Culture and Art
Society
History
Free registration
Summer Course
Jose Migel Barandiaranen ekarpena Arkeologia, Etnografia eta euskal mitologiara (II)

Jose Migel Barandiaranen ekarpena Arkeologia, Etnografia eta euskal mitologiara (II)

05.Sep - 06. Sep, 2024 Cod. F08-24

Description

Jose Migel Barandiaranen ekarpena hainbat ikerketa lerrotan oso garrantzitsua izan zen: Arkeologia, Etnografia/Antropologia Kulturala, Mitologia, etab. Bere bizitzaren inguruko ikuspegi orokorra badugu, baina, badaude bere bizitzako hain ezagunak ez diren gaiak, hauen artean bere gaztaroko urteak eta ikertzaile-heziketa edota gerraren ondorioz erbestean egin zituen urteak.

Itzuleran, landa-lanetan hainbat ikertzaile gazte ere prestatu zituen historiaurreko arkeologia arloan eta hauen lekukotasunek bere giza eta ikertzaile irudia handitzen dute. Halaber, bere ikerketa etnografikoek garai historikoen ezagutzan eta garaiko euskararen ezagutzan egindako ekarpena, agian, gutxietsia, uste baino garrantzitsuagoa da.

Azkenik, mitologiaren inguruan berak eta beste ikertzaile batzuek Euskal Herrian egindako datu-bilketek mito batzuek izandako hedakuntza ezagutzeko aukera ematen dute eta, baita, Europako beste lurralde batzuetakoekin alderatzeko ere.

Read more

Objectives

J.M. Barandiaranen bizitzan eta lanetan sakontzea eta bere ekarpenak, arlo-ezberdinekoak, balorean jartzea eta gizarteratzea.

XX. mendeko hamarkada batzuetan gizartean izan zuen eragina eta gizarteak barneratu zituen gaiak aztertzea.

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Students not from university
  • Teachers
  • Professionals

In collaboration with

  • Ataun Udala
  • IRIZAR
  • Eusko Jaurlaritza. Kultura eta Hizkuntza Politika Saila

Program

05-09-2024

09:00 - 09:15

Erregistroa / Registro

09:15 - 09:25

Presentation by the Director of the activity

    Aurkezpena

    • Agustin Erkizia Olaizola | UPV/EHU - UPV/EHUko Gipuzkoako Campuseko errektoreordea
    09:25 - 10:30

    “José Miguel de Barandiaran, investigador de la Prehistoria“

    • Ignacio Barandiaran Maestu | UPV/EHUko katedradun ohia
    10:30 - 11:30

    “La contribución al conocimiento histórico de la recogida de materiales arqueológicos y etnográficos promovida por José Miguel Barandiaran“

    • Iñaki Garcia Camino | Erretretan dago - Bilbaoko Arkeologi Museoko Zuzendaria ohia
    11:30 - 12:30

    “Euskal Herriko jentilak eta beren europar senideak“

    • Juan Inazio Hartsuaga Uranga | Idazlea - Idazlea
    12:45 - 17:30

    “Hizlaria: Fermin Leizaola. Mendi-irteera: Oiduiko eta Pikoketa (Aralar) saroiak eta egiturak“

    • Fermín Leizaola Calvo | Aranzadi Zientzia Elkartea - Etnografoa

    06-09-2024

    09:15 - 10:15

    “Aro iluna: J.M. Barandiaranen erbesteko urteak (1936-1953)“

    • Alvaro Arrizabalaga Valbuena | UPV/EHU - Historiaurreko Katedraduna
    10:15 - 11:15

    “Barandiaranek euskalgintzari egindako ekarpena“

    • Luis Mari Zaldua Etxabe | Irakaslea - irakaslea
    11:15 - 12:30

    “Ipar Euskal Herriko mitologiaz: berezitasun zerbait“

    • Anuntxi Arana Murillo | Irakaslea
    12:15 - 13:15

    Round table: “Mahai-ingurua. Gaia: J.M. Barandiaranen giza-balioen gaurkotasuna Moderatzailea: Leire Perlines. HIZLARIAK: Jokin Apalategi, Aitzpea Leizaola, Jon Mentxakatorre;“

    • Leire Perlines Apalategi | Kazetaritza Gradua (Moderator)
    • Jon Mentxakatorre Odriozola | Mondragon Unibertsitatean irakaslea. Filosofia Saileko arduraduna da UEUn - Filosofian Doktorea
    • Jokin Apalategi Begiristain | Erretretan dago - UPV/EHUko irakasle ohia
    • Aitzpea Leizaola Egaña | UPV/EHU - Irakaslea

    Directors

    Jose Antonio Mujika Alustiza

    UPV/EHU

    (Beasain, 1957) Doktorea Historian eta UPV/EHUko Gasteizko Letretako Fakultateko Irakasle Titularra. Aranzadi Z. Elkarteko kidea eta UZEIn ere ibilia arkeologia/historiaurrerako euskarazko hiztegia lantzen. Ikerketa-lerro ezberdinak garatu ditu: Euskal Herriko aztarnategietan aurkitutako historiaurreko tresneria, hezurkizkoa (Isturitz, Urtiaga, Santimamiñe, Santa Catalina, Arenaza, etab.) eta harrizko (Praileaitz I, Herriko Barra, etab.). Landa-lana (miaketak, indusketak) Goierriko megalitotan egin du (trikuharrietan -Trikuaizti, Zorroztarri, Praalata, etab.-, harkutxetan -Aitxu, Atxurbi-, eta baratze edo harrespiletan -Ondarre, Beaskin-), eta baita Arabako Errioxako sarbidedun trikuharrietan ere, J. Fernandez Erasorekin lankidetzan. Deba inguruko hainbat kobetako indusketak (Astigarraga, Aizkoltxo, etab.) egin edo aztertu ditu (Praileaitz I) lankidetzan X. Peñalverrekin eta S. San Joserekin. Proiektu lehiakor nazional publikoko kide ere izan da eta baita zuzendaria ere. Azken urteetan, Aralarrek, Neolitotik aurrera eta garai historikoetan, mendi inguruak izan duen erabilera edo kudeaketa arkeologikoki aztertzen ari da beste ikerlari batzuekin.

    Speakers

    Jokin Apalategi Begiristain

    Sociólogo guipuzcoano natural de Ataun. Doctor en Sociología por la Sorbona. Profesor de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU), adscrito al departamento de Psicología social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Fundador, exiliado en Iparralde, de la librería Zabal de Bayona. Participó en la obra Batasuna: la repression au Pays Basque (1970) y dirigió Askatasun ibilaldia. Marcha de la libertad. Marche de la liberté (1978). Autor de obras como Burnitik (1979), Gartzelatuen gartzela (1988), Gatazka eta bortxa (1987), Herria: sistema eta teoriak (1988), Baloreak eta irakaskuntza (1988), Sociología de una nación en movimiento (1992), Soziologia orokorra (1989).

    Anuntxi Arana Murillo

    Su investigación se ha centrado en la antropología y la mitología vasca. Doctorado (1996) en Europa en cotutela (Burdeos III y UPV/EHU) y publicado en 1998 Leyendas míticas de Orozko Haraneko. Ha publicado otros trabajos de investigación: Harpeko Saindua de Bidarrai (1985), J. P. en Cerquand Las leyendas e historias del País Vasco Norte, transcritas en ortografía vasca estándar (1986 et 2017 -edición renovada-), Cerca de Mitos (2000) (https://www.booktegi.eus/liburukas/mito-hurbilak/), La evolución de los mitos (2004) (https://www.booktegi.eus/liburukas/mitoen-bilakatasa/), euskera Sobre la mitología: gentiles y cristianos (2008), De la Mythologie Basque, Gentiles et chrétiens, (2010), Meses entre nosotros (2015)

    Alvaro Arrizabalaga Valbuena

    Durante casi dos décadas, entre enero de 1917 y agosto de 1936, las actividades arqueológicas de Telesforo de Aranzadi, José Migel Barandiaran y Enrique Eguren han marcado las principales líneas de la arqueología prehistórica vasca. La casi totalidad de los proyectos desarrollados son tres, siempre en yacimientos de cuevas y complejos megalíticos del Paleolítico Superior. A la gran actividad rural se suma una planificación foxtz, en lo que era el panorama general de la Prehistoria europea en aquel momento como el País Vasco como debía ser. Como consecuencia de la casuística en el País Vasco, algunos yacimientos arqueológicos (como cuevas con niveles del Paleolítico medio, niveles del Mesolítico o poblados de la Edad del Hierro) eran casi desconocidos y, por tanto, poco probables de ser incluidos en ese plan de actividades. El carácter de Aranzadi como antropólogo y el de Eguren como naturalista coinciden con el enfoque más antropológico y humanista de Barandiaran. Así, en los inicios de la investigación arqueológica se formó un grupo de trabajo interdisciplinario, en el sentido moderno del término.

    Ignacio Barandiaran Maestu

    Catedrático de Prehistoria de la Universidad del País Vasco (1980-2007). Premio de Investigación 2007 del Gobierno Vasco. Conoce a José Miguel de Barandiarán desde 1954, con quien colabora en sus excavaciones (Aitzbitarte IV, Lezetxiki y Aitzetako Zabala) y a quien considera su maestro esencial en la metodología de campo y en los criterios a aplicar a una investigación. Miembro del Patronato de la Fundación José Miguel de Barandiarán (1995-2005). Entre otros sitios ha dirigido excavaciones arqueológicas en yacimientos prehistóricos: de Navarra (Zatoya, Mugarduia sur, Berroberria), Laburdi (Isturitz), Aragón, Cantabria, etc. Estuvo en la Junta Superior de Arte Rupestre del Ministerio de Cultura (Madrid) y en el Consejo Navarro de Cultura, como Presidente de la Comisión Técnica de Arqueología (1985 y 1995). Nuestro equipo de Investigación de la U.P.V. obtuvo entre 2002 y 2007 la calificación de ‘Grupo de Investigación Consolidada de Alto Rendimiento’.

    Agustin Erkizia Olaizola

    UPV/EHUko Gipuzkoako Errektoreordea, Economía Financiera I

    Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU (2012) y profesor de Contabilidad de la UPV/EHU desde 1989. Es autor de un libro y coautor de tres libros y de más de 25 artículos científicos. Ha participado en 11 proyectos de investigación, en 18 contratos de I+D con empresas y/o administraciones y ha codirigido una tesis doctoral. Ha dirigido el posgrado Herri Erakundeen Kudeaketa (HEREKU) (2002-2008) y es el vicerrector de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU (2017- actualidad). Es miembro del grupo de investigación AKTIBA-IT: Grupo de Investigación en Prácticas, Aprendizaje y Valores (prAKTikak, Ikasketa eta BAlioak Ikerketa Taldea) Es confundador de la asociación Biziraun, Maite dugun norbaiten suizidioak mindutako pertsonen elkartea / Asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido, y ha sido uno de los directores de los cursos de verano de la UPV/EHU sobre el suicidio que Biziraun, de forma ininterrumpida, ha organizado desde el año 2017 hasta la actualidad.

    Iñaki Garcia Camino

    Doctor en Historia por la UPV/EHU. Director de numerosas excavaciones arqueológicas en yacimientos urbanos y rurales de la edad media. Hasta 2011 fue arqueólogo del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia y desde entonces se encarga de la dirección técnica del Arkeologi Museoa que es el centro de depósito de los materiales arqueológico del territorio. Hasta 2021 fue profesor tutor de Historia Medieval de la UNED (Centro asociado de Bergara). Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio del poblamiento de la Edad media y en la feudalización de la sociedad empleando fuentes arqueológicas, así como en la catalogación y difusión del patrimonio Cultural. Es autor de diversos trabajos sobre la alta edad media y los museos y coordina la publicación “los Cuadernos del Arkeologi”.

    Juan Inazio Hartsuaga Uranga

    Grado en EA (1980) y Filología Vasca (1º y 2º año, 1979-80) en el Campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto. • DEA "En Semiología de las Tradiciones Orales" en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. • Doctor en Lingüística (Études Basques) en el Campus de Bayona de la Universidad de Pau (1986). Siempre he tenido LANBIDE en puestos de gestión, generalmente relacionados con la industria y periódicamente fuera de ella. • Director comercial y miembro de la junta directiva de Euskaldunon Egunkaria (1990-91). • Director del Observatorio de Derechos Lingüísticos (2003-2004). • Proyecto del Museo de Mitología Vasca para el Ayuntamiento de Ataun (2008) • En los últimos años he elaborado varios proyectos de cooperación para África. OTRAS ACTUACIONES • Ex colaborador del programa Faktoria de EUSKADI IRRATIA; promotor de la campaña y recogida de firmas "Euskaldunak euskaraz ETBn"; participante de Zuzeu.com; fundador de los grupos ESKAILEREAN EUSKARAZ; colaborador del programa Bigarren Kafea de NAIZ IRRATIA. REDACCIONES PRINCIPALES • Planificación de Marketing para la Difusión del Euskera, 1980, tesina grado CAU, premiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa (Inédita). • Mitología comparada vasca (Eilu 1986)

    Fermín Leizaola Calvo

    Analista de materiales de construcción y etnógrafo. Miembro de la S. de C. ARANZADI desde 1958, en el que dirige el Dpto de Etnografía, además de Eusko Ikaskuntza y miembro de número de la R.S.B.A.P. Se inició con investigaciones en el mundo de la espeleología. Posteriormente y observando los modos de vida (medicina, ritos, costumbres, etc.) de los pastores se introdujo en el estudio de la cultura material del mundo rural (baserritarras, ikazkiñak), arquitectura vernácula, aperos, sistemas de caza, recipientes etc. de Euskal Herria y zonas aledañas. Entre otros trabajos publicados se pueden mencionar: El Atlas Etnolingüístico de Euskal Herria (1974-1990, dos volúmenes). Autor del proyecto ZAHARKINAK que se expuso en 17 municipios de Gipuzkoa, siendo visitado por 75.000 personas. En él se recogían objetos (más de 24000), aperos, muebles, herramientas, etc. que cedían baserritarras, artesanos, pastores, entre otros. Durante el mes que duraba la exposición se fotografiaban los objetos, hacia una ficha, etc. Autor del libro Euskalerriko Artzaiak; la Cultura Pastoril y la Cultura Agrícola (Enciclopedia Euskaldunak); Notas sobre el pastoreo en Gorbeia; de los cuadernos de diapositivas comentadas sobre Etnografia y Arquitectura popular

    Aitzpea Leizaola Egaña

    UPV/EHU

    Anthropologist. She studied linguistics and anthropology in Paris. PhD in anthropology from the Université Paris Nanterre, she is an associate lecturer at the UPV/EHU and director of its Official Master's Degree in Anthropology. She has been Basque Visiting Fellow at Oxford University. She has been a visiting researcher at several international universities, including the University of Buenos Aires, the University of Milan and the Max Planck Institute. She won the Visual Fest 2014 Award in Rome for her work "Abordatzera! Ethnographic documentary ". She has published nearly 30 articles in scientific journals and has been a founder and member of the editing group of the journal Ankulegi. She is regularly involved in dissemination through lectures and opinion articles. She has carried out multi-situated and long-term fieldwork mainly in the Basque Country, but also in other contexts, in Spain and Turkey. She has carried out fieldwork with the Aranzadi Science Society on the mass graves of the Spanish War. Expert in processes of identity construction, her main research topics are among others borders, heritage, memory in post-conflict contexts, the concept of tradition and Basque culture in general.

    Jon Mentxakatorre Odriozola

    Jon Mentxakatorre Odriozola es Graduado en Humanidades por la Universidad de Deusto y Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja en la investigación docente sobre temas de la sociedad actual y del pensamiento vasco en Mondragon Unibertsitatea. Es responsable del Departamento de Filosofía en la UEU. https://www.ueu.eus/comunidad/personas/jon-mentxakatorre-odriozola

    Leire Perlines Apalategi

    Graduado o Graduada en Periodismo por la Universidad del País Vasco. Historial de trabajo: Berria egunkaria, Goierriko Hitza, Oarso Bidasoako Hitza, Goiberri Aldizkaria, Ataun Irratia, Naiz Irratia y Antxeta Irratia. Aptitudes: EGA, First Certificate of Cambridge, Título de Monitor y permiso de conducir. Cursos realizados: Diversidad sexual, lenguaje inclusivo, abuso sexual infantil, masculinidades e igualdad de mujeres y hombres.

    Luis Mari Zaldua Etxabe

    Licenciado en Filología Vasca. Doctor en Lengua y Lingüística. Académico correspondiente. Miembro de la comisión de onomástica de Euskaltzaindia. Miembro del proyecto de investigación Toponomasticon Hispaniae. Ha publicado varios libros y artículos, principalmente sobre cuestiones onomásticas.

    Registration fees

    Face-to-faceUntil 05-09-2024
    0 EUR

    Venue

    Herri Antzokia

    15G, 20211 Ataún, Gipuzkoa

    Gipuzkoa