
Menores migrantes no acompañados… y cómo construimos el futuro
Este Curso de Verano pretende ser un acercamiento a la actual realidad del fenómeno, así como de su atención para poder identificar buenas prácticas y posibles sinergias. Se quiere también formar a técnicos que tienen cierta responsabilidad en la atención a los diferentes colectivos migratorios.
Descripción
Este Curso de Verano pretende ser un acercamiento a la actual realidad del fenómeno, así como de su atención para poder identificar buenas prácticas y posibles sinergias para poder así adelantarse y poder tener una mejor atención.
Trasversalmente se quiere formar a técnicos que tienen cierta responsabilidad en la atención a los diferentes colectivos migratorios, así como a aquellas personas que quieren entrar a trabajar en este sector, un entorno caracterizado en Euskadi de una rotación importante de personas que hace que siempre haya necesidad de formar a profesionales que se están incorporando.
Objetivos
Comprender las dinámicas políticas, económicas y sociales que se producen en los países de origen del norte de África y en África subsahariana, pues subyacen como causa de los movimientos migratorios.
Conocer el marco jurídico actual y futuro (directivas UE) de protección a la infancia y su conexión con la normativa de extranjería, así como los límites de este en el contexto actual.
Identificar y conocer buenas prácticas en la acogida e inclusión de jóvenes migrantes, desde la atención inmediata a la inclusión laboral y comunitaria. Dificultades y desafíos.
Promover la reflexión sobre los factores clave para una inclusión efectiva en una sociedad vasca cohesionada y próspera de presente y de futuro.
Conocer las necesidades de capital humano del mercado laboral vasco y la importancia que en su respuesta -y la competitividad- tiene la migración.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesionales
Programa
26-06-2025
Registro
Inauguración institucional. Orden de intervención:
- Francisco Javier Cortés Fernández | Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco - Director de eLANKIDETZA, Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad
“Presentación institucional a cargo de Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza“Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- José Carlos Cabrera Medina | Frontera líquida Consultores
“Dinámicas migratorias África- Europa. Las causas y las consecuencias humanas, sociales y geopolíticas“
- Carmen González Enríquez | Real Instituto Elcano - Investigadora Principal
Pausa
“Menores migrantes, Propuesta y experiencia desde Canarias“
- Francisco Candil González | Gobierno de Canarias - Viceconsejero de Bienestar Social
“Aproximación al Pacto Europeo de Asilo y Migración, y su implementación“
- José Carlos Cabrera Medina | Frontera líquida Consultores
Síntesis
27-06-2025
“La inclusión, motor de competitividad y bienestar. “
- Susana Franco Rodriguez | Instituto Vasco de Competitividad - ORKESTRA - Investigadora Senior
“Mesa de experiencias. Abordajes pioneros d un fenómeno multidimensional“
Transversalización de la Perspectiva Antirracista en el marco de la intervención Social: revisando los puntos de partida
- Unai Zabala Loizate | Agintzari - Coordinador
Asilo en España: Panorama actual y visión hacia el Pacto Migratorio Europeo
- Regla García Colón | Cruz Roja en Cádiz - Responsable
Trapezistak: una buena práctica de alineamiento acogida-inclusión-formación
- IGNACIO FARIÑA SARASQUETA | Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza - Director de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes
Pausa
CONFEBASK: Presentación de estudio. Necesidades del Mercado laboral vasco
Mesa Redonda: “Mejorando las estrategias de acogida para garantizar una Euskadi mejor“
- José Carlos Cabrera Medina | Frontera líquida Consultores
- Unai Zabala Loizate | Agintzari - Coordinador
- pendiente pendiente pendiente | CONFEBASK
- Regla García Colón | Cruz Roja en Cádiz - Responsable
- IGNACIO FARIÑA SARASQUETA | Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza - Director de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes
Cierre
- IGNACIO FARIÑA SARASQUETA | Gobierno Vasco - Eusko Jaurlaritza - Director de Acogida e Integración de las Personas Inmigrantes
Síntesis
Directoras/es

José Carlos Cabrera Medina
Frontera Líquida Consultores
Analista y consultor en políticas migratorias y divulgador en medios. Premio Andalucía sobre Migraciones 2022 Compagina su labor de consultor en Frontera Líquida (www.fronteraliquida.es) para administraciones públicas con la labor de profesor en la Universidad Loyola Andalucía, profesor de árabe marroquí para la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Escuela Internacional de Mediación. Grado en Estudios Árabes e Islámicos, Diploma de Estudios Avanzados sobre Emigración y lengua árabe marroquí en la Universidad de Jaén. Máster en Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Pontificia de Salamanca. Investigador de la Universidad de Granada del grupo estudios árabes contemporáneos (HUM-108). Ha desempeñado funciones durante 18 años como mediador en un centro de protección de MENAs en Algeciras para la Junta de Andalucía y 4 años como responsable de comunicación de ONG de atención a peticionarios de asilo (refugiados). Consultor especializado en la migración y la diversidad territorial, para promover soluciones que fomenten la interculturalidad. Desarrolla programas de formación dirigidos a equipos profesionales. Divulgador en medios donde actualmente dirige el programa “Ruta Mediterránea” en Radio Andalucía CanalSur.
Ponentes

José Carlos Cabrera Medina
Frontera Líquida Consultores
Analista y consultor en políticas migratorias y divulgador en medios. Premio Andalucía sobre Migraciones 2022 Compagina su labor de consultor en Frontera Líquida (www.fronteraliquida.es) para administraciones públicas con la labor de profesor en la Universidad Loyola Andalucía, profesor de árabe marroquí para la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Escuela Internacional de Mediación. Grado en Estudios Árabes e Islámicos, Diploma de Estudios Avanzados sobre Emigración y lengua árabe marroquí en la Universidad de Jaén. Máster en Responsabilidad Social Corporativa en la Universidad Pontificia de Salamanca. Investigador de la Universidad de Granada del grupo estudios árabes contemporáneos (HUM-108). Ha desempeñado funciones durante 18 años como mediador en un centro de protección de MENAs en Algeciras para la Junta de Andalucía y 4 años como responsable de comunicación de ONG de atención a peticionarios de asilo (refugiados). Consultor especializado en la migración y la diversidad territorial, para promover soluciones que fomenten la interculturalidad. Desarrolla programas de formación dirigidos a equipos profesionales. Divulgador en medios donde actualmente dirige el programa “Ruta Mediterránea” en Radio Andalucía CanalSur.

Francisco Candil González

IGNACIO FARIÑA SARASQUETA
PEÑASKAL S. COOP.
Susana Franco es investigadora sénior en Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Doctora en Económicas por la Universidad de Nottingham, trabaja en Orkestra desde 2010, donde coordina anualmente el Informe de Competitividad del País Vasco. Sus líneas de investigación, de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, abarcan distintos aspectos del estudio de la competitividad territorial para el bienestar de las personas. Anteriormente trabajó como investigadora y profesora en diversas universidades británicas y latinoamericanas y como consultora en varias agencias de Naciones Unidas. También ha adquirido experiencia en materias de desarrollo a través del trabajo realizado en una ONG.

Regla García Colón
Regla García Colón Nazioarteko Babes Programaren probintzia arduraduna da. Aldi berean, Familia Harremana Berrezartzeko Programaren eta Desagertutako Migratzaileen arduradun gisa ere lan egiten du, biak Cadizko probintzian. Aurretik, migrazioari, babeslekuari eta adingabeei lotutako proiektuetan gizarte-hezitzaile eta gizarteratze-teknikari izan da. Gizarte Hezkuntzan graduatua (Pablo de Olavide Unibertsitatea), bitartekaritzan eta gatazkaren kudeaketan espezializatua (Loiolako Unibertsitatea) eta Gizarteratzean goi mailako teknikaria. Lantaldeak kudeatzen ditu, eta hirugarren sektoreko teknikariak eta boluntarioak prestatzen eta sentsibilizatzen ditu, zuzentzen dituen programetarako edo migrazioari, babeslekuari eta adingabeei lotutako beste programa batzuetarako.

Carmen González Enríquez
Carmen González Enríquez es investigadora principal del Real Instituto Elcano (RIE), donde dirige las áreas de opinión pública y de migraciones, y Catedrática en el Departamento de Ciencia Política de la UNED. Ha sido investigadora visitante en el Centre on Migration Policy and Society de la Universidad de Oxford y en el Centro de Estudios Políticos de Budapest. Es profesora de posgrado en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. En los últimos años ha investigado sobre migraciones internacionales participando en varios proyectos financiados por la Comisión Europea, y ha formado parte del equipo de la primera investigación europea sobre la emigración actual desde el Sur de Europa. Ha dirigido asimismo varios proyectos de investigación sobre la inmigración en España. Desde finales del 2013 sus investigaciones dentro del RIE se dirigen también a la imagen de España en el exterior y en la propia España.

pendiente pendiente pendiente

Unai Zabala Loizate
Agintzari
Unai Zabala Loizate es Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Educación Social. Profesional de la intervención socioeducativa con menores, jóvenes y familias en diferentes programas en Agintzari Sociedad Cooperativa desde 2003. En la actualidad, responsable de programas de acogimiento residencial de menores y de programas de transición a la vida adulta.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 15-06-2025 | Hasta 26-06-2025 |
---|---|---|
62,00 EUR | - | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 25,00 EUR |
Online en directo | Hasta 15-06-2025 | Hasta 26-06-2025 |
---|---|---|
62,00 EUR | - | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 25,00 EUR |
Lugar
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información