Comunicación
Sociedad
Educación
Sostenibilidad
DSF
Curso de verano
Escuela de Comunicación Ambiental 2025: Conversaciones Km0 para conectar con la ciudadanía

Escuela de Comunicación Ambiental 2025: Conversaciones Km0 para conectar con la ciudadanía

11.Sep - 11. Sep, 2025 Cód. I05-25

El curso abordará la conexión entre el primer sector, el consumo y la comunicación, y de cómo es la relación entre consumo e impacto ambiental, bajo el convencimiento de que sin un medio ambiente sano no hay futuro para el primer sector.

Descripción

La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, cumple seis ediciones como foro de debate en torno a la comunicación y al medio ambiente.

Su objetivo es generar un espacio de reflexión y ofrecer algunas claves sobre la comunicación de los grandes retos ambientales, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conservación del medio natural, la implantación de la economía circular y el desarrollo sostenible, entre otros.

En esta séptima edición, la Escuela de Comunicación Ambiental se reconvierte y evoluciona para dar paso a un formato de conversaciones de calado con quienes están contribuyendo, desde diferentes ópticas, en avanzar en la transición energética y climática, y en cambiar el relato para comunicar más y mejor las cuestiones ambientales.

En la edición de 2025 las conversaciones abordarán la conexión entre consumo, gastronomía y comunicación, y de cómo es la relación entre nuestros hábitos de consumo y el impacto ambiental que generan, así como la necesidad de que las personas consumidoras, y la ciudadanía en general, reciban una información veraz y rigurosa en términos medioambientales.

Estas conversaciones se complementan con una experiencia práctica para todas las personas participantes en la Escuela: una visita para las personas que asistan presencialmente y un taller para quienes lo hagan por vía telemática.

Leer más

Objetivos

Generar un espacio de reflexión.

Ofrecer claves para ampliar y mejorar la comunicación ambiental.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Periodistas, profesionales de la Comunicación, profesionales de la Educación, profesionales del sector ambiental

Programa

11-09-2025

08:30 - 09:00

Registro

09:00 - 09:30

Inauguración institucional. Orden de intervención:

    Apertura institucional

    • Alexander Boto Bastegieta | Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco - Director General
    • María García de la Fuente | APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental - Presidenta
    09:30 - 10:45

    “Conversación inspiradora: cómo afecta a la ciudadanía la nueva normativa sobre greenwashing“

    • José María Fernández Alcalá | Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco - Director de Economía Circular

    Dirige la conversación:

    • Miren Amaia Goikoetxea Marques | Decana y presidenta del Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas - Amaia Goikoetxea
    10:45 - 11:15

    Pausa

    11:15 - 12:15

    “Conversación inspiradora: Consumo como herramienta para la comunicación ambiental“

      Dirige la conversación:

      • Jon Egaña | Cadena SER Euskadi - Jefe de Informativos
      • Laura Villadiego | Iniciativa Carro de Combate - Periodista
      12:30 - 13:50

      “Casos de éxito: “

        “Cata de paisajes”, un recorrido por la naturaleza través de la gastronomía

        • Cesar Palacios Palomar | Periodista y escritor

        “Aver aves”, otra forma de comunicar sobre biodiversidad y hábitos sostenibles

        • Javier Rico Nieto | Periodista y educador ambiental

        Dirige la conversación:

        • Begoña Beristain García | Periodista y colaboradora en medios de comunicación
        13:50 - 14:00

        Síntesis

        16:00 - 18:30

        Visita (para asistentes en modalidad presencial)

        16:00 - 17:30

        “Taller sobre etiquetas ecológicas: cuáles son y para qué sirven (para personas asistentes vía telemática)“

          Directoras/es

          Yolanda D. Rodríguez Couso

          Ihobe, Responsable de Comunicación Estratégica

          Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Máster en Estrategias, Agentes y Políticas de Cooperación para el Desarrollo (UPV/EHU). Máster en Comunicación Corporativa y Dirección de Comunicación (Universidad Católica de Ávila). Desde 2010, trabaja en el área de Comunicación de Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, actualmente desempeñando la coordinación de la comunicación estratégica e internacional. De 2015 a 2018 trabajó en la Oficina de Comunicación de la Diputación Foral de Bizkaia, en el Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales. Anteriormente, trabajó durante más de 12 años para UNICEF (1998-2010); primero en la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en La Habana, Cuba, en el área de Comunicación y Educación; y posteriormente en Bilbao, como Responsable de Comunicación para UNICEF País Vasco.

          María García de la Fuente

          Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Historia por la UNED. Ejerce el periodismo ambiental desde hace 20 años, cuando empezó en la agencia de noticias Europa Press. Después de 8 años, pasó al formar parte del equipo fundacional del diario Público, en la sección de Ciencias. Ha trabajado en el Gabinete de prensa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y actualmente es la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

          Ponentes

          Begoña Beristain García

          Periodista Onda Vasca y feminista. Periodista especializada en radio donde lleva cerca de treinta años trabajando tanto en servicios informativos como en programas. A día de hoy ejerce en la emisora Onda Vasca en la que presenta el programa de fin de semana, espacio con un marcado carácter social y feminista. Colaboradora habitual como tertuliana en programas de televisión y autora del blog "Veterana B", premiado con el Premio Blog Revelación que otorga el Grupo Noticias y el Premio Ur otorgado por GetxoBlog. Además ha sido reconocida con el Premio Periodista Digital que concede el Colegio de Periodistas Vascos y con el Premio a la Comunicación Social de Fekoor.

          Jon Egaña

          Jon Egaña Loroño (Bilbao, 1985) es licenciado en Humanidades con especialidad en Comunicación por la Universidad de Deusto, centro en el que también ha sido profesor del Instituto de Ocio. Es Máster en Técnicas de Investigación Social por la Facultad de Ciencias de la Información de EHU. Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en Radio Bilbao-Cadena SER, desde 2018 como Jefe de Redacción. 

          José María Fernández Alcalá

          Director de Economía Circular en Ihobe y responsable del Basque Ecodesign Center, iniciativa de colaboración público privada entre el propio Gobierno Vasco y 8 de las más importantes empresas industriales con producto propio del País Vasco para el fomento del Ecodiseño y la integración del Análisis de Ciclo de Vida en la actividad industrial. Ingeniero Industrial por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en la empresa privada y administración. Más de 10 años participando activamente en diferentes comités técnicos de la Unión Europea en Bruselas y en comités nacionales e internacionales en materia de Normalización de producto (comités UNE e ISO). Designado experto para Latinoamérica y el Caribe en Ecodiseño, Análisis de Ciclo de vida y Edificación Sostenible por el Programa UNEP – PNUMA.

          Miren Amaia Goikoetxea Marques

          Decana y presidenta del Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas

          Periodista y Licenciada en Ciencias Políticas por la UPV/EHU. He trabajado en la Cadena SER, Radio Euskadi, ETB y desde 1984 trabajo como periodista en el Gobierno Vasco. En distintas legislaturas sido jefa de prensa de Emakunde, EUSTAT, Departamento de Economía y Trabajo, Justicia y Educación. En la actualidad soy técnica de difusión en la Dirección de Patrimonio Cultural (Departamento de Cultura del Gobierno Vasco).

          Cesar Palacios Palomar

          Licenciado en Geografía e Historia, doctor en Historia del Arte, periodista ambiental, guía turístico, máster en Evaluación de Impacto Ambiental, fue becario postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana (EDB-CSIC) y director de Comunicación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Presentador de la serie de La2 de TVE ‘El Señor de los Bosques’, dirige y presenta ‘Músicas a Vuelapluma’ en Radio Clásica. Es autor de más de 20 libros sobre naturaleza y sostenibilidad, los dos últimos ‘De pícnic por España’ (Geoplaneta, 2023) y ‘Cata de paisajes por España’ (Anaya Touring, 2024).

          Javier Rico Nieto

          Como periodista especializado en medio ambiente llevo casi 37 años publicando artículos sobre esta materia, además de sobre desarrollo rural. Son más de 6.000 artículos en 180 medios diferentes. Como educador ambiental, en 2012 comencé junto a mi compañera María Luisa Pinedo el proyecto Aver Aves, que consiste en dar a conocer la biodiversidad que tenemos más cerca de nuestros centros escolares, casas y lugares de trabajo, con las aves como principales protagonistas.

          Laura Villadiego

          Licenciada en Periodismo y en Ciencias Polí­ticas. Después de estudiar en Parí­s y trabajar en España y Bruselas, se mudó a primero a Camboya y luego a Tailandia desde donde cubrió durante una década el Sudeste Asiático para medios nacionales, como EFE o Público, e internacionales, como South China Morning Post, The Guardian o AlJazeera. En la actua-lidad tiene base en España desde donde sigue centrando en las cadenas de producción y en sus problemáticas sociales y medioambientales.

          Precios matrícula

          PresencialHasta 30-06-2025Hasta 11-09-2025
          25,00 EUR28,00 EUR
          - 40,00 EUR
          - 30,00 EUR
          - 28,00 EUR
          - 30,00 EUR
          - 30,00 EUR
          Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 11-09-2025
          25,00 EUR28,00 EUR
          - 40,00 EUR
          - 30,00 EUR
          - 28,00 EUR
          - 30,00 EUR
          - 30,00 EUR

          Lugar

          Palacio Miramar

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          43.3148927,-1.9985911999999644

          Palacio Miramar

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          Objetivos de desarrollo sostenible

          Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

          La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

          Objetivos de desarrollo sostenible

          3 - Salud y bienestar

          Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

          Más información
          3. Salud y bienestar

          11 - Ciudades y comunidades sostenibles

          Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

          Más información
          11. Ciudades y comunidades sostenibles

          12 - Producción y consumo responsables

          Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.

          Más información
          12. Producción y consumo responsables

          13 - Acción por el clima

          Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

          Más información
          13. Acción por el clima