Salud
Lingüística y Literatura
Curso de verano
Osasuna eta Hizkuntza VI: Hizkuntza beharrak arreta soziosanitarioan

Osasuna eta Hizkuntza VI: Hizkuntza beharrak arreta soziosanitarioan

06.Jul - 07. Jul, 2023 Cód. O10-23

Unidos en la diferencia: necesidades lingüísticas en la asistencia sociosanitaria.

Descripción

En el mundo hay una gran diversidad de culturas e idiomas, siendo unas 7.000 las lenguas que se hablan. De hecho, la pluralidad lingüística puede considerarse como algo inherente al ser humano. En ese sentido, la lengua no es un ámbito ajeno a la medicina, ni un área del conocimiento que corresponda únicamente a lingüistas. Siendo el objetivo de la asistencia sanitaria el bienestar de las personas (tanto individuos como colectivos), entender a la persona o al grupo es imprescindible. En un entorno multicultural, puede afirmarse que el idioma es un desafío global en el campo de la atención sociosanitaria, pues afecta a las relaciones entre profesionales y usuarios, ya sean inmigrantes o hablantes de lenguas en contexto minoritario.

El campo del idioma puede variar enormemente de un lugar a otro en función de la cultura, estructura política, económica, así como las características de cada comunidad lingüística. Siendo esto así, si la materia a tratar es la importancia del idioma en la asistencia sanitaria así como hacer frente a este desafío, se hace imprescindible conocer los orígenes, los principios, características y estructura de cada organización sanitaria, para de este modo proponer planes verdaderamente efectivos. En este sentido, y como se ha puesto de manifiesto, la evidencia disponible es diversa, fragmentaria y de origen diferente. Por esta razón, lo que se propone en un lugar concreto no tiene por qué aplicarse en cualquier otro sin contrastarlo. Este desafío ha sido abordado en los últimos años en el curso de verano `Salud e idioma´, con la participación de expertos del País Vasco y del extranjero.

En muchos países no se reconoce ningún derecho lingüístico ni a las comunidades ni a los usuarios, y la atención sociosanitaria solo se ofrece en el idioma mayoritario. En otros lugares existen marcos legales que reconocen los derechos lingüísticos, aunque en ocasiones solo en un nivel teórico o de forma retórica. Existen por tanto políticas lingüísticas, planes lingüísticos, programas específicos en el mundo sociosanitario…pero son realmente efectivos? La evidencia de los últimos años es aplicada en la práctica diaria? Se da una respuesta adecuada a las necesidades linguísticas de los pacientes?

En este curso de verano se abordarán las propuestas que se están aplicando a nivel internacional, así como su implementación y evaluación, siendo como punto de partida y eje las necesidades lingüísticas de los pacientes.

La necesidad lingüística puede definirse como el idioma en el que el paciente necesita recibir los cuidados para que estos sean de calidad, en la totalidad del proceso asistencial (en su domicilio, en el centro de salud, o en el hospital, en la atención primaria u hospitalaria); o dicho de forma más precisa, el idioma en el que necesita para relacionarse con los trabajadores y organizaciones sociosanitarias. La falta de una respuesta adecuada puede generar efectos adversos y, por tanto, impedir un servicio de calidad. Por este motivo, sería una responsabilidad de las organizaciones sociosanitarias, así como de los y las profesionales el identificar y dar una respuesta óptima a esas necesidades.

Unidos en la pluralidad, unidos en la diferencia, el concepto de necesidades lingüísticas es universal pero no homogéneo. Del mismo modo en que las necesidades individuales son cambiantes, también lo son a en las distintas comunidades lingüísticas a nivel internacional. Como ejemplo puede citarse el modelo de seguridad cultural: una atención efectiva a la persona o a su comunidad de una cultura diferente, en función de las necesidades expresadas por ellas. Siguiendo el modelo de seguridad cultural, sería un derecho y una competencia del paciente el determinar sus necesidades lingüísticas, así como confirmar si se les da una respuesta adecuada. Dicho de otro modo, en las relaciones de poder que pueden darse en el ámbito sanitario, situar ese poder en el paciente, y no en las instituciones o profesionales. Pues las relaciones de poder son claves.

El concepto de necesidades lingüísticas tiene como objetivo el ofrecer unos servicios sociosanitarios de la mayor calidad en un entorno plurilingüe, para así conseguir unos resultados de salud óptimos y equitativos. Estaría alineado con el modelo de atención centrada en las personas; puede decirse que sin la identificación de las necesidades lingüísticas no hay atención centrada en las personas.

Con todo esto, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones son los gobiernos y las sociedades las que establecen las leyes y normas por encima del individuo. Esto es, las necesidades lingüísticas, aunque deberían ser un derecho y una atribución del paciente, son condicionadas por las relaciones de poder: social, económico, político y cultural. Hasta tal punto que con frecuencia el mismo paciente no es consciente de sus propias necesidades lingüísticas. Al mismo tiempo, el idioma es considerado por muchos profesionales e instituciones como una variable sin importancia que compete únicamente al ámbito individual del paciente.

El objetivo de la sexta edición del curso de verano `Idioma y Salud´ es estudiar esta situación compleja y diversa. Conocer y difundir la respuesta que se está dando a las necesidades lingüísticas de los pacientes a nivel internacional. Está dirigido a estudiantes y trabajadores del ámbito sociosanitario, investigadores, sociólogos, sociolingüistas, lingüistas y a todas aquellas personas interesadas en la justicia y los derechos lingüísticos.

Palabras clave: necesidades lingüísticas, derechos lingüísticos, políticas lingüísticas, planes lingüísticos, implementación, evaluación, seguridad cultural, relaciones de poder, atención centrada en las personas, justicia.

En el mundo hay una gran diversidad de culturas e idiomas, siendo unas 7.000 las lenguas que se hablan. De hecho, la pluralidad lingüística puede considerarse como algo inherente al ser humano. En ese sentido, la lengua no es un ámbito ajeno a la medicina, ni un área del conocimiento que corresponda únicamente a lingüistas. Siendo el objetivo de la asistencia sanitaria el bienestar de las personas (tanto individuos como colectivos), entender a la persona o al grupo es imprescindible. En un entorno multicultural, puede afirmarse que el idioma es un desafío global en el campo de la atención sociosanitaria, pues afecta a las relaciones entre profesionales y usuarios, ya sean inmigrantes o hablantes de lenguas en contexto minoritario.

El campo del idioma puede variar enormemente de un lugar a otro en función de la cultura, estructura política, económica, así como las características de cada comunidad lingüística. Siendo esto así, si la materia a tratar es la importancia del idioma en la asistencia sanitaria así como hacer frente a este desafío, se hace imprescindible conocer los orígenes, los principios, características y estructura de cada organización sanitaria, para de este modo proponer planes verdaderamente efectivos. En este sentido, y como se ha puesto de manifiesto, la evidencia disponible es diversa, fragmentaria y de origen diferente. Por esta razón, lo que se propone en un lugar concreto no tiene porqué aplicarse en cualquier otro sin contrastarlo. Este desafío ha sido abordado en los últimos años en el curso de verano `Salud e idioma´, con la participación de expertos del País Vasco y del extranjero.

En muchos países no se reconoce ningún derecho lingüístico ni a las comunidades ni a los usuarios, y la atención sociosanitaria solo se ofrece en el idioma mayoritario. En otros lugares existen marcos legales que reconocen los derechos lingüísticos, aunque en ocasiones solo en un nivel teórico o de forma retórica. Existen por tanto políticas lingüísticas, planes lingüísticos, programas específicos en el mundo sociosanitario…pero son realmente efectivos? La evidencia de los últimos años es aplicada en la práctica diaria? Se da una respuesta adecuada a las necesidades linguísticas de los pacientes?

En este curso de verano se abordarán las propuestas que se están aplicando a nivel internacional, así como su implementación y evaluación , siendo como punto de partida y eje las necesidades lingüísticas de los pacientes.

La necesidad lingüística puede definirse como el idioma en el que el paciente necesita recibir los cuidados para que estos sean de calidad, en la totalidad del proceso asistencial (en su domicilio, en el centro de salud, o en el hospital, en la atención primaria u hospitalaria); o dicho de forma más precisa, el idioma en el que necesita para relacionarse con los trabajadores y organizaciones sociosanitarias. La falta de una respuesta adecuada puede generar efectos adversos y, por tanto, impedir un servicio de calidad. Por este motivo, sería una responsabilidad de las organizaciones sociosanitarias, así como de los y las profesionales el identificar y dar una respuesta óptima a esas necesidades.

Unidos en la pluralidad, unidos en la diferencia, el concepto de necesidades lingüísticas es universal pero no homogéneo. Del mismo modo en que las necesidades individuales son cambiantes, también lo son a en las distintas comunidades lingüísticas a nivel internacional. Como ejemplo puede citarse el modelo de seguridad cultural: una atención efectiva a la persona o a su comunidad de una cultura diferente, en función de las necesidades expresadas por ellas. Siguiendo el modelo de seguridad cultural, sería un derecho y una competencia del paciente el determinar sus necesidades lingüísticas, así como confirmar si se les da una respuesta adecuada. Dicho de otro modo, en las relaciones de poder que pueden darse en el ámbito sanitario, situar ese poder en el paciente, y no en las instituciones o profesionales. Pues las relaciones de poder son claves.

El concepto de necesidades lingüísticas tiene como objetivo el ofrecer unos servicios sociosanitarios de la mayor calidad en un entorno plurilingüe, para así conseguir unos resultados de salud óptimos y equitativos. Estaría alineado con el modelo de atención centrada en las personas; puede decirse que sin la identificación de las necesidades lingüísticas no hay atención centrada en las personas.

Con todo esto, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones son los gobiernos y las sociedades las que establecen las leyes y normas por encima del individuo. Esto es, las necesidades lingüísticas, aunque deberían ser un derecho y una atribución del paciente, son condicionadas por las relaciones de poder: social, económico, político y cultural. Hasta tal punto que con frecuencia el mismo paciente no es consciente de sus propias necesidades lingüísticas. Al mismo tiempo, el idioma es considerado por muchos profesionales e instituciones como una variable sin importancia que compete únicamente al ámbito individual del paciente.

El objetivo de la sexta edición del curso de verano `Idioma y Salud´ es estudiar esta situación compleja y diversa. Conocer y difundir la respuesta que se está dando a las necesidades lingüísticas de los pacientes a nivel internacional. Está dirigido a estudiantes y trabajadores del ámbito sociosanitario, investigadores, sociólogos, sociolingüistas, lingüistas y a todas aquellas personas interesadas en la justicia y los derechos lingüísticos.

Palabras clave: necesidades lingüísticas, derechos lingüísticos, políticas lingüísticas, planes lingüísticos, implementación, evaluación, seguridad cultural, relaciones de poder, atención centrada en las personas, justicia.

Leer más

Objetivos

Analizar para el personal sanitario e instituciones si la lengua es una variable intrascendente que pertenece al ámbito privado individual.

 

Análisis de la atención y respuesta a las necesidades lingüísticas en el País Vasco y en el ámbito internacional.

 

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Colabora

  • Proquinorte
  • Bizkaiko Foru Aldundia
  • KABIA

Programa

06-07-2023

15:00 - 15:15

Erregistroa

15:15 - 15:30

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Aitor Montes Lasarte | Osakidetza - Famili medikua
  • Jon Zarate Sesma | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea
15:30 - 16:15

“Galesaren hizkuntza politika arreta soziosanitarioaren esparruan. Diskurtsoa eta errealitatea“

  • Cynog Prys | Bangor University - Irakasle-ikertzailea
16:15 - 17:00

“Hizkuntza-eskubideen eta beharren arteko harremana. Beharrak dira helburua eta eskubideak metodoa“

  • Gerald Joseph Roche | La Trobe University - Senior Research Fellow (Participa via zoom)
17:00 - 17:45

Pausa

17:45 - 18:30

Mesa Redonda: “Hizkuntza-eskubideak ala hizkuntza-beharrak?“

  • Jon Zarate Sesma | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea (Modera)
  • Arantza Lekuona | Kabia - Gerentea
  • Joseba Fernández de Retana Corres | Osakidetza - Pediatra
18:30 - 19:15

“Erizaintza eta medikuntza ikasleen eta irakasleen ibilbidea gutxiengo egoeran. Galesko esperientzia “

  • Awen Iorweth | Cardiff University - Irakasle-ikertzailea

07-07-2023

09:30 - 10:15

“Hizkuntza justizia eta gaitasunen eredua“

  • Nicole Marinaro | Ulster University - Irakasle-ikertzailea
10:15 - 11:00

“Segurtasun Kulturalaren Esparrua “

  • Elissa Elvidge | University of Newcastle - Post-Doctoral Research Fellow (Participa via zoom)
11:00 - 11:45

Pausa

11:45 - 12:30

“Ezgaitasun intelektuala duten Down sindromedun pazienteei kalitatezko osasun arreta euskalduna eskainiz “

  • Miren Altuna Azkargorta | CITA-Alzheimer Fundazioa - Mediku neurologoa
12:30 - 13:15

“Hizkuntza-justizia, hizkuntza-aniztasuna eta gizarteratzea “

  • Cecilia Gialdini | Ulster University - Posdoctoral research
13:15 - 13:45

Mesa Redonda: “Aniztasunean bat. Elkarrekin lan egiteko aukera“

  • Jon Zarate Sesma | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea (Modera)
  • Ainhoa Oñatibia Astibia | Gipuzkoako Farmazialarien Elkartea. FEUSE - Farmazialaria
  • Miren Altuna Azkargorta | CITA-Alzheimer Fundazioa - Mediku neurologoa
13:45 - 14:00

Síntesis

Directoras/es

Jon Zarate Sesma

UPV/EHU

Jon Zarate Sesma (Lekeitio, 1979) UPV/EHUko Farmazia eta Elikagaien Zientziak Saileko kide da. Farmazia Fakultateko irakaslea da eta Euskararen eta Etengabeko Prestakuntzaren arloko errektoreordea. Farmazian doktorea da (UPV/EHU, 2007) eta 2016ko osasun-arloko Koldo Mitxelena euskarazko tesi onenaren zuzendaria izan da. Azken urteetan gene terapiarako garraiatzaile ez-biralen garapenean ikertzen aritu da. Goi mailako nazioarteko ikerketa aldizkarietan 20 artikulutik gora dauzka argitaratuta eta euskarazko produkzioa zientifikoa ere nazioartekoaren parekoa dauka Ekaia edo Elhuyar bezalako aldizkarietan.

Aitor Montes Lasarte

Osakidetza

Basaurin jaioa (1972), Euskal Herrian. Medikuntzan lizentziaduna UPV/EHUn, 1999an. Familia medikuntzako espezialitatea burutu zuen 2004an, Galdakao-Usansoloko ospitalean (Euskal Herria). Gaur egun familia medikua da Aramaion, Debagoiena Erakunde Sanitario Integratuan (ESI), Osakidetza-Euskal osasun zerbitzuan. OEEko (Osasungoa Euskalduntzeko Erakundea) kidea. Euskal prentsan iritzi artikuluak idazten ditu noizean behin. Hizkuntza eta osasungintzarekin zerikusia duten hamar bat argitaratu ditu aldizkari zientifikoetan, batik bat Osagaiz, BAT soziolinguistika aldizkarian eta International Journal of Integrated Care aldizkarian. Eskalatzailea, zenbait bide berri zabaldu eta argitaratu ditu prentsa espezializatuan.

Ponentes

Miren Altuna Azkargorta

Fundación CITA-Alzheimer fundazioa

Elissa Elvidge

Joseba Fernández de Retana Corres

Osakidetza

Cecilia Gialdini

Awen Iorweth

Arantza Lekuona

Nire ibilbide profesionalean euskararen erabilera eta kudeaketaren inguruko interesa izan dut, eta horren ondorioz, ahal izan dudan neurrian, Euskara Batzordeetan parte hartu dut eta hainbat ekintzen sustapenetan. KABIAren kasuan, erakundea 2015ean abian jarri zenetik bertako gerentea izan naiz, eta hasieratik bultzatu dut euskara kudeaketan txertatua egon dadin. Aurretik izan dudan esperientzia guztiak lagundu dit helburu hori bideratzen.

Nicole Marinaro

Ainhoa Oñatibia Astibia

Cynog Prys

Gerald Joseph Roche

Precios matrícula

PresencialHasta 31-05-2023Hasta 06-07-2023
25,00 EUR59,00 EUR
- 84,00 EUR
- 71,00 EUR
- 59,00 EUR
- 71,00 EUR
- 21,00 EUR
- 0 EUR
- 0 EUR
Online en directoHasta 31-05-2023Hasta 06-07-2023
25,00 EUR59,00 EUR
- 84,00 EUR
- 71,00 EUR
- 59,00 EUR
- 71,00 EUR
- 21,00 EUR
- 0 EUR
- 0 EUR

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

3 - Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

Más información
3. Salud y bienestar

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades