Gure lurraldean eta ikerketatik generoaren osasuna zaintzen. Zientzia musikatua
¿Cómo afecta el género en la salud, y qué investigaciones se están haciendo en nuestro territorio para analizarlo?
Descripción
Este Curso de Verano tiene como objetivo crear un espacio para dar a conocer los proyectos de investigación que analizan la salud y las interacciones de género en nuestro territorio y sus resultados. El objetivo es explicar con datos el impacto del género en la salud y recordar el impacto de la desigualdad de género en el bienestar de las mujeres. Mediante mesas redondas se ofrecerá la posibilidad de contrastar puntos de vista, resolver dudas y promover el debate. Además, el curso estará amenizado por un guitarrista que dará un toque emocional a la ciencia.
El género influye en el comportamiento de autocuidado del individuo y en la forma en que el sistema sanitario responde a sus necesidades. Así, se ha analizado la interacción entre los grupos de género y diagnóstico a nivel internacional y con indicadores de diferentes hospitales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Con el objetivo de detectar las desigualdades de género, se expondrán los resultados, centrándose en el sistema de salud.
Aunque la medicina de género haya avanzado mucho en las últimas décadas, las competencias necesarias para implementar la perspectiva de género en la atención a pacientes no están claramente definidas. En este sentido, se expondrán los resultados de los estudios que han analizado la conciencia de género y el conocimiento de género sanitario de profesionales y alumnado de enfermería: el objetivo es presentar de manera aplicable los antecedentes organizativos, las características, las conclusiones y los referentes empíricos necesarios para que la enfermería con conciencia de género sea posible.
Se sabe que la pandemia ocasionada por el COVID-19 provocó la crisis de los sistemas sanitarios de todo el mundo. Pero en esa época, ¿afectaron de la misma manera a mujeres y a hombres los cambios sufridos en la atención sanitaria? Para responder a la pregunta se informará de la evolución de los indicadores de hospitalización.
Por otro lado, haciendo frente a la pasividad de los y las pacientes, se analizarán las metodologías de participación para el diseño de las intervenciones que afectan su salud. Se dará a conocer una experiencia creada entre pacientes y profesionales sanitarios ocurrida en Gipuzkoa. El objetivo de este proyecto era diseñar una intervención que fomentara el empoderamiento de la mujer.
Por último, se quieren describir los estados de decisión sobre el proceso de reconstrucción de las mujeres que reciben un diagnóstico de cáncer de mama y la mastectomía en nuestro territorio. ¿Cómo se gestionan las emociones y las dudas que surgen en el proceso de cáncer de mama a la hora de tomar decisiones?
Con todo esto, algunos aspectos de la salud de la mujer se conocerán teniendo en cuenta la evidencia, ampliando el enfoque social e interseccional. Será un encuentro para reivindicar que la salud de la mujer se puede preservar en nuestro territorio desde la ciencia.
Objetivos
Conocer los proyectos que investigan el género y la salud como variables en nuestro territorio y sus resultados.
Analizar el efecto de la desigualdad de género en la salud y debatir en torno a él.
Ofrecer un espacio para poder presentar el trabajo de mujeres investigadoras en torno al género.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
El curso consta de cuatro charlas y dos mesas redondas.
Cada ponente presentará su proyecto de investigación y sus resultados.
En las mesas redondas, se debatirá sobre el contenido presentado y otros temas que se planteen, fomentando la relación entre ponentes y público. Además, para dar un ambiente especial a las mesas redondas, un guitarrista ofrecerá melodías relacionadas con el tema.
Colabora
Programa
08-07-2025
Erregistroa
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Amaia Cuesta Zigorraga | Deustuko Unibertsitatea - Irakaslea eta ikerlaria
“Emakumearen ahalduntzea ko-diseinatuz. Paziente eta osasun profesionalen elkargunearen emaitza. “
- Amaia Cuesta Zigorraga | Deustuko Unibertsitatea - Irakaslea eta ikerlaria
“Genero ezberdintasunak ospitaleko adierazleetan: Euskal Autonomia Erkidegotik mundura“
- Nahikari Vizuete Aldave | Gipuzkoako Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendariordetza eta UPV/EHU - Donostiako Medikuntza eta Erizaintza fakultatea, Erizaintza II-ko irakasle elkartua
Mesa Redonda: “Mahai inguru musikatua 1“
- Amaia Cuesta Zigorraga | Deustuko Unibertsitatea - Irakaslea eta ikerlaria
- Nahikari Vizuete Aldave | Gipuzkoako Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendariordetza eta UPV/EHU - Donostiako Medikuntza eta Erizaintza fakultatea, Erizaintza II-ko irakasle elkartua
- Itziar Navarro Ibañez | Soinuene Fundazioa - Teknikaria
Pausa
“Nola hartzen ditugu erabakiak bularreko minbizian?“
- Garbiñe Lozano Real | Deustuko Unibertsitatea - Irakaslea eta ikerlaria
“Erizaintza eta ekitatea: generoarekiko zaintza sentikorra“
- Ainitze Labaka Etxeberria | UPV/EHU - Erizaintza II - Irakaslea eta ikerlaria
Mesa Redonda: “Mahai inguru musikatua 2“
- Garbiñe Lozano Real | Deustuko Unibertsitatea - Irakaslea eta ikerlaria
- Ainitze Labaka Etxeberria | UPV/EHU-Erizaintza II - Irakaslea eta ikerlaria
- Itziar Navarro Ibañez | Soinuene Fundazioa - Teknikaria
Cierre
- Amaia Cuesta Zigorraga | Deustuko Unibertsitatea - Irakaslea eta ikerlaria
Síntesis
Directoras/es

Amaia Cuesta Zigorraga
Universidad de Deusto, Profesora en Grado en Enfermería
Graduada en Enfermería y Psicología, con especialización en adicciones. Cuenta con experiencia clínica en diversas áreas de la salud mental, tanto en el Servicio Catalán de Salud (programas de reducción de daños en la drogodependencia) como en Euskadi. Desde 2018, es profesora universitaria en el Grado de Enfermería y, en la actualidad, desempeña su labor docente e investigadora en la Universidad de Deusto. Su línea de investigación se centra en el consumo de psicofármacos y su relación con el género. Actualmente, está cursando el doctorado.
Ponentes

Amaia Cuesta Zigorraga
Universidad de Deusto, Profesora en Grado en Enfermería
Graduada en Enfermería y Psicología, con especialización en adicciones. Cuenta con experiencia clínica en diversas áreas de la salud mental, tanto en el Servicio Catalán de Salud (programas de reducción de daños en la drogodependencia) como en Euskadi. Desde 2018, es profesora universitaria en el Grado de Enfermería y, en la actualidad, desempeña su labor docente e investigadora en la Universidad de Deusto. Su línea de investigación se centra en el consumo de psicofármacos y su relación con el género. Actualmente, está cursando el doctorado.

Ainitze Labaka Etxeberria
UPV/EHU
Ainitze Labaka Etxeberria, graduada en Enfermería y doctora en Psicología, profesora del departamento de Enfermería II de la UPV/EHU, y miembro de los grupos de investigación de Psicobiología y BaNER (Basque Nurse Education Research Group). Ha participado en proyectos de investigación competitivos financiados por el Gobierno Vasco y el Ministerio de Economía, en los cuales estudia las características sexuales biológicas de algunas patologías. El sesgo androcéntrico evidenciado en muchas investigaciones, así como los prejuicios de género percibidos hacia los pacientes en su práctica enfermera le han llevado a concebir el presente curso. Recibió la beca para trabajos fin de máster que incorporen la perspectiva de género (2014) y ha publicado varios artículos científicos en revistas internacionales, así como artículos divulgativos en euskera.

Garbiñe Lozano Real
Jarduera Fisikoaren eta Kirolaren Zientzietan graduatua da Garbiñe Lozano Real. Jarduera Fisikoaren eta Kirolaren Zientzietako Unibertsitate Masterra egin ondoren, ikertzaile gisa menopausia duten eta menopausia ez duten emakumeen arrisku kardiobaskularrean dagoen aldea aztertzen hasi zen. Hainbat urte eman ditu Euskal Herriko Unibertsitatean ikertzaile gisa lanean, ariketa fisikoarekin eta zahartze osasuntsuarekin lotutako hainbat proiektutan. LGTBIQ+ kolektiboarekin lotutako proiektuetan parte hartu du metodologia kualitatiboa landuz. Gaur egun, Deustu unibertsitateko irakasle eta ikertzailea da, eta doktoretza prozesuan jarduten du bularreko minbizia eta mastektomia duten emakumeen erabakitze prozesuaren inguruan.

Itziar Navarro Ibañez
Doctora en musicología (Universitat Autònoma de Barcelona, 2024). Completó estudios superiores de guitarra en Musikene y un máster en Musicología Cultural en Göttingen. Se ha formado como músico e investigadora en Grecia (2016) y en Cerdeña (2023). Ha impartido clases en diversas escuelas municipales de música de Gipuzkoa. Desde 2017 trabaja en Soinuenea, centro de documentación de la música tradicional dirigido por Juan Mari Beltran. Continúa formándose en la interpretación de la alboka y la txalaparta en la escuela de música de Oiartzun. Forma parte de Eia Trio, así como del quinteto Emari, donde repropone músicas de tradición oral. Recientemente, también actúa como txalapartari y miembro de Oreka TX. Colabora con Bertsozale Elkartea en el grupo de trabajo Doinutegi. Ha realizado cursos de canto popular en el extranjero, así como en Euskal Herria con Thierry Biscary. En el curso académico 2025/26 dirige un laboratorio semanal de canto popular en la casa de cultura Lugaritz de Donostia.

Nahikari Vizuete Aldave
Erizaintzan graduatua (2013), Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU). Erizain gisa lan egin zuen Villa Sacramento zaharren egoitzan, 2013tik 2017ra. 2017an, Eusko Jaurlaritzan hasi zen lanean, erizain gisa; hasieran, Arabako Osasun Saileko Lurralde Ordezkaritzan, osasun-prestazioen sailean eta 2019tik, Gipuzkoako Osasun Saileko Lurralde Ordezkaritzan diardu. Lehen bost urteetan, Irungo Ikuskaritza Medikoan, eta 2024ko otsailaz geroztik, Gipuzkoako Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendariordetzako epidemiologia-unitatean. Era berean, 2022tik Erizaintza II (UPV/EHU) Saileko irakasle elkartua da. Urte hauetan zehar, Osasun Publikoko Masterra egin du Nafarroako Unibertsitate Publikoan (2015) eta Lan Arriskuen Prebentzioko Masterra Errioxako Nazioarteko Unibertsitatean (2019). 2023an Erizaintzako doktoretza-ikasketak hasi zituen UPV/EHUn.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 08-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 29,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 35,00 EUR | |
- | 29,00 EUR | |
- | 35,00 EUR | |
- | 10,00 EUR | |
- | 35,00 EUR |
Online en directo | Hasta 30-06-2025 | Hasta 08-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 29,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 35,00 EUR | |
- | 29,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 10,00 EUR | |
- | 35,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información