
Osasuna eta Hizkuntza VIII: osasun arreta integratua eremu elebidunetan eta eleaniztunetan
¿Qué es la atención sanitaria integrada? ¿Cómo se organiza en el País Vasco e internacionalmente? ¿Qué clase de retos y oportunidades conlleva en las eras bilingües y plurilingües? Este Curso de Verano se ha creado con el objetivo de responder a estas y otras muchas preguntas.
Descripción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que es necesario presentar un ejemplo de atención sanitaria integrada y priorizar ésta, además de considerar la gestión actual de los servicios sanitarios como paradigma del modelo de financiación y organización. Sin embargo, no existe un único modelo de integración, universal, aplicable en cualquier lugar y en cualquier momento, sino que se trata de un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas y que necesita de una evidencia sólida a la hora de tomar decisiones.
La atención integrada propuesta por la OMS, integra los recursos relacionados con el diagnóstico, el tratamiento, el cuidado, la rehabilitación y la promoción de la salud, la organización, la gestión y la provisión de servicios. La integración es una forma de mejorar los servicios en términos de accesibilidad, calidad, satisfacción del usuario y eficiencia.
El concepto de Organización Sanitaria Integrada (OSI) se utiliza en la Comunidad Autónoma Vasca para desarrollar la integración estructural. Las OSI serían las nuevas estructuras creadas para hacer frente a la atención fraccionada y, sobre todo, para favorecer la integración y la coordinación entre los diferentes niveles. La OSI es la nueva estructura que une la atención primaria con los hospitales, que combina el ámbito clínico y la estructura o la organización en el camino de la unidad. El área de estructura se divide en tres ámbitos diferentes: gestión, financiación y sistema de información. El objetivo es desarrollar servicios coordinados, eficientes y de buena calidad.
No se ha analizado hasta ahora cómo el modelo de atención sanitaria integrada puede funcionar en ámbitos bilingües y plurilingües, ni los retos y oportunidades que puede plantear la diversidad lingüística. Se puede decir que ambos temas han ido por separado; por un lado, la atención sanitaria integrada y, por otro, el tema de la lengua y la atención. Dado que la atención sanitaria integrada es un modelo vigente y el tema de la lengua tiene gran importancia, el objetivo de este Curso de Verano es analizar de forma conjunta ambos desde la perspectiva de los diferentes agentes que intervienen en la atención sanitaria integrada.
De cara a Euskal Herria, la planificación lingüística de Osakidetza se ha basado fundamentalmente en el decreto 67/2003, es decir, en la normativa anterior a la creación de las OSI. Hasta ahora, por ejemplo, se ha tenido en cuenta el porcentaje de euskera en el ámbito de la atención para determinar las prioridades de cada unidad de servicio.
En el modelo de atención sanitaria integrada, tanto en Euskal Herria como a nivel internacional, atender a los pacientes que hablan una lengua minorizada en el mismo idioma se ha convertido en una labor que implica a muchos tipos de profesionales, disciplinas, centros de salud y entidades. Todo ello trae consigo nuevos retos y oportunidades, como el desarrollo de soportes informáticos bilingües, la derivación y coordinación entre servicios desde la perspectiva de paciente, o las barreras lingüísticas entre profesionales. En nuestro contexto, la disponibilidad de la historia clínica en ambas lenguas oficiales es un tema de plena actualidad. A nivel internacional, en Canadá por ejemplo, se han establecido estándares clínicos. Por lo tanto, este curso también tiene como objetivo analizar cómo se puede trabajar en entornos bilingües o plurilingües.
La atención sanitaria integrada no se limita al ámbito clínico. Se puede afirmar que es mucho más compleja y abarca otros campos: la salud mental, cuidados, farmacia comunitaria, servicios de rehabilitación, atención a personas en situación de dependencia, etc. En consecuencia, este curso pretende recoger las experiencias, perspectivas y aportaciones de profesionales de diversos ámbitos.
¿Qué es la atención sanitaria integrada? ¿Cómo se organiza en Euskal Herria y a nivel internacional? ¿Qué tipo de retos y oportunidades plantea en entornos bilingües y plurilingües? ¿Cuál es la perspectiva de los y las profesionales de distintos niveles y ámbitos? ¿Y la de los y las pacientes? Este Curso de Verano ha sido creado con el propósito de responder a estas y muchas otras preguntas.
Objetivos
Debatir sobre que es la atención sanitaria integrada en áreas bilingües e plurilingües.
Analizar cómo se organiza la atención sanitaria integrada en el País Vasco; también en áreas internacionales bilingües e plurilingües.
Conocer el punto de vista de profesionales sanitarios de diferentes niveles y ámbitos.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Colabora
Programa
12-09-2025
Erregistroa
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Jon Zarate Sesma | EHU - Irakasle-ikertzailea
- Aitor Montes Lasarte | Osakidetza - Famili medikua
“Asistentzia Sanitario Integratua Osakidetzan“
- Joseba Igor Zabala Rementeria | Osakidetza - Integrazio Asistentzialeko eta Kronikotasuneko Zerbitzuko arduraduna
“Arreta Sanitario Integratua ikuspegi akademikotik. IFIC eta IJIC.“
- Edelweiss Aldasoro | IFIC - Integrated Care Academy, IFIC arduraduna
“Ginekologia eta emaginen euskarazko zirkuitua Mendaroko ospitalean“
- GARBIÑE GARAI LETAMENDI | Osakidetza - Mendaroko euskara teknikaria/Ginekologo-emagina
- ALAITZ TELLERIA BEREZIARTUA | OSAKIDETZA - Debabarreneko ESIko emagina
- OIHANA APELLANIZ BADIOLA | Osakidetza - Debabarreneko ESIko ginekologoa
Pausa
“Farmazia komunitarioa arreta sanitario integratuan. Farmazialarien bizipena eremu elebidun eta eleaniztunetan “
- Amaia Urionagüena De La Iglesia | EHU - Unibertsitateko irakasle-ikertzailea
“Lehen mailako arretako osasun mentala gales hiztunen eremu batean“
- Sali Burns | Betsi Cadwaladr Unibertsitate - Osasun mentaleko lehen mailako arretako erizaina eta unibertsitateko irakaslea
Pausa
“Euskararen erabilera lehen mailako arretako indarguneetan: eskaintza aktiboa“
- Aitor Montes Lasarte | Osakidetza - Famili medikua
“Osasun publikoko interbentzioak Osasun teknologiak ebaluatzeko eremu elebidun eta eleaniztunetan“
- Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea | Eusko Jaurlaritza - Eusko jaurlaritzako Ikerketa, Berrikuntza eta Ebaluazio Sanitarioko zuzendaria
Síntesis
Directoras/es

Jon Zarate Sesma
UPV/EHU
Jon Zarate Sesma (Lekeitio, 1979) es miembro del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la UPV/EHU. Es profesor de la Facultad de Farmacia y vicerrector del área de Euskera y Formación Continua (2014-2021). Doctor en Farmacia (UPV/EHU, 2007) y director de la mejor tesis sanitaria en euskera, Koldo Mitxelena 2016. En los últimos años ha estado investigando en el desarrollo de transportadores no virales para terapia génica. Tiene publicados más de 20 artículos en revistas internacionales de investigación de alto nivel y una producción científica en euskera similar a la internacional en revistas como Ekaia o Elhuyar.

Aitor Montes Lasarte
Osakidetza
Nacido en Basauri (1972), País Vasco. Licenciada en Medicina por la UPV/EHU en 1999. En 2004 cursó la especialidad de Medicina de Familia en el Hospital de Galdakao-Usansolo (País Vasco). Actualmente es médico de familia en Aramaio, Organización Sanitaria Integrada Debagoiena (OSI), Osakidetza-Servicio vasco de salud. Miembro de la EIS (Osasungoa Euskalduntzeko Erakundea). De vez en cuando escribe artículos de opinión en la prensa vasca. Ha publicado una decena de publicaciones relacionadas con el lenguaje y la salud en revistas científicas, principalmente Osagaiz, la revista de sociolingüística BAT y la revista International Journal of Integrated Care. Escalador, ha abierto y publicado varias nuevas vías en prensa especializada.
Ponentes

Edelweiss Aldasoro

OIHANA APELLANIZ BADIOLA

Sali Burns

GARBIÑE GARAI LETAMENDI
DEBABARRENA ESI

Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea
BIOEF
Iñaki Gutiérrez-Ibarluzea es licenciado en Biología Fundamental y doctor en Neurociencia por la Universidad del País Vasco. Especialista Universitario en Epidemiología Clínica por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada, Máster en Bioética por la Universidad Ramon Llul y el Instituto Borja de Bioética y Máster en Gestión de la Innovación Sanitaria por la Universidad de Nebrija, IDIVAL y Fundación Botín. Actualmente es Responsable de Gestión del Conocimiento y Evaluación de BIOEF, Fundación Vasca para la Innovación y la Investigación Sanitaria. Es el expresidente de la sociedad de evaluación HTAi y el presidente de EuroScan/iHTS, la sociedad internacional de información sobre tecnologías sanitarias en su ciclo de vida. Coordinador de tarea o investigador principal en 7 proyectos financiados por la UE (EXACT, INNO4COV, SAFENMEDTECH, EU-PEARL, HARMONICS, CAREMATRIX y SUSTAIN-HTA). Ha sido miembro de dos Grupos Asesores Técnicos de la Organización Mundial de la Salud para discutir sobre la evaluación de dispositivos médicos y apoyar la cobertura universal y el desarrollo de una cartera de servicios.Autor de más de 90 artículos científicos, más de 70 informes de ETS, 7 monografías y 5 capítulos de libros.

Aitor Montes Lasarte
Osakidetza
Nacido en Basauri (1972), País Vasco. Licenciada en Medicina por la UPV/EHU en 1999. En 2004 cursó la especialidad de Medicina de Familia en el Hospital de Galdakao-Usansolo (País Vasco). Actualmente es médico de familia en Aramaio, Organización Sanitaria Integrada Debagoiena (OSI), Osakidetza-Servicio vasco de salud. Miembro de la EIS (Osasungoa Euskalduntzeko Erakundea). De vez en cuando escribe artículos de opinión en la prensa vasca. Ha publicado una decena de publicaciones relacionadas con el lenguaje y la salud en revistas científicas, principalmente Osagaiz, la revista de sociolingüística BAT y la revista International Journal of Integrated Care. Escalador, ha abierto y publicado varias nuevas vías en prensa especializada.

ALAITZ TELLERIA BEREZIARTUA

Amaia Urionagüena De La Iglesia
Amaia Urionagüena De La Iglesia (Durango, 1997) UPV/EHUko Farmazia eta Elikagaien Zientziak Saileko kidea eta Farmazia Fakultateko irakasleordea da. Farmazian doktorea da (UPV/EHU, 2025), doktorego-tesiaren izenburua: “Euskal Osasun Sistemako Farmazia Komunitarioaren eta Lehen Mailako Arretaren Integrazioa: Teorian eta Ebidentzian Oinarritutako Plan Pragmatiko bat”. Nazioarteko goi mailako aldizkari zientifikoetan 7 artikulu argitaratu ditu, horietatik bi HEFAME fundazioaren ikerketa sariarekin sarituak izan dira (2022 eta 2023. urteetan), “Farmazia komunitarioa osasun-sisteman integratzea” gaiarekin lotuta. Halaber, RSAP (Research in Social and Administrative Pharmacy) aldizkarian argitaratutako beste artikulu batek, aldizkari horretan 2024. urtean argitaratutako artikulu onenaren saria jaso du. Horrez gain, Ekaia aldizkarian ere argitaratu du, farmazia komunitarioaren eta lehen mailako arretaren integrazioaren garrantzia azpimarratuz.

Joseba Igor Zabala Rementeria
Osakidetza
Desde abril de 2015 fue Responsable del Servicio de Integración Asistencial y Cronicidad de la Dirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza. Entre enero/2013 y abril/2015, trabajó como Técnico del mismo servicio. Entre septiembre/2010 hasta diciembre/2012 fue miembro de la Oficina para la Estrategia de la Cronicidad de Osakidetza. Desde 1993 hasta 2010 fue Responsable de Formación Continuada de Osakidetza. Licenciado en Psicología con Master en Recursos Humanos por la UPV/EHU. Diploma en gestión sanitaria por Eada. Ha realizado varios diplomas relacionados con el diseño, desarrollo y evaluación de programas formativos, especialmente para clínicos y profesionales de la gestión sanitaria.

Jon Zarate Sesma
UPV/EHU
Jon Zarate Sesma (Lekeitio, 1979) es miembro del Departamento de Farmacia y Ciencias de los Alimentos de la UPV/EHU. Es profesor de la Facultad de Farmacia y vicerrector del área de Euskera y Formación Continua (2014-2021). Doctor en Farmacia (UPV/EHU, 2007) y director de la mejor tesis sanitaria en euskera, Koldo Mitxelena 2016. En los últimos años ha estado investigando en el desarrollo de transportadores no virales para terapia génica. Tiene publicados más de 20 artículos en revistas internacionales de investigación de alto nivel y una producción científica en euskera similar a la internacional en revistas como Ekaia o Elhuyar.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 12-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 12,00 EUR | |
- | 0 EUR |
Online en directo | Hasta 30-06-2025 | Hasta 12-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 12,00 EUR | |
- | 0 EUR |
Lugar
Lekeitioko Udala Kultur Etxea
Resurrección María de Azkue Kalea, 5. 48280 Lekeitio.
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información