Aintzane Encinas: “Es fundamental que sigamos formándonos para que esas chicas que vienen tengan referentes cada vez más adecuados a su nivel”
La ex-futbolista destaca que ha habido una evolución notoria del fútbol femenino en pocos años

Aintzane Encinas es organizadora y ponente en el Curso de Verano sobre Liderazgo y Empoderamiento para Mujeres en el Deporte, celebrado los días 7 y 8 de julio de la mano de Tximist, fundación de la que es presidenta. Más concretamente, ha dirigido ponencias como “Innovación y Gestión en el Deporte: La Visibilidad Femenina en la Alta Competición”, y “El Camino hacia el Futuro: Liderando con Impacto”. También fue jugadora de la Real Sociedad desde 2004 hasta 2017, siendo la jugadora con más partidos jugados y la segunda máxima goleadora de la historia del club. Ahora, se dedica a la formación de deportistas.
¿En qué consisten el Curso de Verano que has organizado y las ponencias en las que has participado?
Estamos haciendo una formación acompañadas de UIK, de los Cursos de Verano, con la Fundación Tximist y va sobre liderazgo en el deporte. Lo que hemos hecho ha sido reunir a mujeres que son líderes en el mundo del deporte para que tengan más herramientas para liderar. El curso va sobre nuevas líderes, como comunican, como se expresan y que tengan herramientas para gestionar grupos y equipos.
¿Has sido futbolista profesional hasta 2017, cómo era el fútbol femenino cuando jugabas, como ha ido evolucionando y como es su situación actual?
La evolución ha sido notoria en pocos años. Pensamos que estos cambios vienen desde hace mucho y han sido en los últimos seis años; ahí ha habido una evolución muy potente. ¿Evolución en qué? Pues en el número de personas implicadas en los equipos. Sobre ello hemos hablado también en el Curso de Verano. Antes había una persona que era la líder o el líder y tenía un staff de dos o tres personas. Hoy en día tienes que liderar el staff con mucha más gente, si estás en el deporte profesional. La preparación también ha cambiado, la de esas entrenadoras, esos entrenadores y esas personas que rodean a las futbolistas.
El nivel del fútbol había subido mucho, pero el nivel de las personas que rodeaban a las futbolistas no estaba a la altura. Entonces, ¿Cómo podemos hacer que esté a la altura? Con formación, con que las personas que están alrededor del deporte tengan la formación suficiente y necesaria para que las jugadoras crezcan, aprendan, que se sientan comprendidas, que tengan un mensaje adecuado… Y eso es lo que venimos haciendo con estas formaciones y con este Curso de Verano en concreto.
¿Sientes que, el daros cuenta de que carecíais de figuras básicas, ha dado pie a que la evolución del fútbol femenino y del deporte femenino en general haya sido favorable en los últimos años?
Una de las cosas que comentamos siempre es la falta de referentes. Antes mirabas a cualquier lado y decías “pero ¿yo puedo ser entrenadora? ¿Puedo ser futbolista?” Hoy en día hay referentes. Darnos cuenta de esa necesidad, de esa visibilidad ayuda a que haya más, a querer estar ahí para las que vienen.
En este caso, en mi momento lo que yo buscaba era decir, yo quiero ser una entrenadora formada, preparada, autoformar mi persona para tener esa valentía de formar; porque hay que ser muy valiente para, primero formarse, y atreverse después a enseñar.
Creo que es fundamental que sigamos formándonos para que esas chicas que vienen, esas niñas que tienen sueños e ilusiones de ser futbolistas, de ser entrenadoras, de ser árbitras, de ser lo que consideren tengan unos referentes y unas referentes cada vez más adecuados a su nivel.
¿Puedes contar alguna vivencia, anécdota o hecho que fuera normal o habitual cuando jugabas a fútbol y que hoy sea impensable que suceda? Para evidenciar la evolución favorable que está teniendo el deporte femenino.
Que las familias, que los padres y las madres de las futbolistas fueran entrenadoras de los equipos. Sobre todo en categorías inferiores, era muy habitual ver padres y madres entrenando a los equipos, porque ¿Quién quería hacerse cargo del equipo femenino? Era el último en tener entrenadoras y entrenadores. Parecía que los clubes no tenían opciones para esos equipos y hoy en día ha cambiado mucho. Ya es uno de los equipos que las personas quieren entrenar también, que supone reto, que supone opciones y oportunidades.
Sobre el liderazgo, ¿Cómo de importante es conocer a tus compañeras y jugadoras y conectar con ellas para ser una buena líder?
Sí, hemos hablado en el Curso de Verano de conectar, de lo importante que es conectar. Pero, claro, antes de conectar con otras personas también tienes que conectar contigo, conocerte, saber cómo te expresas, qué es lo que necesitas y como necesitas escuchar los mensajes para después lanzarlos.
Entonces, de esto es de lo que va también, de cómo nos comunicamos y de cómo conectamos con las personas. No solo hablando, se puede conectar de muchas maneras y debemos tener los recursos suficientes para saber conectar con una persona que entiende el mensaje como yo lo mando o de otra forma diferente. Entonces, va por ahí, conectar.
¿Por qué es importante la positividad (utilizar afirmaciones en lugar de negaciones) a la hora de comunicar y cómo influye en el rendimiento de las jugadoras?
Como he respondido, comunicar es conectar con las personas; y cómo conectas, muchas veces, tiene que ver con afirmaciones positivas, con el mirar a la persona con una mirada apreciativa, que es lo que estaba comentando también un compañero, Yon Berastegui, en una de sus ponencias. Cómo estás mirando en lo que pueden llegar a ser, en vez de centrarte en cosas más negativas, pues centrarte en las oportunidades que están por venir. Entonces, creo que ese es el mensaje en el día de hoy.