Diseño y Construcción en Madera: Proyectos Innovadores
Description
El curso de verano UIK “Diseño y Construcción en Madera: Proyectos Innovadores”, organizado por Baskegur y financiado por el proyecto PRISMA, se centra en explorar el papel de la madera como material clave en la arquitectura contemporánea y en la transición hacia modelos constructivos más sostenibles.
PRISMA trabaja en el fortalecimiento de las cadenas de valor forestales de proximidad y en la promoción de una bioeconomía circular en territorios de montaña. Su apuesta por el desarrollo de productos constructivos innovadores, como los paneles de madera contralaminada (CLT) y sistemas como Fustablock, conecta directamente con el ámbito de la arquitectura y la construcción, demostrando cómo la madera local puede ser la base de soluciones avanzadas con un bajo impacto ambiental.
El curso también pondrá en valor la aportación de Egurtek, el Congreso Internacional de Arquitectura y Construcción en Madera, un encuentro bienal de referencia que reúne a profesionales del sector a nivel internacional en Euskadi. Egurtek se distingue, además, por sus premios, que reconocen la innovación y la creatividad en proyectos realizados en madera. Estos galardones se han convertido en una plataforma esencial para difundir prácticas arquitectónicas que combinan tradición, sostenibilidad y nuevas tecnologías.
Entre los ponentes, destacan los arquitectos Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria, de Behark Arkitektura, estudio reconocido con los premios Egurtek por su capacidad de reinterpretar la construcción en madera en proyectos que equilibran funcionalidad e innovación. Su trayectoria aporta una visión inspiradora de cómo este material puede dar respuesta a los desafíos actuales en la arquitectura.
Junto a ellos, participarán también Maider de la Fuente y Lucía Pardos Arias, creadoras del proyecto “Replantearse para Readaptarse”, una propuesta que reflexiona sobre la necesidad de repensar los modos de habitar y construir. Su trabajo explora soluciones arquitectónicas adaptativas y sostenibles en las que la madera se convierte en un recurso clave para fomentar resiliencia y flexibilidad en el diseño. La combinación de estas experiencias convierte al curso en un espacio privilegiado para conocer proyectos innovadores y profundizar en el potencial de la madera en la arquitectura.
Como cierre, cabe destacar que tanto la exposición Premio Egurtek, que reúne a todos los proyectos galardonados en las últimas ediciones, como la instalación de la estructura “Replantearse para Readaptarse”, podrán visitarse en Tabakalera, espacio donde se celebrará el curso. La inauguración de ambas muestras tendrá lugar el mismo día 30 de octubre, coincidiendo con el desarrollo de esta jornada formativa.
Habra un servicio de bus desde Bilbao a Donosti, por favor aquellos interesados escribir info@baskegur.eus
Este curso de verano es una actividad formativa del proyecto PRISMA, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Objectives
Explorar el papel de la madera en la arquitectura contemporánea como material clave para afrontar los retos de sostenibilidad, eficiencia y adaptación a nuevos modelos constructivos.
Dar a conocer innovaciones tecnológicas vinculadas al proyecto PRISMA, como los paneles de madera contralaminada (CLT) o sistemas constructivos como Fustablock, que muestran cómo la madera local puede convertirse en la base de soluciones avanzadas y de bajo impacto ambiental.
Conectar la arquitectura con la bioeconomía circular, poniendo en valor las cadenas de valor forestales de proximidad y su potencial para dinamizar territorios de montaña y fomentar una construcción responsable.
Difundir experiencias y buenas prácticas reconocidas internacionalmente, a través de la aportación del Congreso Egurtek y de los premios que distinguen proyectos innovadores en madera, integrando tradición, creatividad y nuevas tecnologías.
Incorporar visiones diversas de la práctica arquitectónica, desde la reinterpretación contemporánea de la construcción en madera por parte del estudio Behark (Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria) hasta propuestas emergentes como la de Maider de la Fuente y Lucía Pardos, centradas en la adaptabilidad, la resiliencia y la reflexión sobre los modos de habitar.
Acercar al público proyectos reales e instalaciones mediante la visita a la exposición del Premio Egurtek y a la instalación Replantearse para Readaptarse, facilitando un contacto directo con la innovación arquitectónica en madera.
Activity directed to
- All public
- University student
- Students not from university
- Teachers
- Professionals
- Estudiantes de ciencias forestales, medioambiente, ingeniería, arquitectura, diseño sostenible, economía circular, así como profesionales del sector forestal, técnicos municipales y emprendedores verdes.
In collaboration with
Directors
Oskar Azkarate Zabalo
BASKEGUR
Ingeniero agrícola por la Universidad pública de Navarra. Ha sido responsable de la planificación, elaboración y ejecución del plan de desarrollo rural e industrial de la población Leintz Gatzaga (Gipuzkoa). Responsable comercial en LANA S. COOP. / ELUR S.COOP Responsable comercial zona norte en HIANSA Presidente de EGURLANDUA Director Comercial del GRUPO HOLTZA Responsable unidad Madera CLUSTER HABIC Servicio empresas Forestal- Madera HAZI FUNDAZIOA Desde 2016 Director de BASKEGUR
Speakers
Maider de la Fuente
Arquitecta formada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donosti, orienta su trabajo hacia la investigación de nuevas formas de habitar a través del diseño adaptable, sostenible y participativo. Su propuesta Replantearse para Readaptarse, desarrollada junto con Lucía Pardos, fue premiada en el marco del Premio Tabakalera impulsado por Baskegur y Tabakalera, destacando por su versatilidad y su apuesta por el mobiliario transformable que se adapta a diferentes usos cotidianos. Su enfoque busca conjugar funcionalidad y estética serena, poniendo en valor la capacidad de la arquitectura para responder a necesidades cambiantes de los espacios públicos y colectivos.
Gentzane Goikuria
Arquitecta por la ETSA de Donosti y cofundadora del estudio behark (2009), centra su práctica en la regeneración urbana, la rehabilitación y la transformación de lo existente, con especial atención a la participación ciudadana y la sostenibilidad. Ha sido reconocida con diversos premios (Egurtek, COAVN, AITIM) y es autora de proyectos como Last Chance for a Slow Dance en Larrabetzu. Su arquitectura se caracteriza por la humildad y la precisión, apostando por respuestas ajustadas a cada contexto y por el uso inteligente de la madera y otros materiales locales.
Beñat Saratxaga
Arquitecto por la ETSA de Donosti y cofundador de behark, orienta su labor hacia lo que denomina una “arquitectura silenciosa”: intervenciones eficaces, discretas y profundamente arraigadas al lugar. Nacido en Laudio en 1975, ha recibido reconocimientos como el premio Egurtek y el COAVN por proyectos de regeneración urbana, rehabilitación de caseríos y creación de espacios públicos innovadores. Su trabajo junto a Gentzane Goikuria ha consolidado a behark como un estudio de referencia en la arquitectura vasca actual, con especial sensibilidad hacia la sostenibilidad y el tejido social.
Registration fees
| Live online | Until 30-10-2025 |
|---|---|
| 0 EUR |
| Face-to-face | Until 30-10-2025 |
|---|---|
| 0 EUR |
Venue
Tabakalera
Kutxa Fundazioa Plaza , Pl. de las Cigarreras, 1, 20012 Donostia-San Sebastian, Gipuzkoa
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

4 - Quality education
Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.
More information
5 - Gender equality
Achieve gender equality and empower all women and young girls. Key issues: the end of all forms of discrimination and violence, recognition of unpaid care and domestic work, shared responsibility, equal opportunities, full and effective participation in reproductive rights, equal rights vis-à-vis economic resources, access to land and other assets and ownership.
More information
8 - Decent work and economic growth
Foster sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for everyone. Key issues: decent work, full and productive employment, entrepreneurship, fostering micro-companies and SMEs, employment rights, safe working environments, youth employment, equal opportunities and pay, strengthening of financial institutions, and breaking the link between economic growth and the degradation of the environment.
More information
9 - Industry, innovation and infrastructure
Build resilient infrastructures, promote inclusive and sustainable industrialisation and foster innovation. Key issues: reliable, sustainable, resilient and quality infrastructures, inclusive and sustainable industrialisation, modernisation, clean and environmentally rational industrial technologies and processes, scientific research and improvement of technological capabilities, universal access to ICTs.
More information
11 - Sustainable cities and communities
Make cities and other human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. Key issues: access to suitable housing and basic services that are secure and affordable, suitable and sustainable transport systems, inclusive urban planning, participative planning and management, protection of cultural and natural heritage, air-quality, green zones, and connections between urban, peri-urban and rural areas.
More information
12 - Responsible consumption and production
Guarantee sustainable modalities of consumption and production. Key issues: sustainable management and efficient use of natural resources, reduction of chemical particles released to the atmosphere, water and soils, reduction of waste products, recycling, reuse and reduction, sustainable practices, sustainable public procurement, sustainable lifestyles, rationalisation of inefficient subsidies for fossil fuels.
More information
13 - Climate action
Adopt urgent measures to combat climate change and its effects. Key issues: mitigation, resilience and capacity for adaptation, planning, national strategies and plans, education and raising awareness, reduction of effects and early warning systems, compliance with the Framework Convention of the United Nations on Climate Change.
More information
15 - Life on land
Protect, establish and foster the sustainable use of terrestrial ecosystems, manage forests sustainably, fight desertification, hold back and reverse the degradation of land and delay the loss of biodiversity. Key issues: the fight against desertification, reforestation, conservation, the regeneration and sustainable use of terrestrial ecosystems, natural habitats, biodiversity, invasive exotic species, integration of the values of ecosystems into planning, poaching.
More information