
Desafíos democráticos de la Inteligencia Artificial
A lo largo de dos días, expertos y expertas, personas del ámbito académico y ciudadanía se reunirán para comprender los desafíos que la IA plantea para la democracia contemporánea, abordando cuestiones como la opacidad algorítmica, la concentración del poder tecnológico y los riesgos para los derechos fundamentales.
Description
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando rápidamente nuestras sociedades, y a la vez que ofrece avances que mejoran la eficiencia y la calidad de vida, también plantea importantes desafíos para las democracias contemporáneas.
Este Curso de Verano, de dos días de duración y dirigido al público general, abordará los principales desafíos democráticos que plantea el desarrollo e implementación de la IA. A lo largo de dos días, expertos y expertas, personas del ámbito académico y ciudadanía se reunirán para comprender los desafíos que la IA plantea para la democracia contemporánea, abordando cuestiones como la opacidad algorítmica, la concentración del poder tecnológico y los riesgos para los derechos fundamentales.
El curso se centrará en abordar las preguntas críticas: ¿Cómo podemos garantizar que la IA sirva a los principios democráticos? ¿Qué modelos innovadores de regulación y gobernanza podemos imaginar para enfrentar sus desafíos? Desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa, se explorarán estrategias innovadoras para asegurar que la IA se desarrolle bajo modelos de regulación y gobernanza que garanticen la transparencia, la equidad y la rendición de cuentas.
A través de conferencias, mesas redondas y talleres interactivos, las y los participantes no solo analizarán críticamente estos desafíos, sino que también contribuirán a la co-creación de soluciones orientadas a consolidar una IA alineada con valores democráticos.
Objectives
Comprender el papel de los algoritmos en la democracia contemporánea: El curso comenzará con una exploración crítica sobre cómo los algoritmos influyen en los procesos políticos y democráticos. Las y los participantes analizarán cómo la IA impacta la toma de decisiones, el discurso público y la transparencia política. Se abordarán conceptos como la opacidad algorítmica, la automatización de decisiones y su influencia en los derechos de la ciudadanía.
Vincular teoría y práctica mediante un enfoque accesible y participativo, asegurando que el conocimiento sobre IA y democracia llegue a una audiencia diversa: A través de talleres interactivos y estudios de caso, se proporcionarán herramientas metodológicas para evaluar el impacto de la IA en distintos ámbitos. Se adoptará un enfoque didáctico que permita a los y las participantes comprender los fundamentos de la IA y su impacto en la democracia sin necesidad de conocimientos técnicos previos.
Explorar las implicaciones ético-políticas de la IA en la gobernanza y la formulación de políticas públicas: A partir de ejercicios prácticos e interactivos, las personas asistentes experimentarán en primera persona cómo las decisiones basadas en IA pueden generar dilemas éticos y políticos. A través de una simulación de toma de decisiones con datos generados por IA, se promoverá la reflexión sobre los límites y las posibilidades del uso de tecnologías algorítmicas en la gestión pública y la gobernanza democrática.
Debatir sobre la IA como actor político y ético en el contexto geopolítico actual: Se analizará la IA no solo como una herramienta tecnológica, sino como un actor político con consecuencia en la gobernanza global y en las relaciones de poder entre estados, empresas y ciudadanía. A través de un debate con personas expertas, se abordará el papel de la IA en la regulación, la geopolítica y la ética, promoviendo una visión integral de sus impactos a nivel global.
Diseñar principios democráticos para una IA alineada con los valores democráticos: Las personas asistentes trabajarán en grupos en un taller de co-creación para imaginar una IA democrática, desarrollando principios fundamentales que puedan guiar su diseño y regulación. Esta actividad fomentará la creatividad y el pensamiento estratégico, permitiendo aplicar los aprendizajes del curso en propuestas concretas.
Activity directed to
- All public
Program
16-07-2025
Registro
Presentation by the Director of the activity
- Marta Cantero Gamito | European University Institute - Investigadora
Democracia en tiempos de algoritmos
“Sesión 1 Conferencia magistral: Una ecología política de los algoritmos“
- Txetxu Ausín Díez | Instituto de Filosofía del CSIC - Investigador Científico y director
Break
“Sesión 2 (Taller I). Cómo funcionan los algoritmos y sus implicaciones ético-políticas“
- Aida Ponce | ETUI - Investigadora senior
Break
“ Sesión 3 (Actividad). Decidiendo con datos“
Simulación interactiva en la que los asistentes toman decisiones éticas sobre políticas públicas basadas en datos generados por IA
- Marta Cantero Gamito | European University Institute - Investigadora
- Lucia Bosoer | Cátedra AI &Democracy - Project associate
- Aida Ponce | ETUI - Investigadora senior
17-07-2025
“Sesión 4. Presentación del libro ‘Una teoría crítica de la inteligencia artificial’“
- Daniel Innerarity Grau | Globernance - Director
- Manuel Gonzalez Bedia | Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública - Director General de Planificación Estratégica en Tecnologías Digitales Avanzadas y Nueva Economía de la Lengua
“ Sesión 5. La tecnología como actor político: regulación, gobernanza y geopolítica de la IA“
- Itziar Alkorta Idiakez | UPV/EHU - Profesora Titular de Derecho Civil
Break
Round table: “ Sesión 6 (Debate). La IA como actor político y ético en el contexto actual“
- Júlia Pareto --- | European University Institute - Investigadora
- Laura Marrón Merino | Basque Artificial Intelligence Center - Directora General del BAIC
“ Sesión 7 (Taller II). Imaginando una IA democrática Actividad en pequeños grupos donde los participantes diseñan sus propios principios democráticos para la IA“
- Marta Cantero Gamito | European University Institute - Investigadora
- Júlia Pareto --- | European University Institute - Investigadora
- Lucia Bosoer | European University Institute - Project associate
Sesión 8. Reflexiones finales. Un manifiesto colectivo para una IA democrática
Directors

Daniel Innerarity Grau
Globernance
Director del Instituto de Gobernanza Democrática, Globernace. También es Catedrático de filosofía política y social e investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco. Profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, recientemente en el Robert Schuman Centre for Advanced Studies del Instituto Europeo de Florencia, así como en la London School of Economics. Actualmente, es Director de Estudios Asociado de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme de Paris. Entre sus últimos libros cabe destacar La Política en Tiempos de Indignación, Un mundo de todos y de nadie; La democracia del conocimiento, Premio Euskadi de Ensayo 2012; La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales (con Javier Solana); El futuro y sus enemigos; El nuevo espacio público; La sociedad invisible, Premio Espasa de Ensayo 2004; La transformación de la política, III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003.

Marta Cantero Gamito
Florence School of Transnational Governance, European University Institute
Speakers

Itziar Alkorta Idiakez
UPV/EHU
She holds a PhD in Law and is a lecturer in Civil Law at the UPV/EHU. Her main line of research is bioethics, a subject on which she has published several monographs and scientific and dissemination articles. She has participated in 4 European research projects of the VI and VII European Framework Programme, as well as in multiple research projects of the National Programme. She has been a visiting professor at the Hastings Center for Bioethics in New York, the Center for Bioethics at the University of Philadelphia and the University of Bordeaux. She was Secretary General of Eusko Ikaskuntza, and later of Jakiunde, Academy of Sciences, Arts and Letters. Vice-rector of quality and teaching innovation at the UPV/EHU between 2008 and 2012, and responsible for the development of the educational model, as well as quality programmes, and training and evaluation of university teaching staff. Between 2013 and 2015, she was Deputy Minister of Universities and Research of the Basque Government.

Investigador Científico en el Instituto de Filosofía del CSIC (Grupo de Ética Aplicada GEA). Doctor en Filosofía por la Universidad del País Vasco (premio extraordinario), es profesor invitado en varias universidades y colaborador en el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance. Sus áreas de trabajo son la ética pública, la bioética, los derechos humanos y la filosofía de las tecnologías disruptivas. Editor y autor de varias obras sobre estos temas, ha sido fundador de la revista electrónica de éticas aplicadas DILEMATA. En la actualidad forma parte de los equipos de investigación de INBOTS CSA network: Inclusive Robotics for a better Society, EXTEND: Bi-directional Hyper-connected Neural System, BIODAT: Datos en salud y Detección y eliminación de sesgos en algoritmos de triaje y localización para la COVID-19. Fue vocal independiente de la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco, colabora también en la Red ESPACyOS (Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social).

Lucia Bosoer
Globernance

Marta Cantero Gamito
Florence School of Transnational Governance, European University Institute

Manuel Gonzalez Bedia

Daniel Innerarity Grau
Globernance
Director del Instituto de Gobernanza Democrática, Globernace. También es Catedrático de filosofía política y social e investigador IKERBASQUE en la Universidad del País Vasco. Profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, recientemente en el Robert Schuman Centre for Advanced Studies del Instituto Europeo de Florencia, así como en la London School of Economics. Actualmente, es Director de Estudios Asociado de la Fondation Maison des Sciences de l'Homme de Paris. Entre sus últimos libros cabe destacar La Política en Tiempos de Indignación, Un mundo de todos y de nadie; La democracia del conocimiento, Premio Euskadi de Ensayo 2012; La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales (con Javier Solana); El futuro y sus enemigos; El nuevo espacio público; La sociedad invisible, Premio Espasa de Ensayo 2004; La transformación de la política, III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003.
Laura Marrón es la directora general de BAIC, el Centro Vasco de Inteligencia Artificial, una plataforma que tiene como objetivo liderar e impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en Euskadi. Es una profesional con más de 14 años de experiencia cubriendo áreas de gestión, estrategia empresarial e innovación tecnológica. Tiene un máster en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Facultad de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco y un máster ejecutivo en administración de empresas por Deusto Business School. También es ponente en temas como sostenibilidad, inteligencia artificial, desarrollo de negocio y experiencia del cliente. Desarrolló su conocimiento del sector de servicios públicos de electricidad en ZIV. Laura es una apasionada de la responsabilidad ética y social de adoptar la inteligencia artificial, haciéndola fácil y accesible para todos.

Júlia Pareto ---

Aida Ponce
Registration fees
Face-to-face | Until 30-06-2025 | Until 16-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Live online | Until 30-06-2025 | Until 16-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa