
En torno al año 1000: un mosaico de culturas
El milenario de Gipuzkoa (1025-2025) como motivo para analizar ese momento histórico en la península ibérica y en otros territorios del continente americano, y así, contribuir a construir una visión panorámica e inédita.
Descripción
La primera mención escrita que se conoce de la existencia de Gipuzkoa se data en el año 1025; en esas fechas el dominio musulmán todavía se extendía hasta la cuenca media y baja del Ebro, mientras que el Duero marcaba en su recorrido final la frontera con los reinos cristianos. A un lado y al otro de la divisoria se asistía además a movimientos dinámicos, cambios y transformaciones que darán lugar a una nueva ordenación territorial.
Tomando como motivo la efeméride del milenario de Gipuzkoa, se presentarán ejemplos relevantes de situaciones históricas que permitirán completar una imagen poliédrica de la península ibérica en esos tiempos. Esa imagen se completará con un contrapunto construido a través del proceso de formación de las culturas andinas, desde Tierra de Fuego a Ecuador (culturas wari o huari, tiahuanaco, la cultura chincha, la Ichma, el reino Chimú..). De esa manera, partiendo de un episodio focal, se irá ampliando el ámbito de observación hasta poner en relación realidades paralelas en un proceso de acercamiento innovador.
Objetivos
Aprovechar la efeméride del milenario de Gipuzkoa para dar a conocer resultados innovadores de investigaciones centradas en torno al año 1000, tanto en la península ibérica como en los territorios andinos del Pacífico.
Abordar los procesos de cambio y transformaciones históricas en la formación de identidades culturales.
Compartir un procedimiento comparativo entre situaciones históricas paralelas de génesis, transformación y mutación.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
Las contribuciones de los ponentes europeos podrán seguirse en el continente americano, en diferido, mediante grabación previa, debido a la diferencia horaria, pero la organización del programa permitirá que el turno de preguntas y cualquier otra intervención de los participantes, pueda realizarse en directo.
Organiza
Colabora
Directoras/es

María Mercedes Urteaga Artigas
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Arkeologia teknikaria /Técnica en Arqueología
Licenciada y doctora en Arqueología por la Universidad de Valladolid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que ha compaginado la investigación, la docencia, la gestión y la creación de equipamientos culturales. Ha sido directora del Curso de Formación de Jóvenes en Arqueología Urbana, técnico arqueólogo y técnico de patrimonio cultural del Gobierno Vasco, coordinadora del Máster de Patrimonio Artístico y Arqueológico de la Universidad del País Vasco y de una larga lista de acciones formativas. Destaca su labor al frente de la Fundación Arkeolan, entidad desde la que se ha encargado de la puesta en funcionamiento y dirección del museo Oiasso, de la creación del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, de la puesta en valor de la minería romana de Arditurri y de un amplio etcétera. Autora de varios libros y decenas de artículos, trabaja en la actualidad en la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Carlos Coros Villca
Precios matrícula
Online en directo | Hasta 30-06-2025 | Hasta 02-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 84,00 EUR | |
- | 120,00 EUR | |
- | 102,00 EUR | |
- | 84,00 EUR |
Lugar
2 septiembre Museo Oiasso/ 3 y 4 septiembre online en directo (Zoom)
Gipuzkoa
2 septiembre Museo Oiasso/ 3 y 4 septiembre online en directo (Zoom)
Gipuzkoa