Culture and Art
History
Summer Course
 En torno al año 1000: un mosaico de culturas

En torno al año 1000: un mosaico de culturas

03.Sep - 04. Sep, 2025 Cod. K09-25

The millennium of Gipuzkoa (1025-2025) as a reason to analyse this historical moment in the Iberian Peninsula and in other territories of the American continent and, thus, contribute to constructing a new and panoramic vision.

Description

The first known written mention of the existence of Gipuzkoa dates back to the year 1025; at that time, Muslim rule still extended to the middle and lower basin of the Ebro, while the Duero River marked the border with the Christian kingdoms on its final course.  On both sides of the divide, there were also dynamic movements, changes and transformations that would give rise to a new territorial organisation.

On the occasion of Gipuzkoa's millennium, relevant examples of historical situations will be presented that will allow us to complete a polyhedric image of the Iberian Peninsula at that time. This image will be completed with a counterpoint constructed through the process of formation of the Andean cultures, from Tierra del Fuego to Ecuador (Wari or Huari cultures, Tiahuanaco, the Chincha culture, the Ichma, the Chimú kingdom...). In this way, starting from a focal episode, the scope of observation will be widened until parallel realities are brought together in an innovative process of rapprochement.

Read more

Objectives

Take advantage of Gipuzkoa's 1000th anniversary to publicise the innovative results of research centred around the year 1000, both on the Iberian peninsula and in the Andean territories of the Pacific.
 

Address the processes of change and historical transformations in the formation of cultural identities.
 

Share a comparative procedure that addresses parallel historical situations of genesis, transformation and mutation.

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Students not from university
  • Teachers
  • Professionals

Organised by

  • Diputación Foral de Gipuzkoa Gipuzkoako Foru Aldundia

In collaboration with

  • Irungo udala
  • Oiasso Museoa
  • Gipuzkoako Foru Aldundia

Program

03-09-2025

09:00 - 09:30

Presentation by the Director of the activity

  • María Mercedes Urteaga Artigas | Co-directores del curso
  • Carlos Coros Villca | Co-directores del curso
09:30 - 10:05

“Ipuscua en el siglo XI. El territorio a través de la donación del monasterio de San Salvador de Olazabal.“

  • Aitziber Lekuona Ilundain | Investigadora independiente
10:05 - 10:40

“El proceso de concentración de dominios monásticos en Navarra a comienzos del siglo XI“

  • Eloisa Ramírez Vaquero | Universidad pública de Navarra
10:40 - 11:15

“Arnau Mir de Tost y Arsenda d’Ager: el proceso de construcción de un dominio feudal desde el Pirineo hasta la llanura“

  • Marta Sancho I Planas | Universitat de Barcelona
11:15 - 11:45

Pausa

11:45 - 12:20

“Bizkaia en el siglo XI: arqueología de un espacio en proceso de territorialización“

  • Iñaki Garcia Camino | Investigador independiente
12:20 - 13:15

“Álava en torno al siglo XI: una aproximación a sus pobladores“

  • Maite Iris García Collado | Investigadora independiente
13:15 - 15:30

Break

15:30 - 16:05

Lecture

    1000 AD: movilidad

    • Víctor Alberto Durán | Universidad nacional Cuyo, Argentina

    interanual en sociedades agropastoriles del Centro oeste argentino"

    • Alejandra Valeria Gasco | Universidad nacional Cuyo, Argentina
    16:05 - 16:40

    “Por un monte, valle y rio: El desarrollo de la cultura Aconcagua (900 d.C.-1540 d.C.), en Chile central“

    • Carlos Coros Villca | Universidad de Valparaíso, Chile - Co-directores del curso
    16:40 - 07:15

    “La vida en el desierto más árido hace mil años desierto de Chile (Tarapacá- San Pedro)“

    • Valentina Mandakovic Seyler | Universidad Alberto Hurtado, Chile
    17:15 - 17:50

    “Después de la cultura Wari: Chimú, Chancay, Rímac, Ica-Chincha, Huanca, Chanca, Quilque, Collas y Lupacas“

    • Sofia Chacaltana Cortés | Universidad Antonio Ruiz Montoya, Perú

    04-09-2025

    09:00 - 09:35

    “Fortificaciones medievales de los siglos X y XI, en el sector central del mar Cantábrico. Interpretaciones de un proceso de castramentación del territorio costero.“

    • Lino Mantecón | Arqueólogos profesionales
    • Javier Marcos | Arqueólogos profesionales
    09:35 - 10:10

    “El fuero de León; sociedad y poder en el siglo XI“

    • Pascual Martínez Sopena | Universidad de Valladolid
    10:10 - 10:35

    “Los inicios de la ruta jacobea, comienzos siglo XI“

    • Francisco Singul | S.A. de Xestión do Plan Xacobeo
    10:35 - 11:10

    “La fortaleza de Gormaz y la frontera cristiano-musulmana del Duero“

    • Manolo Retuerce | Universidad Complutense
    11:10 - 11:40

    Break

    11:40 - 12:15

    “La ciudad musulmana de Vascos (Toledo)“

    • Ricardo Izquierdo | Universidad de Castilla-La Mancha
    12:15 - 12:40

    “Al Andalus a comienzos del siglo XI; crisis, transformación y génesis de nuevas entidades políticas y territoriales“

    • Alberto León | Universidad de Córdoba
    12:40 - 13:30

    Debate Europa

    13:30 - 15:30

    Descanso

    15:30 - 16:05

    “Antiguos pobladores del Cauca medio, Colombia. Una mirada al pasado“

    • Juliana Gómez Mejías | Universidad de Caldas, Colombia
    16:05 - 16:40

    ““La Acción Transformadora Del Ser Humano; Ocupaciones Prehispánicas (S. VIII – XV d.C.) En El Valle Del Río Magdalena, Sur Del Departamento Del Tolima – Colombia” “

    • Juan Manuel Llanos Chaparro | Universidad de Tolima, Colombia
    16:40 - 17:15

    “Sociedades tardías del periodo de Integración 500 - 1500 d.C en Ecuador“

    • Victoria Dominguez Sandoval | Colegio de Arqueólogos del Ecuador
    17:15 - 17:50

    “Periodos Chiripa, Tiwanaku e Inka en los Andes bolivianos“

    • Karina Elisabet Aranda Alvarez | Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), Bolivia
    • Carlos Ricardo Lémuz Aguirre | Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), Bolivia
    • Javier Armando Mencias Bedoya | Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP), Bolivia
    17:50 - 18:15

    17:20-18:00 Debate América

    18:15 - 18:30

    “Conclusiones“

    • Carlos Coros Villca | Universidad de Valparaíso, Chile - Co-directores del curso
    • María Mercedes Urteaga Artigas | Co-directores del curso

    Directors

    María Mercedes Urteaga Artigas

    Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Arkeologia teknikaria /Técnica en Arqueología

    Licenciada y doctora en Arqueología por la Universidad de Valladolid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que ha compaginado la investigación, la docencia, la gestión y la creación de equipamientos culturales. Ha sido directora del Curso de Formación de Jóvenes en Arqueología Urbana, técnico arqueólogo y técnico de patrimonio cultural del Gobierno Vasco, coordinadora del Máster de Patrimonio Artístico y Arqueológico de la Universidad del País Vasco y de una larga lista de acciones formativas. Destaca su labor al frente de la Fundación Arkeolan, entidad desde la que se ha encargado de la puesta en funcionamiento y dirección del museo Oiasso, de la creación del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, de la puesta en valor de la minería romana de Arditurri y de un amplio etcétera. Autora de varios libros y decenas de artículos, trabaja en la actualidad en la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    Carlos Coros Villca

    Speakers

    Karina Elisabet Aranda Alvarez

    Sofia Chacaltana Cortés

    Carlos Coros Villca

    Victoria Dominguez Sandoval

    Víctor Alberto Durán

    Iñaki Garcia Camino

    Doctor en Historia por la UPV/EHU. Director de numerosas excavaciones arqueológicas en yacimientos urbanos y rurales de la edad media. Hasta 2011 fue arqueólogo del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia y desde entonces se encarga de la dirección técnica del Arkeologi Museoa que es el centro de depósito de los materiales arqueológico del territorio. Hasta 2021 fue profesor tutor de Historia Medieval de la UNED (Centro asociado de Bergara). Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio del poblamiento de la Edad media y en la feudalización de la sociedad empleando fuentes arqueológicas, así como en la catalogación y difusión del patrimonio Cultural. Es autor de diversos trabajos sobre la alta edad media y los museos y coordina la publicación “los Cuadernos del Arkeologi”.

    Maite Iris García Collado

    Alejandra Valeria Gasco

    Juliana Gómez Mejías

    Ricardo Izquierdo

    Aitziber Lekuona Ilundain

    Carlos Ricardo Lémuz Aguirre

    Alberto León

    Juan Manuel Llanos Chaparro

    Juan Manuel Llanos Chaparro es Antropólogo y Magíster en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con un Doctorado en Arqueología de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En la actualidad es profesor de planta, adscrito al Instituto de Educación a Distancia -IDEAD- de la Universidad del Tolima. Investigador de los Grupo “Arqueología y Ambiente” del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y “Antropologías Contemporáneas -AION-“de la Universidad del Tolima. Su interés profesional abarca los campos del patrimonio cultural, las dinámicas territoriales y los procesos socioambientales prehispánicos y contemporáneos. Entre sus publicaciones se incluyen; Artefactos de Molienda en la Región del Medio Río Caquetá (Amazonia, Colombiana) 1997, Pautas de Asentamiento Prehispánicas en la Cuenca Baja del Río Saldaña (Municipio de Saldaña-Tolima) 2001, El Tolima Milenario, Un Viaje por la Diversidad 2011, Primer Taller de Orfebrería Prehispánica Excavado en Colombia (s. IX-XVI d.C.) 2015, además, es autor de varios artículos en publicaciones especializadas recientes. Actualmente es director de la maestría en Territorio, Conflicto y Cultura adscrita a la Faculta de Cienc

    Valentina Mandakovic Seyler

    Lino Mantecón

    Javier Marcos

    Pascual Martínez Sopena

    Javier Armando Mencias Bedoya

    Eloisa Ramírez Vaquero

    Manolo Retuerce

    Marta Sancho I Planas

    Francisco Singul

    María Mercedes Urteaga Artigas

    Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa, Arkeologia teknikaria /Técnica en Arqueología

    Licenciada y doctora en Arqueología por la Universidad de Valladolid, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en la que ha compaginado la investigación, la docencia, la gestión y la creación de equipamientos culturales. Ha sido directora del Curso de Formación de Jóvenes en Arqueología Urbana, técnico arqueólogo y técnico de patrimonio cultural del Gobierno Vasco, coordinadora del Máster de Patrimonio Artístico y Arqueológico de la Universidad del País Vasco y de una larga lista de acciones formativas. Destaca su labor al frente de la Fundación Arkeolan, entidad desde la que se ha encargado de la puesta en funcionamiento y dirección del museo Oiasso, de la creación del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, de la puesta en valor de la minería romana de Arditurri y de un amplio etcétera. Autora de varios libros y decenas de artículos, trabaja en la actualidad en la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    Registration fees

    Live onlineUntil 02-09-2025
    10,00 EUR

    Venue

    Online

    Online

    43.3148082244,-1.99852384986

    Online

    Online