Miguel Lorente: “Hemos vivido la infancia pero no hemos sido niños”
<p class="rtejustify"> Miguel Lorente Acosta, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, no ha dudado en afirmar que “el problema que tenemos los hombres es que no hemos sido niños, hemos vivido la infancia pero no hemos sido niños”. La manera de entender lo que es ser hombre va a venir marcada por un contexto y referencias que se van a “interiorizar” en el proceso “madurativo, educativo y de socialización”.</p>
Miguel Lorente Acosta, profesor titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, no ha dudado en afirmar que “el problema que tenemos los hombres es que no hemos sido niños, hemos vivido la infancia pero no hemos sido niños”. La manera de entender lo que es ser hombre va a venir marcada por un contexto y referencias que se van a “interiorizar” en el proceso “madurativo, educativo y de socialización”.
“Los hombres también sienten, otra cosa es que la sociedad se lo permita”
<p class="rtejustify"> “Las niñas y niños son nuestro futuro. Es importante trabajar con ellos desde pequeños, y analizar los mensajes y señales que la sociedad les manda; estos agentes serán quienes desarrollen su personalidad”. Así, han dado comienzo Igor Álvarez, Subdirector de la UPV/EHU Uda Ikastaroak, e Izaskun Landaia, Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, a la inauguración del primer día del curso “Niños son, ¿qué hombres serán?”. Hace diez años, Emakunde organizó una jornada para analizar qué mensajes recibían las niñas en el proceso de desarrollo, y cómo delimitaban y marcaban su futuro esos mensajes. “Hoy, se ha decidido hacer lo mismo para analizar cómo afecta la sociedad en el desarrollo del género masculino” aclaraban ambos.</p>
“Las niñas y niños son nuestro futuro. Es importante trabajar con ellos desde pequeños, y analizar los mensajes y señales que la sociedad les manda; estos agentes serán quienes desarrollen su personalidad”. Así, han dado comienzo Igor Álvarez, Subdirector de la UPV/EHU Uda Ikastaroak, e Izaskun Landaia, Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, a la inauguración del primer día del curso “Niños son, ¿qué hombres serán?”. Hace diez años, Emakunde organizó una jornada para analizar qué mensajes recibían las niñas en el proceso de desarrollo, y cómo delimitaban y marcaban su futuro esos mensajes. “Hoy, se ha decidido hacer lo mismo para analizar cómo afecta la sociedad en el desarrollo del género masculino” aclaraban ambos.
“El desarrollo económico pasa por el desarrollo territorial”
<p class="rtejustify"> El analista de políticas locales y miembro del centro LEED de la OCDE Paolo Rosso ha hablado acerca de las políticas de desarrollo territorial en la inauguración del curso “El futuro de nuestra economía. Retos y oportunidades para el desarrollo económico del territorio”</p>
El analista de políticas locales y miembro del centro LEED de la OCDE Paolo Rosso ha hablado acerca de las políticas de desarrollo territorial en la inauguración del curso “El futuro de nuestra economía. Retos y oportunidades para el desarrollo económico del territorio”
“Aprender es cambiar de lugar”
<p class="rtejustify"> La ilustradora y artista visual Nivola Uyá, Aitziber Alonso y Miren Guillo, miembros de la asociación de literatura infantil y juvenil Galtzagorri fueron las encargadas de inaugurar el segundo día de la IV. Edición del Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en educación infantil y primaria</p>
La ilustradora y artista visual Nivola Uyá, Aitziber Alonso y Miren Guillo, miembros de la asociación de literatura infantil y juvenil Galtzagorri fueron las encargadas de inaugurar el segundo día de la IV. Edición del Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en educación infantil y primaria
Del suicidio hay que hablar, también en los medios de comunicación
<p class="rtejustify"> Facebook está utilizando la inteligencia artificial para poder actuar de forma preventiva ante posibles casos de suicidio</p>
Facebook está utilizando la inteligencia artificial para poder actuar de forma preventiva ante posibles casos de suicidio
“Debemos entender el arte como instrumento de educación y de cambio social”
<p class="rtejustify"> Arranca hoy la IV. Edición del Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en educación infantil y primaria en Tabakalera</p>
Arranca hoy la IV. Edición del Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual en educación infantil y primaria en Tabakalera
“Letra-jarioa landu behar da haurren artean”
<p class="rtejustify"> UPV/EHUko Hezkuntza fakultateko irakasle den Irune Ibarrak idazketa azkarraren eta testu eleanitzen inguruan hausnartu du “Aldizkari digital eleanitza: sormena lantzen” ikastaroan.</p>
UPV/EHUko Hezkuntza fakultateko irakasle den Irune Ibarrak idazketa azkarraren eta testu eleanitzen inguruan hausnartu du “Aldizkari digital eleanitza: sormena lantzen” ikastaroan.
“Hasta ahora veías mi pitilín, ahora veis mi corazón”
<p class="rtejustify"> “La diversidad es un tesoro” ha defendido Abi Labaien, madre de Lucía, una niña trans que ha visibilizado su identidad públicamente. La jornada se ha desarrollado en un ambiente cálido y emotivo dentro del marco “Transexualidad infantil y juvenil: ¿Cómo abordarla desde los ámbitos sanitario y educativo?”. Ella es, junto a su marido, madre de “dos niños con pene y una niña con pene” y hoy ha venido a contar su historia.</p>
“La diversidad es un tesoro” ha defendido Abi Labaien, madre de Lucía, una niña trans que ha visibilizado su identidad públicamente. La jornada se ha desarrollado en un ambiente cálido y emotivo dentro del marco “Transexualidad infantil y juvenil: ¿Cómo abordarla desde los ámbitos sanitario y educativo?”. Ella es, junto a su marido, madre de “dos niños con pene y una niña con pene” y hoy ha venido a contar su historia.
Sin confianza no hay mecenazgo
<p class="rtejustify"> Pilar Gonzalo, Directora del Foro de Cultura y buenas prácticas en España, comenzó su intervención “Cultura y Economía caníbal: resistiendo entre la precariedad y la subvención” contextualizando cómo la crisis ha afectado a la cultura y viceversa. </p>
Pilar Gonzalo, Directora del Foro de Cultura y buenas prácticas en España, comenzó su intervención “Cultura y Economía caníbal: resistiendo entre la precariedad y la subvención” contextualizando cómo la crisis ha afectado a la cultura y viceversa.
“Es nuestra mirada la equivocada, no la suya”
<p class="rtejustify"> Rosa Almirall no ha dudado en afirmar que “vivimos en una sociedad tránsfoba”. Ella es directora de Transit, un servicio de atención biosicosocial a personas transexuales que lleva cinco años en funcionamiento. “Transit es un modelo nuevo de atención a personas con disforia de género. Los profesionales del servicio estamos en contra de todo diagnóstico porque damos por válida la palabra de la persona. No juzgamos, simplemente preguntamos ‘¿qué necesitas?’”.</p>
Rosa Almirall no ha dudado en afirmar que “vivimos en una sociedad tránsfoba”. Ella es directora de Transit, un servicio de atención biosicosocial a personas transexuales que lleva cinco años en funcionamiento. “Transit es un modelo nuevo de atención a personas con disforia de género. Los profesionales del servicio estamos en contra de todo diagnóstico porque damos por válida la palabra de la persona. No juzgamos, simplemente preguntamos ‘¿qué necesitas?’”.