido proyectos como Our Data Bodies y ha publicado en Big Data & Society, Information, Communication & Society y Internet Policy Review. Defiende una ética de inclusión en políticas digitales.

    Alex Rayón

    Alex Rayón es experto en transformación digital, análisis de datos e inteligencia artificial. Fue Vicerrector de Relaciones Internacionales y Transformación Digital en la Universidad de Deusto, donde también ejerció como profesor e investigador en economía digital. Actualmente es CEO de Brain & Code, una consultora especializada en estrategias de innovación tecnológica y formación ejecutiva. Es divulgador habitual en medios de comunicación y ponente en foros sobre IA, sociedad digital y gobernanza de datos.

    Dr. Daniel Roberts

    Dan Roberts trabaja en Cwmpas (Gales), una organización líder en innovación social, inclusión digital y economía cooperativa. Su labor se centra en garantizar que las tecnologías emergentes, incluida la inteligencia artificial, se desarrollen de forma ética, accesible y comunitaria. Ha liderado programas sobre competencias digitales, justicia tecnológica y desarrollo territorial inclusivo.

    Miranda Saunders

    Miranda Saunders es responsable de proyectos de inclusión digital en el Ayuntamiento de Rotterdam, ciudad miembro de la Cities Coalition for Digital Rights (CCDR), red global con más de 70 ciudades comprometidas con los derechos digitales. Con experiencia previa en banca y servicios sociales, ha liderado políticas de innovación inclusiva y es asesora externa en la Universidad de Ciencias Aplicadas Inholland. Ha recibido el Código de Conducta de IA Responsable por su liderazgo en el Rotterdam Social AI Lab.

    Precios matrícula

    PresencialHasta 15-07-2025
    0 EUR
    Online en directoHasta 15-07-2025
    0 EUR

    Lugar

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    10 - Reducción de las desigualdades

    Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

    Más información
    10. Reducción de las desigualdades