Health
Psychology
Equality
Summer Course
Salud mental con perspectiva de género V.  Maternidad y maternaje. Honrar a la madre

Salud mental con perspectiva de género V. Maternidad y maternaje. Honrar a la madre

25.Sep - 26. Sep, 2025 Cod. P06-25

Las presiones sociales hacia las mujeres en el sentido de ser o no ser madres es elevada, y poder maternar en una estructura social que no permite ni valora esta función vital se complica y genera un impacto en la salud física y mental de las mujeres.

Description

En los últimos años, se ha logrado una igualdad formal gracias principalmente al empuje del movimiento feminista. Desgraciadamente, las cuotas de igualdad alcanzadas derivan en un coste elevado para las mujeres en su salud mental, ya que los cambios no alcanzan a las estructuras patriarcales profundas que sostienen y perpetúan la violencia contra las mujeres en sus múltiples y variadas formas. A esto hay que añadir la corriente negacionista cada vez más presente y con mayor influencia especialmente entre la juventud gracias a las redes sociales.

Durante las cinco ediciones anteriores del ciclo de Curso de Verano, se han abordado diferentes aspectos, y en esta quinta ocasión, se va a profundizar en un aspecto esencial en la vida de las mujeres: la maternidad y el maternaje. La maternidad en su sentido más amplio, que implica no solo la decisión de ser o no ser madre, sino que también sea elegida o impuesta.

Las presiones sociales hacia las mujeres en el sentido de ser o no ser madres es elevada, y poder maternar en una estructura social que no permite ni valora esta función vital se complica y genera un impacto en la salud física y mental de las mujeres. Para las mujeres sostener la decisión de ser o no ser madres, y cómo hacerlo, en muchas ocasiones las lleva a perderse como individuos. Se sigue poniendo toda la carga de los cuidados y la crianza en las mujeres. Se las bombardea con mensajes animándolas a ser madres, pero sin que se acompañe de cambios sociales que se lo permita en condiciones dignas y sin visibilizar el coste individual (empobrecimiento económico, social, merma en su salud física y psíquica…) que tiene para ellas tanto la maternidad como la no maternidad.

Las y los trabajadores de la salud mental y asistenciales no pueden abordar el trabajo diario sin entender y atender el papel que juega la maternidad y la no maternidad en la vida de las mujeres atendidas, y las implicaciones que tiene en su salud mental, física, económica y social. Es por ello, que en esta ocasión, se invita a profundizar en el papel de mujeres y madres en las ciencias de la psicología y medicina; cuestionar el paradigma teórico desde el cual se conceptualizan las madres desde la psicología, psiquiatría y ciencias asistenciales, y desde el cual se pueden perpetuar desigualdades y estereotipos de género que invisibilizan y dañan a las mujeres.

Del mismo modo, y siendo conscientes de las múltiples implicaciones del fenómeno a abordar, se presentan diferentes ámbitos donde el maternaje se complica desde los diferentes ejes de opresión desde una visión interseccional e intercultural. La violencia de género y las diferencias en función del momento vital en el que se encuentre en cada momento cada mujer son aspectos imprescindibles a tener en cuenta.

El modelo de acompañamiento e intervención terapéutico, sanitario y asistencial en el que se invita a profundizar implica una revisión de los modelos teóricos de partida que permitan un acompañamiento sin juicio y que honre la figura de la madre.

Read more

Objectives

Reflexionar el contexto sociocultural en el que las mujeres deciden ser o no ser madres, y en las que tienen que maternar.

Realizar una revisión crítica de las teorías de la psicología, ciencias de la salud y sociales en torno a la maternidad.

Analizar el impacto emocional y social de la maternidad o no maternidad y el maternaje en las mujeres.

Profundizar en diferentes ámbitos y situaciones en las que la maternidad y el maternaje están condicionados por elementos socioculturales.

Realizar un análisis crítico de las políticas públicas de protección a la maternidad y las renuncias y costes que se derivan para las mujeres, así como el acceso a esas políticas públicas de todas las mujeres.

Read more

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Teachers
  • Professionals

In collaboration with

  • Eusko Jaurlaritza. Osasuna saila
  • Osakidetza

Program

25-09-2025

09:00 - 09:10

Inauguracion institucional. Directora de EMAKUNDE

09:10 - 09:15

Presentation by the Director of the activity

  • Vicenta Alonso De la Cruz | COPB - Coordinadora de la Comisión de Igualdad
09:15 - 10:15

“Reflexiones feministas en torno a la maternidad “

  • Esther Vivas Esteve | Escuela Feminista de Maternidad - Psicologa Clínica (Participation by zoom)
10:15 - 11:15

“Maternidad / maternaje y ciclo vital “

  • patricia Verdés Giménez
11:15 - 11:45

Break

11:45 - 12:45

“No maternidad: elegida y/o impuesta“

  • Mirian Aguilar | Psicologa (Participation by zoom)
12:45 - 13:45

“Psicología perinatal“

  • Begoña Dorado Rendo | Consulta privada - Psicologa Clínica
13:45 - 14:45

“Maternidad y salud mental“

  • Margarita Saenz Herrero | OSAKIDETZA - Psiquiatra de Red Salud Mental Bizkaia

26-09-2025

09:00 - 10:00

Round table: “Maternidades migradas“

  • SHEILA Melcon MELCON LOPEZ | SORTZEN consultoría - Psicóloga feminista
  • SILVIA ZUNIGA | SORTZEN consultoría - Madre migrada y acompañante en procesos de migración de madres.
10:00 - 11:00

“Maternidad/maternaje y violencia de genero“

  • Sonia Vaccaro Ceccarelli | Consulta privada - Psicóloga Clínica y Forense
11:00 - 11:30

Break

11:30 - 12:30

“Sanar la relación con la propia madre“

  • Norma Vázquez Garcçoa | Sortzen Consultoria - Psicologa
12:30 - 13:30

“Acompañar a madres y mujeres desde el no juicio “

  • Veronica Alcobendas | Consulta privada - Psicologa
13:30 - 13:45

Cierre intitucional. Consejero de Sanidad y Decana de COPB

13:45 - 14:00

Closing session

  • Vicenta Alonso De la Cruz | COPB - Coordinadora Comisión Igualdad
13:50 - 14:00

Synthesis

Directors

Vicenta Alonso De la Cruz

Gobierno Vasco, Colegio Oficial de Psicología Bizkaia, Coordinadora de la Comisión de Igualdad

Vicenta Alonso de la Cruz. Psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, ha desarrollado sus funciones como psicóloga en distintos programas psicoterapéuticos en los establecimientos de San Sebastián y Basauri. Desde 2003 desempeña funciones directivas como Subdirectora de Tratamiento y en la actualidad como Directora del Centro Penitenciario de Bizkaia. Especializada en violencia contra las mujeres ha cursado el Master en psicología clínica y Master en Intervención en Violencia contra las Mujeres. Dentro de su trabajo como psicóloga clínica, desarrolla entre otras intervenciones, la psicoterapia específica con agresores de género desde 2001. Experiencia internacional como experta del Consejo de Europa en el Programa de Prevención de la Radicalización violenta y Terrorismo en Turquía (2019-2021). Ha participado en el Estudio Pormenorizado sobre Feminicidios llevado a cabo por la Secretaria de Estado de Seguridad en 2018. Ha publicado varios artículos y participado como ponente en cursos y conferencias . En la actualidad realiza el Programa de Doctorado en la UPV/EHU. Coordinadora de la Comisión de Igualdad del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia.

Speakers

Mirian Aguilar

Veronica Alcobendas

Vicenta Alonso De la Cruz

Gobierno Vasco, Colegio Oficial de Psicología Bizkaia, Coordinadora de la Comisión de Igualdad

Vicenta Alonso de la Cruz. Psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, ha desarrollado sus funciones como psicóloga en distintos programas psicoterapéuticos en los establecimientos de San Sebastián y Basauri. Desde 2003 desempeña funciones directivas como Subdirectora de Tratamiento y en la actualidad como Directora del Centro Penitenciario de Bizkaia. Especializada en violencia contra las mujeres ha cursado el Master en psicología clínica y Master en Intervención en Violencia contra las Mujeres. Dentro de su trabajo como psicóloga clínica, desarrolla entre otras intervenciones, la psicoterapia específica con agresores de género desde 2001. Experiencia internacional como experta del Consejo de Europa en el Programa de Prevención de la Radicalización violenta y Terrorismo en Turquía (2019-2021). Ha participado en el Estudio Pormenorizado sobre Feminicidios llevado a cabo por la Secretaria de Estado de Seguridad en 2018. Ha publicado varios artículos y participado como ponente en cursos y conferencias . En la actualidad realiza el Programa de Doctorado en la UPV/EHU. Coordinadora de la Comisión de Igualdad del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia.

Begoña Dorado Rendo

SHEILA Melcon MELCON LOPEZ

Margarita Saenz Herrero

Osakidetza

Sonia Vaccaro Ceccarelli

Asesora internacional sobre el tema victimología y violencia contra las mujeres, sus hijas e hijos. Su concepto de Violencia Vicaria, ha sido recogido en el ámbito judicial en países como Argentina, Colombia y España y se ha incluido en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a favor de las madres cuyos hijos e hijas son asesinados por su pareja, para que sean también consideradas víctimas de violencia de género. Es coautora junto a Consuelo Barea Payueta de “El Pretendido síndrome de alienación parental”, Editorial Desclée de Brouwer (2009).

Norma Vázquez Garcçoa

Ante todo, feminista. Su profesión y temas de interés siempre parten desde una óptica que la ha acompañado durante 45 años de su vida por lo cual ya no entiende ninguna realidad sin esta perspectiva. De formación psicóloga, ha ejercido la terapia de lo complejo para entender la violencia machista contra las mujeres en los planos teóricos y prácticos, tanto desde el acompañamiento a las mujeres víctimas-supervivientes, como en la formación a profesionales y otras actividades derivadas. Ha incursionado en los últimos años en la elaboración de políticas públicas a nivel local en torno a la violencia machista contra las mujeres.

patricia Verdés Giménez

Psicóloga y psicoterapeuta feminista, master en sexualidad humana, agente de igualdad, agente para la intervención en violencia de género. Acompaña procesos de terapia psicológica en consulta autónoma y a grupos de mujeres en entidades públicas y del tercer sector desde la mirada y la práctica gestalt y feminista desde hace 20 años. En estos procesos aparecen las palabras cuidados, genealogía, libertad, escucha, guía interna, amor, sexualidad, trauma, violencias, cuerpos, salud, enfermedad, deseo … que son aquellas que dan forma al trabajo compartido con las personas que acompaña. Anteriormente ha trabajado en entidades que atienden la salud biopsicosocial de las mujeres como el programa de salud del Instituto de las Mujeres, la salud sexual como la Federación de Planificación Familiar de España y la violencia de género en un punto municipal del Observatorio regional de violencia de género de la CAM. Participa en el grupo autónomo de compañeras Psituadas de psicología y feminismos.

Esther Vivas Esteve

SILVIA ZUNIGA

Registration fees

Face-to-faceUntil 30-06-2025Until 25-09-2025
25,00 EUR61,00 EUR
- 87,00 EUR
- 74,00 EUR
- 61,00 EUR
- 22,00 EUR
- 0 EUR
- 74,00 EUR
Live onlineUntil 30-06-2025Until 25-08-2025Until 25-09-2025
25,00 EUR61,00 EUR -
- - 87,00 EUR
- - 74,00 EUR
- - 61,00 EUR
- - 22,00 EUR
- - 0 EUR
- - 74,00 EUR

Venue

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avenida Abandoibarra, 3. 48009- Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avenida Abandoibarra, 3. 48009- Bilbao

Bizkaia

Sustainable development goals

Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

Sustainable development goals

3 - Good health and well-being

Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.

More information
3. Health and well-being

5 - Gender equality

Achieve gender equality and empower all women and young girls. Key issues: the end of all forms of discrimination and violence, recognition of unpaid care and domestic work, shared responsibility, equal opportunities, full and effective participation in reproductive rights, equal rights vis-à-vis economic resources, access to land and other assets and ownership.

More information
5. Gender equality