
Escuela de Comunicación Ambiental 2025: Conversaciones Km0 para conectar con la ciudadanía
El curso abordará la conexión entre el primer sector, el consumo y la comunicación, y de cómo es la relación entre consumo e impacto ambiental, bajo el convencimiento de que sin un medio ambiente sano no hay futuro para el primer sector.
Description
La Escuela de Comunicación Ambiental, organizada por Ihobe-Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco y APIA-Asociación de Periodistas de Información Ambiental, cumple seis ediciones como foro de debate en torno a la comunicación y al medio ambiente.
Su objetivo es generar un espacio de reflexión y ofrecer algunas claves sobre la comunicación de los grandes retos ambientales, como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la conservación del medio natural, la implantación de la economía circular y el desarrollo sostenible, entre otros.
En esta séptima edición, la Escuela de Comunicación Ambiental se reconvierte y evoluciona para dar paso a un formato de conversaciones de calado con quienes están contribuyendo, desde diferentes ópticas, en avanzar en la transición energética y climática, y en cambiar el relato para comunicar más y mejor las cuestiones ambientales.
En la edición de 2025 las conversaciones abordarán la conexión entre consumo, gastronomía y comunicación, y de cómo es la relación entre nuestros hábitos de consumo y el impacto ambiental que generan, así como la necesidad de que las personas consumidoras, y la ciudadanía en general, reciban una información veraz y rigurosa en términos medioambientales.
Estas conversaciones se complementan con una experiencia práctica para todas las personas participantes en la Escuela: una visita para las personas que asistan presencialmente y un taller para quienes lo hagan por vía telemática.
Objectives
Generar un espacio de reflexión.
Ofrecer claves para ampliar y mejorar la comunicación ambiental.
Activity directed to
- All public
- University student
- Students not from university
- Teachers
- Professionals
- Periodistas, profesionales de la Comunicación, profesionales de la Educación, profesionales del sector ambiental
Program
11-09-2025
Registro
Institutional Opening session. Speaking order:
Apertura institucional
- Alexander Boto Bastegieta | Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco - Director General
- María García de la Fuente | APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental - Presidenta
“Conversación inspiradora: cómo afecta a la ciudadanía la nueva normativa sobre greenwashing“
- José María Fernández Alcalá | Ihobe, sociedad pública de gestión ambiental. Gobierno Vasco - Director de Economía Circular
Dirige la conversación:
- Miren Amaia Goikoetxea Marques | Decana y presidenta del Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas - Amaia Goikoetxea
Break
“Conversación inspiradora: Consumo como herramienta para la comunicación ambiental“
Dirige la conversación:
- Jon Egaña | Cadena SER Euskadi - Jefe de Informativos
- Laura Villadiego | Iniciativa Carro de Combate - Periodista
“Casos de éxito: “
“Cata de paisajes”, un recorrido por la naturaleza través de la gastronomía
- Cesar Palacios Palomar | Periodista y escritor
“Aver aves”, otra forma de comunicar sobre biodiversidad y hábitos sostenibles
- Javier Rico Nieto | Periodista y educador ambiental
Dirige la conversación:
- Begoña Beristain García | Periodista y colaboradora en medios de comunicación
Synthesis
Visita (para asistentes en modalidad presencial)
“Taller sobre etiquetas ecológicas: cuáles son y para qué sirven (para personas asistentes vía telemática)“
Directors
Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Máster en Estrategias, Agentes y Políticas de Cooperación para el Desarrollo (UPV/EHU). Máster en Comunicación Corporativa y Dirección de Comunicación (Universidad Católica de Ávila). Desde 2010, trabaja en el área de Comunicación de Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, actualmente desempeñando la coordinación de la comunicación estratégica e internacional. De 2015 a 2018 trabajó en la Oficina de Comunicación de la Diputación Foral de Bizkaia, en el Departamento de Administración Pública y Relaciones Institucionales. Anteriormente, trabajó durante más de 12 años para UNICEF (1998-2010); primero en la oficina del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en La Habana, Cuba, en el área de Comunicación y Educación; y posteriormente en Bilbao, como Responsable de Comunicación para UNICEF País Vasco.

María García de la Fuente
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Historia por la UNED. Ejerce el periodismo ambiental desde hace 20 años, cuando empezó en la agencia de noticias Europa Press. Después de 8 años, pasó al formar parte del equipo fundacional del diario Público, en la sección de Ciencias. Ha trabajado en el Gabinete de prensa del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y actualmente es la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).
Speakers

Begoña Beristain García
Periodista Onda Vasca y feminista. Periodista especializada en radio donde lleva cerca de treinta años trabajando tanto en servicios informativos como en programas. A día de hoy ejerce en la emisora Onda Vasca en la que presenta el programa de fin de semana, espacio con un marcado carácter social y feminista. Colaboradora habitual como tertuliana en programas de televisión y autora del blog "Veterana B", premiado con el Premio Blog Revelación que otorga el Grupo Noticias y el Premio Ur otorgado por GetxoBlog. Además ha sido reconocida con el Premio Periodista Digital que concede el Colegio de Periodistas Vascos y con el Premio a la Comunicación Social de Fekoor.

Jon Egaña
Jon Egaña Loroño (Bilbao, 1985) es licenciado en Humanidades con especialidad en Comunicación por la Universidad de Deusto, centro en el que también ha sido profesor del Instituto de Ocio. Es Máster en Técnicas de Investigación Social por la Facultad de Ciencias de la Información de EHU. Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en Radio Bilbao-Cadena SER, desde 2018 como Jefe de Redacción.

José María Fernández Alcalá
Director of Circular Economy at Ihobe and responsible for the Basque Ecodesign Center, a public-private collaboration initiative between the Basque Government itself and 8 of the most important industrial companies with their own products in the Basque Country for the promotion of Ecodesign and the integration of Life Cycle Assessment in industrial activity. Industrial Engineer from the Faculty of Engineering in Bilbao, he has more than 15 years of professional experience in private enterprise and administration. More than 10 years actively participating in different technical committees of the European Union in Brussels and in national and international committees in the field of product standardisation (UNE and ISO committees). Designated expert for Latin America and the Caribbean in Ecodesign, Life Cycle Assessment and Sustainable Building by the United Nations Environment Programme (UNEP).

Miren Amaia Goikoetxea Marques
Decana y presidenta del Colegio y la Asociación Vasca de Periodistas
Periodista y Licenciada en Ciencias Políticas por la UPV/EHU. He trabajado en la Cadena SER, Radio Euskadi, ETB y desde 1984 trabajo como periodista en el Gobierno Vasco. En distintas legislaturas sido jefa de prensa de Emakunde, EUSTAT, Departamento de Economía y Trabajo, Justicia y Educación. En la actualidad soy técnica de difusión en la Dirección de Patrimonio Cultural (Departamento de Cultura del Gobierno Vasco).

Cesar Palacios Palomar
Licenciado en Geografía e Historia, doctor en Historia del Arte, periodista ambiental, guía turístico, máster en Evaluación de Impacto Ambiental, fue becario postdoctoral de la Estación Biológica de Doñana (EDB-CSIC) y director de Comunicación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Presentador de la serie de La2 de TVE ‘El Señor de los Bosques’, dirige y presenta ‘Músicas a Vuelapluma’ en Radio Clásica. Es autor de más de 20 libros sobre naturaleza y sostenibilidad, los dos últimos ‘De pícnic por España’ (Geoplaneta, 2023) y ‘Cata de paisajes por España’ (Anaya Touring, 2024).

Javier Rico Nieto
Como periodista especializado en medio ambiente llevo casi 37 años publicando artículos sobre esta materia, además de sobre desarrollo rural. Son más de 6.000 artículos en 180 medios diferentes. Como educador ambiental, en 2012 comencé junto a mi compañera María Luisa Pinedo el proyecto Aver Aves, que consiste en dar a conocer la biodiversidad que tenemos más cerca de nuestros centros escolares, casas y lugares de trabajo, con las aves como principales protagonistas.
Laura Villadiego
Licenciada en Periodismo y en Ciencias Políticas. Después de estudiar en París y trabajar en España y Bruselas, se mudó a primero a Camboya y luego a Tailandia desde donde cubrió durante una década el Sudeste Asiático para medios nacionales, como EFE o Público, e internacionales, como South China Morning Post, The Guardian o AlJazeera. En la actua-lidad tiene base en España desde donde sigue centrando en las cadenas de producción y en sus problemáticas sociales y medioambientales.
Registration fees
Face-to-face | Until 30-06-2025 | Until 11-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 28,00 EUR | |
- | 40,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 28,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 30,00 EUR |
Live online | Until 30-06-2025 | Until 11-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 28,00 EUR | |
- | 40,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 28,00 EUR | |
- | 30,00 EUR | |
- | 30,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

3 - Good health and well-being
Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.
More information
11 - Sustainable cities and communities
Make cities and other human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. Key issues: access to suitable housing and basic services that are secure and affordable, suitable and sustainable transport systems, inclusive urban planning, participative planning and management, protection of cultural and natural heritage, air-quality, green zones, and connections between urban, peri-urban and rural areas.
More information
12 - Responsible consumption and production
Guarantee sustainable modalities of consumption and production. Key issues: sustainable management and efficient use of natural resources, reduction of chemical particles released to the atmosphere, water and soils, reduction of waste products, recycling, reuse and reduction, sustainable practices, sustainable public procurement, sustainable lifestyles, rationalisation of inefficient subsidies for fossil fuels.
More information
13 - Climate action
Adopt urgent measures to combat climate change and its effects. Key issues: mitigation, resilience and capacity for adaptation, planning, national strategies and plans, education and raising awareness, reduction of effects and early warning systems, compliance with the Framework Convention of the United Nations on Climate Change.
More information