Historia
Curso de verano
La esclavitud en el País Vasco y los vascos esclavistas

La esclavitud en el País Vasco y los vascos esclavistas

11.Jul - 12. Jul, 2025 Cód. F02-25

Análisis y conocimiento de diversos ámbitos en los que personas de origen vasco se vincularon tanto al tráfico de personas como al uso de mano de obra esclava.

Descripción

Este Curso de Verano tiene como objetivo reflexionar en torno a la historia y memoria de la esclavitud en el País Vasco a través del análisis y conocimiento de diversos ámbitos en los que personas de origen vasco se vincularon tanto al tráfico de personas como al uso de mano de obra esclava, desde el siglo XVI hasta la prohibición de la esclavitud en el mundo occidental, ya en el siglo XIX.

Para ello, se contará con especialistas, tanto del ámbito de la investigación como de la comunicación histórica; en cualquier caso, con experiencia en el estudio de este aspecto tan desconocido del pasado vasco.

Leer más

Objetivos

Conocer, mediante diversos estudios de caso, ejemplos en los que se muestra la participación de personas de origen vasco en la trata esclavista y/o el uso de mano de obra esclava, especialmente (aunque no exclusivamente) en América.

Reflexionar sobre los ecos en la memoria histórica actual, respecto al pasado esclavista en el caso del País Vasco y sus implicaciones en la sociedad actual.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios

Colabora

  • ISPASTERREKO UDALA - AYUNTAMIENTO DE ISPASTER

Programa

11-07-2025

15:30 - 15:45

Erregistroa / Registro

15:45 - 16:00

Inauguración institucional. Orden de intervención:

  • Esther Corta Gabiola | Euskal Australiar Alkartea - Ikerlaria
  • Garbiñe Saenz de Buruaga Garralda | Ispasterreko udala - Alkatea
16:00 - 16:45

“Una familia vizcaína en los inicios de la trata de negros en el siglo XVI: los hermanos Urrutia de Balmaseda“

  • Julia Gómez Prieto | Universidad de Deusto - Irakasle emeritua / Profesora emérita
16:45 - 17:30

“Esclavistas y esclavos: el rostro oculto de la Gipuzkoa del siglo XVI“

  • Ana Galdós Monfort | UPV/EHU - Ikerlaria / Investigadora
17:50 - 18:35

“Unos esclavistas de Lekeitio en Cuba: los Goytisolo“

  • Martín Rodrigo Alharilla | Universitat Pompeu Fabra - Profesor
18:35 - 19:20

Síntesis

12-07-2025

10:00 - 10:45

“Euskal Herriak ez zuen inoiz esklabotzan parte hartu. (Des)memoria oker baten inguruan“

  • Oscar Alvarez Gila | UPV/EHU - Irakasle titularra / Profesor Titular
10:45 - 11:30

“Esklabotzaren isla eta memoria, Euskal Herriko egungo aktualitatean“

  • Urko Apaolaza Avila | Argia - Historialaria eta kazetaria
11:30 - 11:50

Pausa

11:50 - 12:35

“Gizakien salerosketa eta esklabotza: antzinako fenomenoen bizirautea gaur egungo gizartean“

  • Josune Lopez Rodriguez | Deustuko unibertsitatea - Zuzenbide fakultateko irakaslea
12:35 - 13:20

Síntesis

Directoras/es

Oscar Alvarez Gila

UPV/EHU, Profesor Titular

Es profesor titular de Historia de América en el Departamento de Filología e Historia de la Facultad de Letras (Vitoria Gasteiz), Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco, en donde desarrolla como una de sus principales líneas de investigación la historia de la diáspora vasca. Ha sido profesor invitado en varias universidades extranjeras, Basque Visiting Fellow en la Universidad de Oxford, 2008-2009, William Douglass Distinguished Scholar en el Center for Basque Studies, University of Nevada-Reno,2010-2011, Elena Diaz-Verson Amos Eminent Scholar Chair in Latin American Studies en la Columbus State University, 2013-2014 y Magnus Mörner Memorial Professorship in Latin American Studies en la Stockholms Universitet (2016-2017). Es director del posgrado en Diáspora Vasca de la UPV/EHU.

Esther Corta Gabiola

Euskal Australiar Elkartea, EUSTRAL, Secretaría

Profesora de euskara e investigadora. Vocal de la Asociación “Laia Ikerketa taldea: Migración navarra a América” y secretaria de la “Asociación Euskal Australiar Elkartea”. Miembro de Etniker Bizkaia. Desde 1990 ha realizado investigaciones, colaboraciones, ponencias, conferencias y publicaciones. Conferencias: “Tokian tokiko emigrazioa” (Ea, 2014, 2016, 2024), “Australiara joanak” (Lekeitio 2022, 2023), “Australiako Diaspora” (En Gernika, Ondarru, Durango, Markina, Zarauz, Gasteiz, Donapaleu y Paris 2023-24). "Indianoak" (Lekeitio, 2024). Autora de: “Antzinako kontuak” (1999), “La agricultura en Bedarona” (2010), “Mapa toponimico de Ea”, “Ameriketara” (2016) eta “Ameriketara eta…” (2020). Por otro lado realizó el “Proyecto de entrevistas a retornados de Australia “(2022) y es la comisaria de de la exposición itinerante “Basques in Australia”. Colaboración en el programa y organización del Día de la Diáspora (2019 Ispaster), (2023 Gernika-Lumo).

Ponentes

Oscar Alvarez Gila

UPV/EHU, Profesor Titular

Es profesor titular de Historia de América en el Departamento de Filología e Historia de la Facultad de Letras (Vitoria Gasteiz), Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco, en donde desarrolla como una de sus principales líneas de investigación la historia de la diáspora vasca. Ha sido profesor invitado en varias universidades extranjeras, Basque Visiting Fellow en la Universidad de Oxford, 2008-2009, William Douglass Distinguished Scholar en el Center for Basque Studies, University of Nevada-Reno,2010-2011, Elena Diaz-Verson Amos Eminent Scholar Chair in Latin American Studies en la Columbus State University, 2013-2014 y Magnus Mörner Memorial Professorship in Latin American Studies en la Stockholms Universitet (2016-2017). Es director del posgrado en Diáspora Vasca de la UPV/EHU.

Urko Apaolaza Avila

Hernani, 1979. Realizó estudios de Historia en la UPV/EHU y desde hace veinte años trabaja como periodista en Argia, llevando los temas de economía e historia. Ha escrito algunos trabajos sobre la historia de la esclavitud, especialmente en torno al esclavista Julián de Zulueta. También es autor de numerosos artículos en Argia sobre este tema, publicando un monográfico sobre esclavitud en Larrun. Además, es autor de varios libros sobre la represión de la guerra de 1936. Sus líneas de investigación principales se centran en el impacto que ha tenido el trabajo forzado a lo largo de la historia, así como sus consecuencias en la actualidad.

Ana Galdós Monfort

Ana Galdós Monfort es licenciada en Historia, diplomada en Estudios Avanzados en Didáctica de las CC.SS y del Patrimonio, y máster en Periodismo y Comunicación digital, con una destacada labor como divulgadora. Su ámbito de investigación se centra en las sociedades de los siglos XV y XVI. Forma parte del grupo de investigación Sociedades, Procesos y Culturas de la UPV/EHU. Su producción académica incluye varios artículos, capítulos de libros y monografías. Como divulgadora escribe en medios generalistas, como El Diario Vasco, y ha colaborado en radio Ser de Irun. Su labor en redes sociales resalta la importancia de la paleografía y de las fuentes documentales en la reconstrucción histórica. Su compromiso con la difusión histórica busca acercar a la sociedad temas poco explorados, como la historia de las mujeres, los esclavos y otros grupos sociales desfavorecidos.

Julia Gómez Prieto

Profesora Emérita de la Universidad de Deusto. Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Deusto. Profesora de la Facultad de Historia de la misma Universidad entre 1974 y 1992. Trabaja desde 1972 sobre la Historia de Balmaseda (Bizkaia), sobre cuyas investigaciones ha publicado su Tesis Doctoral “ Balmaseda en el Antiguo Régimen Siglos XVI-XIX. Una villa vizcaína en el Antiguo Régimen“ (1991); “Balmaseda , una historia local" (1991); “ El eje Bizkaia / Sevilla-Cádiz / América “ ( 1992 ); “Colección Malseda“, 2 tomos de historiografía y documentación inédita en 1995 ; y más de una treintena de artículos de revista, conferencias y ponencias sobre la villa de Balmaseda.

Josune Lopez Rodriguez

Doctora en Derecho, es profesora de Derecho en la Universidad de Deusto. Es codirectora del Máster universitario de Abogacía y la Procura que ofrecen conjuntamente la Universidad de Deusto y el Ilustre Colegio de Abogados de Bizkaia. Hizo su tesis doctoral sobre la venta de seres humanos para la explotación laboral. Sus líneas de investigación son las siguientes: la compraventa de seres humanos, la explotación laboral, el trabajo digno, los delitos en el ámbito laboral, el empleo verde, la prevención de riesgos laborales, la economía social. Ha realizado estancias de investigación en los Países Bajos y Chile.

Martín Rodrigo Alharilla

Doctor en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona, es Profesor Titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Es coordinador del Máster en Historia del Mundo y del GRIMSE (Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas), ambos de la UPF, y director de la colección Esclavitudes, de la editorial Icaria. Entre sus últimos libros pueden destacarse, como autor: Los Goytisolo. Una próspera familia de esclavos (Madrid, Marcial Pons, 2016) y Un hombre, mil negocios. La controvertida historia de Antonio López, marqués de Comillas (Barcelona, Ariel, 2021); y como co-autor y coeditor: Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica, siglos XVI-XIX (Barcelona, Icaria, 2017), Cádiz y el tráfico de esclavos. De la legalidad a la clandestinidad (Madrid, Silex, 2018) y Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea (Barcelona, Icaria, 2022).

Precios matrícula

PresencialHasta 30-06-2025Hasta 11-07-2025
25,00 EUR61,00 EUR
- 87,00 EUR
- 74,00 EUR
- 61,00 EUR
- 74,00 EUR
- 74,00 EUR
- 74,00 EUR

Lugar

Iñigo Egiluz Erabilera Anitzeko Aretoa

Iñigo Egiluz Plaza - Ispaster 48288

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades

16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

Más información
16. Paz, justicia e instituciones sólidas