
La Agenda 2030, un nuevo contrato social
Descripción
Las sociedades más prósperas son las más integradas y cohesionadas, aquellas que comparten un contrato social de principios, valores y prioridades básicos. En la actual encrucijada global esta es una necesidad aún mayor, y la Agenda 2030, es una referencia universal para un mundo sostenible y solidario. Es una oportunidad para renovar nuestro contrato social.
En este marco de incertidumbres y dificultades, el documento de Bases y Plan de Trabajo de Legislatura de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 define, en cuanto a su diagnóstico, la necesidad de reforzar una cultura de contrato social; y en cuanto a su misión, la prioridad de orientar ese contrato social hacia un compromiso de colaboración.
Este mismo diagnóstico es de aplicación al Programa Vasco de Prioridades de la Agenda 2030. Los ODS constituyen una oportunidad inmejorable para promover una cultura de contrato social basado en los compromisos de sostenibilidad y solidaridad.
Para salir de la situación actual en mejores condiciones y con mayor cohesión, es imprescindible reforzar la cultura de contrato social en Euskadi y hacer más sólidos y amplios sus consensos. En esta perspectiva, la Agenda 2030, se convierte en una referencia universal para compartir un mundo sostenible y solidario.
La Agenda 2030 puede ser la base y el núcleo de la renovación de nuestro contrato social.
Objetivos
Identificar consensos para un nuevo contrato social basado en la Agenda 2030.
Definir contribuciones desde diferentes perspectivas a dicho contrato social.
Explorar las oportunidades para renovar nuestro contrato social en base a la Agenda 2030.
Reflexionar respecto a los retos y oportunidades que representa la Agenda 2030 desde la gobernanza multinivel y multiagente.
Contraste y prospección de principios y valores necesarios para reforzar la cultura de contrato social.
Contribuir al fortalecimiento y una mayor asunción de protagonismo en pro de la Agenda 2030 en Euskadi desde los diferentes agentes.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
- Público en general
Metodología
Esta iniciativa de formación trata de crear un clima favorable para la adquisición de conocimientos y la transmisión de casos y experiencias concretas para la renovación de nuestro contrato social en base a la Agenda 2030.
La comunicación e intercambio de reflexiones se establecerán a través de las conferencias, mesas redondas o sesiones que buscan favorecen la expresión de sus estrategias y experiencias, así como la identificación de oportunidades que representa la Agenda 2030 desde la gobernanza multinivel y mutiagente.
Las personas que ejercerán de ponentes procederán de empresas y organismos relevantes en la temática.
En los diferentes formatos mencionados se contará con documentación que se entregará a las personas asistentes, además del apoyo gráfico (presentaciones y videos).
En los dos días de duración de la iniciativa se privilegiará la concreción y clarificación de la temática, la interacción y el debate de las personas participantes, gracias a la presentación de las experiencias desarrolladas o actualmente en desarrollo en Euskadi.
Programa
12-07-2022
Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
Presentación del programa
- Asier Aranbarri Urzelai | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030
- Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga | UPV/EHU - Directora de Sostenibilidad de la UPV/EHU. Red Española para el Desarrollo Sostenible
Inauguración institucional. Orden de intervención:
- Jonan Fernandez Erdozia | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Secretario General de Transición Social y Agenda 2030
- Itziar Alkorta Idiakez | Directora de los Cursos de Verano de la UPV-EHU
“Democracia y Contrato Social Post-Pandemia“
- Miguel Poiares Maduro | Decano de la Escuela Global de Derecho de la Universidad Católica Portuguesa y ex Director de la Escuela de Gobernanza Transnacional. Ex Ministro Adjunto del Primer Ministro y Ex Ministro de Desarrollo Regional de Portugal, Ex Abogado General del Tribunal
“Modera“
- Eduardo Iribarren Eleizegi | Grupo Noticias
Pausa-café
Mesa Redonda: “Cómo hacer de la Agenda 2030 un nuevo contrato social: una mirada desde las instituciones: el Foro Multiagente de Transición social y Agenda 2030“
- Eduardo Iribarren Eleizegi | Grupo Noticias (Modera)
Modera
- Eduardo Iribarren Eleizegi | Grupo Noticias
- Jose Luis Cimiano | Diputación Foral de Araba - Director de proyectos
- Maitane Leizaola Zulueta | Diputación Foral de Bizkaia - Directora general de coordinación del gabinete
- Sebastian Zurutuza Mujika | Diputación Foral de Gipuzkoa - Director de proyectos
- Koldobike Olabide Huelga | Alcaldesa de Legazpi y miembro de la Comisión Ejecutiva de EUDEL
- Jone Berriozabal Bóveda | Gobierno vasco / Eusko Jaurlaritza - Viceconsejera de relaciones institucionales del Departamento de Gobernanza y Autogobierno del
13-07-2022
“Cómo hacer de la Agenda 2030 un nuevo contrato social: conversaciones desde diferentes prismas. “
Modera
- Aran Acha
“Aportaciones/oportunidades al/del contrato social Agenda 2030 desde/para la Agenda Urbana de Euskadi Carmen Sánchez, ONU Hábitat.“
- Roberto San Salvador del Valle Doistua | Deusto Cities Lab
- Carmen Sánchez | ONU Hábitat
“Aportaciones/oportunidades al/del contrato social Agenda 2030 desde/para la Transformación Social “
- Isabel Octavio Uranga | EITB
- Joseba Zalakain | SIIS
Pausa-café
“Aportaciones/oportunidades al/del contrato social Agenda 2030 desde/para la Transformación Energético-climática “
- Alex Boto Bastegieta | IHOBE
- María José Sanz Sánchez | BC3
“Aportaciones/oportunidades al/del contrato social Agenda 2030 desde/para la Transformación económico-digital“
- Tomás Iriondo Astigarraga | GAIA
- Leire San José | UPV-EHU
“Conclusiones“
- Iñigo Arbiol Oñate | Deusto
Clausura institucional
Conclusiones
- Jonan Fernandez Erdozia | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Secretario General de Transición Social y Agenda 2030
- Iñigo Urkullu Renteria | Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza - Lehendakaria
Directoras/es

Asier Aranbarri Urzelai
Eusko Jaurlaritza

Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga
Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU. Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).
Ponentes

Aran Acha

Asier Aranbarri Urzelai
Eusko Jaurlaritza

Iñigo Arbiol Oñate
Universidad de Deusto
Doctor por la Universidad de Deusto, inició su vida profesional en ACNUR Bosnia Herzegovina, el Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en La Habana. Desde su incorporación a la Universidad de Deusto en 2009, ha desarrollado su docencia y producción científica en el campo de las Relaciones Internacionales. Ha liderado y participado en numerosos proyectos de investigación con entidades locales, nacionales e internacionales y ha sido profesor invitado en Boston College, Saint Joseph University en Beirut, Instituto Complutense de Harvard, George Washington University y la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue coordinador del doble Grado en Relaciones Internacionales y Derecho y director del "Máster en Relaciones Internacionales y Diplomacia Empresarial”. Es consultor experto en procesos de localización de la Agenda 2030, diplomacia subestatal y participación internacional de los gobiernos subestatales. Actualmente es Asesor externo para la puesta en marcha en Bilbao del Secretariado de la Coalición Local2030 de Naciones Unidas.

Jone Berriozabal Bóveda
eusko jaurlaritza

Alex Boto Bastegieta

Jose Luis Cimiano

Eduardo Iribarren Eleizegi

Tomás Iriondo Astigarraga
Experiencia laboral en torno a la Innovación Colaborativa en agrupaciones empresariales, promotor de Alianzas Interempresariales y activista de la Transformación Digital de las organizaciones como instrumento de apoyo al desarrollo de las personas. Más de 30 años como Cluster Manager en GAIA-ASOCIACION DE INDUSTRIAS DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA APLICADA. EUSKADI Perfil académico: Licenciado en Informática/ Ingeniero de Software (UPV/EHU), Master en Marketing y Dirección de Empresas - MBA (Universidad de Deusto), y Doctor en Innovación Colaborativa (Universidad de Mondragon). Autor de la Tesis Doctoral: Model Cluster Excellence Colaborador de administraciones públicas en grupos de reflexión (Industria Inteligente, Industria Creativa, Entornos 4.0), ponentes en Universidades y Centros de Formación Profesional, en cursos de especialización, postgrado y Doctorando Director General de GAIA PORTUETXE BIDEA, 14 EDIFICIO IBAETA 1º 20018 – SAN SEBASTIAN

Maitane Leizaola Zulueta

Isabel Octavio Uranga

Koldobike Olabide Huelga
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA, Legazpiko Alkatea / Alcaldesa de Legazpi
Licenciada en Químicas. Alcaldesa de Legazpi desde 2015. Vocal de la Comisión Ejecutiva de Eudel desde 2019

Miguel Poiares Maduro

Estíbaliz Sáez de Cámara Oleaga
Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU. Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Leire San José
UPV/EHU
Leire San-Jose es catedrática de universidad en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Bilbao (España), y es Visiting Research Fellow en la Huddersfield Business School (Reino Unido). Ella es el líder de ECRI, grupo de investigación sobre Ética de Finanzas y Valor Social. Anteriormente fue profesora visitante en la Universidad Loyola de Chicago bajo la supervisión del Profesor John Boatright y en la Darden Business School bajo la supervisión del profesor Edward Freeman. Sus publicaciones más importantes son acerca de la gestión de tesorería, valor social y teoría de stakeholders. véase www.ehu.eus/leiresanjose
ROBERTO SAN SALVADOR DEL VALLE DOISTUA Formación Académica • Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. • Master en Ocio y Potencial Humano. • Licenciado en Filosofía y Letras (Historia y Geografía). • Diplomado en Arqueología. Trayectoria Profesional y Docente • Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Deusto. • Director de la Cátedra Deusto Cities Lab. • Miembro del Equipo de Investigación Ocio y Desarrollo Humano, que cuenta con el reconocimiento oficial del Gobierno Vasco con categoría A. • Ha sido Director del Instituto de Estudios de Ocio (2000-2007). • Ha sido Vicerrector de Comunicación, Plurilingüismo e Innovación Social (2007-2015). Publicaciones • Último libro: (2018) Creative Cities. Mapping creativity driven cities. Bilbao: ISBN: 978-84-16982-58-5. • Último artículo: (2020). “Cultura, creatividad y gobernanza internacional. La Nueva Agenda Urbana”. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1): 39-49. https://doi.org/10.15446/bita

Carmen Sánchez
Jefa de la Oficina de ONU-Habitat | España. Carmen es especialista en Desarrollo, con áreas de trabajo orientadas a la gobernabilidad democrática y las ciudades sostenibles. Licenciada en Economía por la Universidad de Salamanca, tiene una Maestría en Ciencia Política por la F acultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Ecuador y Estudios de Posgrado en Género por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el campo del desarrollo y la cooperación internacional de los que diez ha estado dedicada a la gestión de proyectos en América Latina. Ha trabajado en organismos multilaterales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), agencias bilaterales de cooperación como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fundaciones privadas como el Club de Madrid, y diversas consultoras internacionales para el desarrollo. Actualmente trabaja para el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT) como Jefa de la Oficina de UN Habitat en España.
Profesora Ikerbasque y Directora Científica del Centro Vasco de Cambio Climático (2016-). Licenciada en la Universidad de Valencia y postdoct en la Arizona State University. Ha trabajado en investigación e investigación-política a nivel nacional e internacional. También ha trabajado en el Centro Mediterráneo de Estudios Ambientales hasta 2007. Ocupó puestos de Senior Officer en la secretaría de la CMNUCC apoyando las negociaciones sobre cambio climático (2007-2011), y en la FAO como Coordinadora del Programa UNREDD (2012-2015). Posee la Alta Distinción al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana (2019). Ha trabajado extensamente en temas de contaminación atmosférica y cambio climático y medio ambiente durante 30 años. Ha publicado más de 150 artículos, entre otros en Nature, Nature Climate Change y PNAS, y es reconocida como experta en temas de uso del suelo y cambio climático. Ha sido asesora y ha colaborado con organizaciones nacionales e internacionales (Banco Mundial, PNUD, PNUMA, secretaría de la CMNUCC, Instituto Meridian, Comisión Europea, Fondo Verde para el Clima y gobiernos de España) y con varios de sus gobiernos regionales, Japón, EE.UU. y varios gobiernos de países en desarrollo.

Joseba Zalakain
SIIS Servicio de Información e Investigación Social
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1991), tiene un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Trabajo Social por la UPNA (2004). Trabaja en el SIIS Servicio de Información e Investigación Social de la Fundación Eguia Careaga desde el año 1996 y es director de ese centro desde el año 2007. Dentro del SIIS, ha participado en diferentes estudios e investigaciones sobre pobreza y exclusión social, dependencia, envejecimiento, discapacidad y drogodependencias. En esos ámbitos, ha dirigido la realización de diversos estudios, tales como Activación y derecho a la inclusión en el sistema de garantía de ingresos en Euskadi, La pobreza infantil en Euskadi, la serie de encuestas sobre Pobreza y Exclusión Social en Gipuzkoa o los estudios sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial en la CAPV. Ha coordinado también los diferentes informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales sobre la situación de los servicios sociales.

Sebastian Zurutuza Mujika
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Guipúzcoa
Cargo: Director general de Estrategia (2015-actualidad). Estudios: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Especialista Universitario en Administración Pública de la UPV/EHU). Idiomas: euskera (alto); castellano (alto); inglés (medio). Trayectoria profesional y política: • Jefe de Servicio de Compromisos Institucionales. Diputación Foral de Gipuzkoa (1993-2015). • Jefe de Sección de Cupo y Aportaciones Financieras. Diputación Foral de Gipuzkoa (1992-1993). • Profesor Asociado. UPV/EHU (Facultad de Derecho) (1988-1994). • Economista. Diputación Foral de Gipuzkoa (1987-1992). • Profesor. Formación Profesional (Elgoibar y Usurbil) (1982-1987).
Precios matrícula
Presencial | Hasta 12-07-2022 |
---|---|
0 EUR |
Online en directo | Hasta 12-07-2022 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información