
Lehen sektorean erreleboa sustatzeko tresna ezberdinak
El relevo generacional es uno de los retos más grandes que tiene el sector primario vasco. Por eso, es imprescindible atraer a las generaciones jóvenes al mundo del caserío. En este sentido, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha puesto en marcha y apoyado diversos proyectos innovadores.
Descripción
La Diputación Foral de Gipuzkoa sitúa el tema del relevo generacional como uno de los mayores retos del sector primario. El número de explotaciones va disminuyendo cada año: una gran cantidad de los titulares de las explotaciones están acercándose a la edad de jubilación o ya lo han hecho; y muy pocas personas jóvenes eligen apostar por el sector primario.
Por ello, la Diputación ha puesto en marcha una serie de proyectos sólidos e innovadores que pretenden dar solución. Además, ha puesto en marcha algunos proyectos trabajando junto a otros promotores. En este Curso de Verano se presentarán todos estos proyectos; y se escucharán propuestas para mejorarlas.
Estos serán los temas tratados:
- Estrategia integral para el relevo generacional en el sector agrario
- Baserritar Misto Profesionala: para favorecer la conciliación entre la actividad agraria y el trabajo en la empresa privada
- GILUR, Gipuzkoako Lurra: el proyecto que tiene como objetivo la dinamización de la tierra
- Digitalización Terrenos Rurales
- Garantizando el futuro: sesiones de preparación para la jubilación
Objetivos
Socializar uno de los principales retos que tiene el sector primario en Gipuzkoa.
Dar a conocer los proyectos que ha puesto en marcha la Diputación Foral de Gipuzkoa para hacer frente a la situación.
Normalizar y promover la elección por el sector primario.
Recoger las aportaciones del sector y de la sociedad para afrontar este reto.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesionales
Metodología
Se basa en una metodología tradicional. Se realizarán presentaciones de proyectos y se organizarán mesas redondas para trabajar los temas.
Programa
11-09-2025
Erregistroa
Inauguración institucional. Orden de intervención:
- Xabier Arruti Olazabal | GFAko Lurralde Oreka Berdea - Diputatua
“Erreleboa sustatzeko estrategia bateratua “
- Raúl Pérez Iratxeta | Eusko Jaurlaritzako Elikadura eta Landa Garapenea - Sailburuordea
“Baserritar Misto Profesionala“
- Arantxa Ariztimuño Larraza | GFAko Nekazaritzako eta Lurralde Orekako - Zuzendaria
“GILUR“
- Jon Andoni Urdangarin Urrutia | GFAko Landa Garapeneko eta Lurralde Oreka - Zerbitzuburua
“Landa lurren digitalizazioa“
- Ismael Mondragón Laskurain | GFAko Mendiak eta Habitatak Kudeatzea - Zerbitzuburua
- Jon Zubizarreta Aldaya | Abaltzisketako - Alkatea
“Etorkizuna Bermatuz“
- Elisabeth Gorospe Gorostiza | HAZI - Ekintzailetza eta Prestakuntza Arloaren Arduraduna
Atsedenaldia - Akeita
Mesa Redonda: “Baserritar Misto Profesionala“
- Jon Oñederra Rascon | Oitturri ustiategia
- Miren Izarra Zubiaurre Beristain | Pagatza ustiategia
- Aitor Txurruka Motriko | Goimek
- Aitor Gil Azkue | Kit Line
Mesa Redonda: “Etorkizuna Bermatuz“
- Mikel Arteaga Arruti | Bulano-goikoa ustiategia
- Jose Mari Zaldua | Sari ustiategia
- Goizane Otegi
- Laura Urdin
Atsedenaldia
Ondorioak
Taldekako dinamika (13:30-14:00)
Ondorio orokorrak (14:00-14:15)
Itxiera
Directoras/es

Jon Andoni Urdangarin Urrutia
Gipuzkoako Foru Aldundia
Responsable del Servicio de Desarrollo Rural y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Ponentes

Arantxa Ariztimuño Larraza
Gipuzkoako Foru Aldundia
Director del Área de Agricultura y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Mikel Arteaga Arruti

Aitor Gil Azkue
-

Elisabeth Gorospe Gorostiza
Responsable del Área de Emprendimiento y Capacitación de HAZI.

Ismael Mondragón Laskurain
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Responsable del Servicio de Gestión de Montes y Hábitats de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Jon Oñederra Rascon

Goizane Otegi

Raúl Pérez Iratxeta
Viceconsejero del Departamento de Alimentación y Desarrollo Rural del Gobierno Vasco.

Aitor Txurruka Motriko

Jon Andoni Urdangarin Urrutia
Gipuzkoako Foru Aldundia
Responsable del Servicio de Desarrollo Rural y Equilibrio Territorial de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Laura Urdin

Jose Mari Zaldua

Miren Izarra Zubiaurre Beristain

Jon Zubizarreta Aldaya
Alcalde de Abaltzisketa.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 11-09-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

2 - Hambre cero
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Cuestiones clave: alimentación sana, nutritiva y suficiente, acceso seguro y equitativo a la tierra, producción de alimentos a pequeña escala, prácticas agrícolas resilientes, sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, bancos de semillas, diversidad genética de semillas.
Más información
12 - Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.
Más información