Cultura y Arte
Historia
V Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble

V Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble

11.Jun - 13. Jun, 2025 Cód. K01-25

El mobiliario como capital cultural

Descripción

EUSKARA - ENGLISHPORTUGUÊS

La Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea acoge el V Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble que se celebrará en el Bizkaia Aretoa de Bilbao entre los días 11, 12, 13 y 14 de junio de 2025. Siguiendo las ediciones celebradas en Oviedo (2016), Oporto (2018), Barcelona (2020/21) y Ciudad de México (2023), su objetivo es exponer y discutir resultados sobre estudios relacionados con la historia del mobiliario en Iberoamérica.

El mueble alude a una gran variedad de objetos que durante diferentes períodos han permitido el desarrollo de distintas actividades del ser humano. En esta ocasión el congreso, siguiendo a Pierre Bourdieu, se centrará en “El mueble como capital cultural”, el mueble como elemento que confiere poder y estatus social, a la vez que se aceptarán lecturas desde diferentes perspectivas y de todas las épocas históricas.

Por lo que se invita a participar profesionales de la historia del arte, la historia, la conservación, la restauración, la arquitectura, el diseño, la artesanía, los museos, el anticuariado, y a las personas que investiguen sobre las implicaciones culturales, artísticas, históricas, materiales, sociales, políticas, económicas o antropológicas del mobiliario.

El propósito es posibilitar lecturas sobre un patrimonio que constata cambios en formas de vida, rituales o estatus sociales. Interesan trabajos sobre aspectos materiales y técnicos, artesanías e industrias, tipologías, modelos y estructuras, funciones y expresiones, ocasiones, creencias e identidades, relaciones y conexiones con el entorno y con otros escenarios, así como mercado, el coleccionismo, la exhibición y la gestión del patrimonio mueble.

Por todo ello serán necesarias aproximaciones panorámicas y estudios de caso, las relaciones entre mobiliario y diferentes disciplinas, junto con lecturas teóricas, historiográficas y metodológicas que evidencien distintas fuentes de investigación.

Para el desarrollo del congreso se proponen las siguientes áreas temáticas:

  • Dimensiones culturales, prácticas y simbólicas.
  • Técnicas y materiales, artesanías e industrias.
  • Tipologías, modelos y estructuras.
  • Relaciones y conexiones.
  • Centros productores y comerciales.
  • Mercado y coleccionismo.
  • Conservación, catalogación, exhibición y gestión.
  • Teoría, metodología, historiografía y fuentes de investigación.

 

ENVÍO DE PROPUESTAS Y PLAZOS DE PRESENTACIÓN. CALL FOR PAPERS

Se podrán enviar resúmenes al congreso hasta el 31 de enero de 2025 (plazo prorrogado). Para enviar su propuesta descargue la plantilla y adjúntela en el formulario on-line que se indican a continuación:

Plantilla: https://docs.google.com/document/d/1_I9b0gQSM88ta3gpoTq0amn3DRYYrnOD/edit?usp=sharing&ouid=116184615851150079230&rtpof=true&sd=true

Formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhKvQZHCb1yyxDiEOEjC0RInx1OjCus-oDJJBf1S0zFR6o8w/viewform

Tras la evaluación del comité científico, a mediados de febrero, se notificarán las comunicaciones aceptadas que deberán formalizar la matrícula antes del 30 de abril para confirmar su participación.

Las comunicaciones se harán de manera presencial y se podrán realizar en castellano, portugués, inglés o euskera, sin servicio de traducción simultánea, y tendrán una duración de 15 minutos.

 

PUBLICACIÓN

Las comunicaciones presentadas al congreso podrán enviarse a un número extraordinario de la revista Res Mobilis para su evaluación.

Las normas de publicación se ajustarán a las indicadas en la página de la revista, pero su extensión máxima será de 35.000- 45.000 caracteres con espacios y se admitirán un máximo de 10 imágenes.  

La fecha para entregar los originales será el 30 de septiembre de 2025.

Enlace a la revista: [Res Mobilis] https://reunido.uniovi.es/index.php/RM

 

MATRÍCULA, ALOJAMIENTO y VISITAS

El precio de la matrícula será de 100 € para congresistas, 80 € para asistentes y 40 € para el estudiantado, y deberá realizarse a través de la página web, en la que se ofrece la posibilidad de alojamiento en residencias universitarias.

Puede encontrar otras opciones de alojamiento en la siguiente página web:                                                      https://www.bilbaoturismo.net/BilbaoTurismo/es/turistas (apartado: dormir).

Durante la duración del congreso se ofrecerá la posibilidad de realizar diferentes visitas guiadas.

Puede contactar con la organización del congreso en el siguiente correo electrónico: info.cihm25@gmail.com.

 

COMITÉ CIENTÍFICO

  • Patricia Díaz Cayeros. Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM
  • Pedro Feduchi Canosa. Universidad Politécnica de Madrid
  • Ana María Fernández García. Universidad de Oviedo
  • Mónica Piera Miquel. Asociació per l’Estudi del Moble
  • Gonçalo de Vasconcelos e Sousa. Univesidade Católica Portuguesa. Porto
  • María Villanueva Fernández. Universidad de Navarra

 

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Fernando R. Bartolomé García. UPV/EHU
  • Mikel Bilbao Salsidua. UPV/EHU
  • Eva Díez Paton. UPV/EHU
  • Francisco Javier Muñoz Fernández. UPV/EHU
  • María Jesús Pacho Fernández. UPV/EHU

El congreso se inscribe dentro de la actividad de los siguientes grupos de investigación financiados por el Gobierno Vasco y adscritos a la UPV/EHU:

  • Sociedades, procesos, culturas (siglos VIII-XVIII). IT1465-22. 
  • Historia, población y patrimonio. IT1618-22. 
  • GizArtea. GIC 21/186. 

 

Fotografía de la página web: Néstor Basterretxea. Mesa de centro 131 diseñada para H Muebles. 1958. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Leer más

Objetivos

Exponer y discutir resultados sobre estudios relacionados con la historia del mobiliario en Iberoamérica desde diferentes perspectivas y cronologías.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Organiza

  • Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco
  • Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación Foral de Bizkaia

Directoras/es

Francisco Javier Muñoz Fernández

UPV/EHU

Profesor del Departamento de Historia del Arte y Música UPV/EHU, sus principales líneas de investigación son la historia urbana, la historia de la arquitectura, el diseño de interiores, los estudios queer y el patrimonio artístico en época contemporánea.

María Jesús Pacho Fernández

UPV/EHU

María Jesús Pacho Fernández es profesora de Historia del Arte en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Sus principales líneas de investigación son la historia urbana, historia de la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIX y XX, especialmente el estudio de la vivienda como tipología específica; junto a lo anterior, ha desarrollado otra línea de investigación en el ámbito del patrimonio, mueble e inmueble, con especializándose en catalogación y realización de catálogos patrimoniales para instituciones públicas y privadas. Ha formado parte de numerosos proyectos de investigación y actualmente es investigadora del Grupo de Investigación “Historia urbana. Población y patrimonio” (Gobierno Vasco categoría A, excelente).

Ponentes

Jon Abad

Mikel Bilbao Salsidua

UPV-EHU, Profesor

Doctorado en Historia del Arte por la UPV-EHU, ha cursado tres posgrados en torno a documentación y gestión de patrimonio histórico, arte contemporáneo y gestión cultural. Ejerce como profesor de Departamento de Historia del Arte y Música de la UPV-EHU desde 2005 e imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes, centro en el que ha ostentado diversos cargos de gestión. Ha participado en cuatro proyectos de investigación y en la actualidad es uno de los integrantes del grupo de investigación consolidado y financiado por el Gobierno Vasco GizaArtea. Es autor y coautor de varias decenas de artículos indexados, capítulos de libros, libros y catálogos de exposiciones. Sus investigaciones se centran en el ámbito de la historia del arte contemporáneo y la historia del diseño. Asimismo, ha comisariado varias exposiciones relacionadas con el campo del diseño gráfico y ha colaborado en proyectos puntuales con instituciones como la Diputación Foral de Bizkaia, Gobierno Vasco, Eusko Ikaskuntza, el Museo de Arte Sacro de Bizkaia, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo del Prado o Eresbil: archivo vasco de la música.

Silvia Ceñal Idarreta

Ingeniera, tras un breve periodo trabajando en diferentes estudios, amplió sus conocimientos de diseño de mobiliario en el IED de Madrid y se incorporó al estudio de Stone Designs, donde aprendió que el diseño va más allá de la mera construcción de un mueble. Cada una de las experiencias vividas en los diversos proyectos en los que participo, le permitieron aprender a considerar diferentes puntos de vista a la hora de crear un diseño. En el 2015, emprendió su propio camino creando su propio estudio en San Sebastián. Desde entonces compagina la autoproducción de diferentes diseños y colabora con empresas nacionales e internacionales de mundo del mueble e iluminación como Lufe, Treku, Emko, Ondarreta y Bosc, entre otras, diseñando nuevos productos inspirados en la calidez y sencillez de los materiales y la alegría de los colores. Es co-fundadora de la colección de mobiliario OHI junto a Naia Querejeta, donde se dedican a diseñar en torno a la reedición de mobiliario vasco.

Patricia Diaz Cayeros

Aitor García de Vicuña Sáez de Arregui

AGVestudio

Vitoria , 1970. Estudia diplomatura en diseño industrial en la Escuela de Diseño de San Sebastián y en la Escuela Experimental de Diseño de Madrid. Simultáneamente participa en proyectos de interiorismo. Trabaja varios años en diversos estudios de ingeniería de producto nacionales e internacionales . En el año 2001, se incorpora como coordinador del departamento de diseño industrial , en Spiral Comunicación. Durante este periodo se realizan proyectos a medida para empresas en el ámbito del diseño industrial , desarrollo de producto y comunicación. En el año 2003 funda AGVestudio especializándose en proyectos integrales de diseño industrial centrados en el mundo del hábitat, consultoría en marketing o dirección de arte. Varios de sus proyectos han sido galardonado con varias nominaciones y premios nacionales e internacionales; German Design Award, los Award for Children´s furniture en Shanghai o el Good Design en Chicago entre otros. www.agvestudio.com

Mónica Piera Miquel

Asociación para el Estudio del Mueble

Soy doctora en historia del arte por la Universidad de Barcelona y diplomada en Works of Art por Sotheby’s en Londres (1986), Académica de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi, presidenta de la Associació per a l’Estudi del Moble, miembro del vetting commitee en Tefaf, Maastricht, Países Bajos (desde 2017). Centro las investigaciones en mueble histórico, especialmente el catalán. Aunque la tesis la realicé sobre el siglo XVIII, a lo largo de los años me he interesado por toda la edad moderna y paralelamente a mobiliario de finales del siglo XIX. Me interesa el mueble como documento para comprender la vida cotidiana, el contexto social y el entorno arquitectónico en el que se inscribe. Dirijo catalogaciones, grupos de trabajo, proyectos que ayuden a poner en valor el mueble y permitan avanzar en su comprensión a un público amplio.

Ziortza San Pedro Calleja

Museo Vasco Bilbao, Técnica

Ziortza San Pedro es Diplomada en Arqueología (1995) y Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabria (1997). Continua sus estudios de tercer ciclo (2000) en la Facultad de Bellas Artes (UPV/EHU) en el programa de Criterios y Técnicas de Conservación y Restauraciones de Bienes Culturales. Su actividad profesional se inicia en el año 2000 en el Museo Vasco de Bilbao ocupándose de la gestión digital de las colecciones. Paralelamente ha realizado diversos cursos de especialización en el campo de la conservación del patrimonio cultural con especial atención a la gestión, preservación y difusión de archivos fotográficos. Actualmente es técnico de Colecciones en el Museo Vasco de Bilbao.

Gonçalo Vasconcelos Sousa

Professor Catedrático (2011) e Presidente do Conselho Científico da Escola das Artes da Universidade Católica Portuguesa; Professor visitante da USJ-Macau. Investigador integrado do CITAR (EA-UCP) e investigador colaborador do CITCEM. Académico Correspondente da Academia Portuguesa da História (2003), da Academia Nacional de Belas-Artes (2001) e da Academia Brasileira de Arte (2017), é sócio do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (2023) e do Instituto Histórico e Geográfico de São Paulo (2010). Provedor da Venerável Ordem Terceira de São Francisco do Porto desde 2016.

Gilermo Zuaznabar Uzkudun

20 de febrero de 1971, Donostia. Desde 2006 Profesor Lector Escola d’Arquitectura de Reus. Responsable de las asignaturas: Composición I; Historia del arte y de la arquitectura I-II, Universitat Rovira i Virgili. Doctor por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB, UPC. Tesis: S/T, Donald Judd, Pabellones de Artillería Marfa, Tx. 1979-94. Post-grado (1994-96) Taller de Pintura-Arquitectura, Prof. Gerhard Merz. Die Kunstakademie, Düsseldorf.Licenciado en Bellas Artes, Universitat de Barcelona; especialidad pintura. Autor de: “Color, Form and Meaning in the Guggenheim Museum”, The Guggenheim: Frank Lloyd Wright and the Making of the Modern Museum, (2009). Piero della Francesca. La Pala di Brera, (2008); Piedra en el Paisaje(2005); Oiza Oteiza línea de defensa en Altzuza (2004. en colaboración con Josep Quetglas) Jorge Oteiza animal fronterizo (2001).

Precios matrícula

Arratsaldeko dinamiketatik bat aukeratu beharko duzu.

Dinamika bakoitzerako plazak mugatuak izango dira. Izen ematearen ordenaren arabera esleituko dira honakoak, ditugun plazak baino eskari gehiago egongo balira dinamiketako batean.

Hautatutako plazarik egongo ez balitz, beste dinamikarako bermatuko zaizu plaza.

Aukeratu zurea!


MatrículaHasta 30-04-2025Hasta 09-06-2025
100,00 EUR100,00 EUR
80,00 EUR80,00 EUR
40,00 EUR40,00 EUR
0 EUR0 EUR
- 60,00 EUR

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia