Claves para el éxito educativo y la inclusión: evidencias e instrumentos para el desarrollo del lenguaje escolar
Se reconoce ampliamente que el nivel de dominio de la lengua escolar es un factor crucial para el éxito educativo. Por ello, este Curso de Verano se centrará en analizar los factores y las prácticas que impulsan su desarrollo.
Descripción
Los retos educativos han evolucionado como consecuencia de la globalización, la movilidad migratoria internacional y los avances en las tecnologías de la información y la comunicación. El alumnado es hoy más diverso, al igual que los desafíos que enfrentan las escuelas. Estas tienen la responsabilidad de garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo el desarrollo de competencias clave que no solo favorezcan el éxito académico, sino que también preparen al alumnado para afrontar con éxito los retos de la vida cotidiana. En este contexto, se reconoce ampliamente que el nivel de dominio de la lengua escolar es un factor crucial para el éxito educativo.
Por ello, este curso se centrará en analizar los factores y prácticas que impulsan el desarrollo de la lengua escolar, haciendo hincapié en las barreras lingüísticas y culturales que dificultan la adaptación de un número creciente de estudiantes al entorno escolar y académico. Estas dificultades incrementan significativamente el riesgo de fracaso escolar, subrayando la necesidad de estrategias pedagógicas inclusivas y efectivas.
Por lo tanto, desde la perspectiva de la competencia multilingüe, se analizará el conocimiento actual sobre el desarrollo de las Habilidades Lingüísticas Académicas Básicas (Core Academic Language Skills o CALS, en inglés), fundamentales para el éxito educativo de todo el alumnado. Diversos estudios han demostrado que estas habilidades son importantes para que el alumnado comprenda e integre la información de todas las áreas curriculares.
En contextos multilingües, el desarrollo de estas competencias puede abordarse desde enfoques holísticos que promuevan el Tratamiento Integrado e Integral de las Lenguas, así como prácticas pedagógicas intralingüísticas conocidas como translanguaging. Este concepto, uno de los más destacados en la investigación sobre el multilingüismo, se reconoce por su capacidad para mediar en la construcción de significado al incorporar la lengua materna (L1) del alumnado como recurso de aprendizaje. Además, se ha demostrado que el translanguaging influye positivamente en el desarrollo emocional del alumnado en situación de vulnerabilidad. Cada vez son más las voces que destacan el potencial del translanguaging para facilitar la inclusión educativa y social, contribuyendo de manera significativa al bienestar y éxito del alumnado en entornos multilingües.
Este curso también tiene como objetivo fortalecer las relaciones en toda la comunidad educativa — especialmente entre la escuela y la universidad — con el propósito de identificar claves para la innovación pedagógica, fundamentadas en evidencias científicas, que respondan a las necesidades de todo el alumnado.
Objetivos
Conocer las teorías y prácticas para fomentar el desarrollo de las habilidades lingüísticas académicas básicas para la compresión lectora: Ayudar a capacitar al profesorado y a la comunidad educativa en estrategias innovadoras, como el translanguaging pedagógico, para fortalecer las habilidades lingüísticas esenciales de la lectura que permitan al alumnado comprender y aprender de manera efectiva a partir de los textos.
Dar a conocer estrategias basadas en evidencias científicas que promuevan la inclusión educativa: Implementar prácticas pedagógicas que reconozcan las primeras lenguas (L1) y las culturas de origen del alumnado como recurso educativo, con el fin de reducir barreras lingüísticas y culturales, facilitando la adaptación e inclusión del alumnado en el entorno escolar.
Fortalecer la colaboración entre escuelas y universidades: Construir relaciones sólidas entre diferentes actores de la comunidad educativa para diseñar, desarrollar e implementar intervenciones basadas en evidencias científicas que respondan a las necesidades de un alumnado diverso y que garanticen una educación de calidad.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Programa
16-06-2025
Akreditazioa
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Begoña Pedrosa Lobato | Eusko Jaurlaritza - Hezkuntza Saileko Sailburua
- Aitor Marchueta Pérez | Hezkuntza Filosofia eta Antropologiako (HEFA) fakultateko dekanoa
- Oihana Leonet Sieso | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea
- Eider Saragueta Garrido | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea
“Euskal hezkuntza: gaurko ekarpenak biharko berrikuntzarako oinarriak“
- Begoña Pedrosa Lobato | Eusko Jaurlaritza - Hezkuntza Saileko Sailburua
“Pedagogías que amplían las voces y la comprensión: Evidencia basada en la investigación“
- Paola Uccelli | Harvard Unibertsitateko Hezkuntza katedraduna / Catedrática de Educación de la Universidad de Harvard
Pausa
“Euskara eta hizkuntzen institutua: erronkak eta ekarpenak“
- Josune Zabala Alberdi | Eusko Jaurlaritza - Euskara eta hizkuntzen institutuko zuzendaria / Directora del instituto de euskera y lenguas
Dinamika parte hartzailea: Eskola-hizkuntza arrakasta akademikorako gako: hezkuntza eragileen artean zubiak eraikitzen
Síntesis
17-06-2025
“La importancia del diálogo y el desarrollo del lenguaje para promover la lectura y el aprendizaje en la escuela“
- Paola Uccelli | Harvard Unibertsitateko Hezkuntza katedraduna / Catedrática de Educación de la Universidad de Harvard
“Hizkuntza-gaitasun akademikoa eta edukiaren ulermena: ikerketa eta praktikak“
- Oihana Leonet Sieso | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea
- Olatz Lucas Zubiaurre | UPV/EHU
- Ane Lamarka Etxeberria | UPV/EHU
Pausa
“Hizkuntza gaitasun akademikoa eta komunikatiboa hezkuntza eleaniztunean“
- Jasone Cenoz Iragui | UPV/EHU - Irakasle ikertzailea
Mahaingurua: Irakurriaren ulermena: esperientzia eta ebidentzietatik ibilbidea elkarrekin hausnartuz.
“Poster sesioa“
- Laura Sainz Gomez | UPV/EHU - Ikertzailea
- Ane Lamarka Etxeberria | UPV/EHU - Ikertzailea
- Ana Campos Bayon | UPV/EHU - Ikertzailea
- Maddi Astigarraga Bergara | UPV/EHU - Ikertzailea
- Elvira Gutierrez Jimenez | UPV/EHU - Ikertzailea
Cierre
- Oihana Leonet Sieso | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea
- Eider Saragueta Garrido | UPV/EHU - Irakasle-ikertzailea
- Josune Zabala Alberdi | Eusko Jaurlaritza - Euskara eta hizkuntzen institutuko zuzendaria / Directora del instituto de euskera y lenguas
Directoras/es

Oihana Leonet Sieso
Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Oihana Leonet Sieso es Diplomada en magisterio (2008) y licenciada en psicopedagogía (2011). En 2018 obtuvo su doctorado en Educación por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Actualmente es la investigadora principal del grupo de investigación de reconocido prestigio internacional “Donostia Research group on Education and Multilingualism” (DREAM) donde ha desarrollado su investigación desde 2014 en el área del multilingüismo y educación. Ha participado en numerosas conferencias internacionales en el ámbito de la educación, el bi/multilingüismo, y la enseñanza de lenguas y ha publicado su trabajo en revistas internacionales de alto impacto. También colabora en varios proyectos europeos en el ámbito de la inclusión social y educativa y ha participado en congresos y escrito artículos en este ámbito. Además, colabora con la Agencia Estatal de Investigación en la evaluación de proyectos de investigación y ha revisado artículos de investigación para revistas internacionales.
Eider Saragueta es profesora ayudante doctora e investigadora en el departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha participado en numerosas conferencias internacionales en el ámbito del multilingüismo y educación y ha publicado su trabajo en revistas nacionales e internacionales. Estudio Magisterio, se licenció en Antropología Social y Cultural y realizó el Master Europeo de Multilingüismo y Educación (EMME) en la Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el 2019 presento su tesis dirigida por Jasone Cenoz “Translanguaging hezkuntza-eleaniztunean. Ikerketa etnografiko bat” (Translanguaging en la educación multilingüe. Un estudio etnográfico). Sus principales líneas de investigación son: la utilización del euskera, la identidad y el análisis del translanguaging dentro del aula del alumnado de primaria, desde el punto de vista de la etnografía del aula.
Ponentes

Maddi Astigarraga Bergara
Maddi Astigarraga Bergara estudió el grado de Ciencias Biomédicas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente, curso el postgrado de Ilustración Científica en la Universidad del País Vasco y un año después realizó el máster de Formación del profesorado en la misma Universidad. Ha trabajado en centros de educación como profesora de extraescolares y actualmente compagina su trabajo con el trabajo como ilustradora científica, comunicando la ciencia mediante imágenes. Se integró al grupo de investigación DREAM para trabajar como investigador contratado en el proyecto de Competencia para el Lenguaje Académico desde el Enfoque Plurilingüe (HAGIE). Sus principales intereses son la utilización del dibujo como método de comunicación y aprendizaje y su función como herramienta de visualización de la comprensión lectora del alumnado.

Ana Campos Bayon
Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU
Ana Campos Atzerriko Hizkuntzaren espezialitatearekin graduatu zen Lehen Hezkuntzan, eta Eleaniztasuna eta Hezkuntza Master Europarra (EMME) egin zuen Euskal Herriko Unibertsitatean (UPV/EHU). Gaur egun, ikertzaile kontratatua da DREAM ikerketa-taldean, non translanguaging pedagogikoa eta Hizkuntza Akademikoaren Oinarrizko Trebetasunak (HAOT) lantzen dituen. Bere ikerketa-interes nagusiak hizkuntzen irakaskuntza, ikaskuntza eta eleaniztasuna dira.

Jasone Cenoz Iragui
UPV-EHU/OEI
Jasone Cenoz ha sido Catedrática de Ciencias de la Educación y Presidenta del Comité de Educación de la Agencia Estatal de Investigación. Es miembro del Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y trabaja con comisiones internacionales de investigación. Realiza investigaciones sobre educación multilingüe y la adquisición de segundas y terceras lenguas. Ha participado en proyectos de investigación europeos y nacionales. Ha publicado numerosos artículos y varios libros y ha presentado los resultados de su investigación en numerosas conferencias y seminarios internacionales en los Estados Unidos, Canadá, Australia, China, India, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur y la mayoría de los países europeos. el Premio de la Asociación Española de Lingüística Aplicada Hacia Con el libro Educación Multilingüe (2009) y el premio Avanzado otorgado por Ikerbasque en 2022 obtuvo el reconocimiento a toda una trayectoria investigadora. Está en el top 2% de los científicos más citados del mundo en los últimos años.

Elvira Gutierrez Jimenez
UPV/EHU
Geologian graduatua da eta Biodibertsitate, Funtzionamendu eta Ekosistemen Gestioa Masterra egin du. Gradu zein Master Amaierako Lanak paleoklimatologiaren inguruan egin ditu, Oxigeno eta Karbono isotopoen ikerkuntzaren bitartez. Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako eta Batxilergoko, Lanbide Heziketako eta Hizkuntzen Irakaskuntzako Irakasleen Prestakuntza Unibertsitate Masterra egin du, Natura Zientziak eta Matemateka espezialitatean. Master Amaierako Lana ingurumen-hezkuntzaren egoeraren berri jasotzea zuen helburu, irakasleei egindako elkarrizketen analisia eginez. Horren ildora, hezkuntzaren ikerketan murgildu da IKASGARAIA taldean, non STEAM diziplinako irakaskuntza-ikaskuntza sekuentzien diseinuan lan egiten duen. Bertan, eklipseen inguruko sekuentzia baten diseinu, inplementazio eta birdiseinua egiten ari da bere doktorego-tesi gisa.

Ane Lamarka Etxeberria
UPV/EHU
Ane Lamarka Etxeberria Euskal Ikasketetako Gradua ikasi zuen Euskal Hizkuntzalaritza aipamenarekin (UPV/EHU). Ondoren, Eleaniztasuna eta Hezkuntza Master europarra ikasi zuen unibertsitate berean. Bigarren Hezkuntzako euskara irakasle izan da hainbat institututan, eta, 2022an, DREAM ikertaldera batu zen ikertzaile kontratatu bezala Hizkuntza Akademikorako Gaitasuna Ikuspegi Eleaniztunetik (HAGIE) proiektuan lan egiteko. Bere ibilbidean zehar, Kontratatupeko Ikertzaile (PIC) gisa lan egin du Eusko Jaurlaritzak DREAM taldearekin batera aurrera eramandako bi proiektu hauetan: HAGIE (2022) eta HIGAEU (2023). Gaur egun, Ane doktoregaia da, eta Eusko Jaurlaritzaren kontratupean egiten du lan. “Faktore Indibidualen Garrantzia Euskarazko, Gaztelaniazko eta Ingelesezko Azalpen-testuetako Lokailuen Erabileran” izeneko doktore-tesiak gure lehen hizkuntzak (H1) dakizkigun gainerako hizkuntzetan idatzian nola eragiten duen aztertzen du batik bat, bai eta translanguaging pedagogikoak hezkuntza-testuinguruetako hizkuntza-garapenean eta hizkuntza akademikoaren azterketan dituen onurak ere, besteak beste.

Oihana Leonet Sieso
Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Oihana Leonet Sieso es Diplomada en magisterio (2008) y licenciada en psicopedagogía (2011). En 2018 obtuvo su doctorado en Educación por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Actualmente es la investigadora principal del grupo de investigación de reconocido prestigio internacional “Donostia Research group on Education and Multilingualism” (DREAM) donde ha desarrollado su investigación desde 2014 en el área del multilingüismo y educación. Ha participado en numerosas conferencias internacionales en el ámbito de la educación, el bi/multilingüismo, y la enseñanza de lenguas y ha publicado su trabajo en revistas internacionales de alto impacto. También colabora en varios proyectos europeos en el ámbito de la inclusión social y educativa y ha participado en congresos y escrito artículos en este ámbito. Además, colabora con la Agencia Estatal de Investigación en la evaluación de proyectos de investigación y ha revisado artículos de investigación para revistas internacionales.

Olatz Lucas Zubiaurre
Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
Lehen Hezkuntzako graduatua da Atzerriko Hizkuntza aipamenarekin UPV/EHUn. Ondoren, Eleaniztasuna eta Hezkuntza Masterra egin zuen unibertsitate berean. Musika Hezkuntza aipamena ere egin zuen UNIRen. Bigarren master bat egin zuen Cadiz-ko unibertsitatean, Ebaluazioa eta Ikerketa Erakunde eta Ikaskuntza-Testuinguruetan. Lehen Hezkuntzan lan egin du, batez ere ingeleseko irakasle gisa. Urtebetez aritu da Espainiako Zientzia eta Berrikuntza Ministerioak finantzatutako Translanguaging Pedagogikoa Curriculumean proiektuan lanean ikertzaile kontratatu gisa DREAM ikerketa-taldean. Egun doktoreaurreko ikertzaile gisa egiten du lan (UPV/EHU). Garatzen ari den tesiaren izenburua “Irakurtzeko konpetentziaren garapena Bigarren Hezkuntzako zientzia arloetan: kontzientzia metalinguistikoaren garapena eta irakasleen usteak” da, Juan Etxeberria katedradunaren eta Oihana Leonet irakasle agregatuaren zuzendaritzapean. Tesian, irakurriaren ulermenean hizkuntza akademikoaren eta kontzientzia metalinguistikoaren garapenak duen eragina aztertzen ari da, bai eta Bigarren Hezkuntzako irakasleek hizkuntzen irakaskuntzaren inguruan dituzten usteak ere.
Aitor Marchueta Pérez
Aitor Martxueta Pérez, es Doctor en Ciencias de la Educación y Licenciado en Pedagogía. Profesor del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU). La línea principal de investigación en la que actualmente trabaja es el análisis de las realidades de los y las menores en situación de transexualidad y sus implicaciones en las familias y centros escolares para establecer estrategias educativas en su acompañamiento. Es autor de varios artículos en el ámbito del bullying homofóbico en el contexto educativo. Participó en la iniciativa puesta en marcha en 2013 por el Gobierno Vasco “Grupo Estable Escuela Segura: prevenir y afrontar la homofobia y la transfobia en el ámbito educativo”. Es miembro del grupo de investigación “Socialización del género” de la UPV-EHU.

Begoña Pedrosa Lobato
Begoña Pedrosa (Areatza, 1975). Filologia Ingelesean Lizentziatua (Deustuko Unibertsitatea, 1997) Masterra Hizkuntzalaritzan (Master of Arts, University of Illinois, AEB, 1999). Doktorea Hizkuntzalaritza Aplikatuan (Euskal Herriko Unibertsitatea, 2011). MBA Executive Mondragon Unibertsitatean (2017). Mondragon Unibertsitateko Ibilbidea 2002. urtetik gaur egunera arte: • Dozentzia ibilbidea Lehen Hezkuntza eta Haur Hezkuntza Graduan, Atzerriko Hizkuntzako ibilbidean eta Ikus-entzunezko Graduan. Berrikuntza esparruan hainbat talde sortu eta koordinatu ditu. • Ikerketa ibilbidea BAHI-IALE ikertaldean garatu du hurrengo ikerlerroetan: konpetentzia eleanitzaren garapena hizkuntza gutxituen testuinguruetan, estrategia pedagogikoak CLIL testuinguruetan eta hizkuntzen ikaskuntzarekiko ikasleen jarrerak. • Kudeaketa ibilbidea: 2014tik Humanitate eta Hezkuntza Zientziatako Dekanoa. Aurretik Ikerketa Kudeaketa Mahaiko kidea ere izan da. Atzerriko Hizkuntza ibilbideko arduraduna Lehen Hezk

Laura Sainz Gomez
UPV/EHU
Laura Sainz Gomezek Lehen Hezkuntzako Gradua lortu zuen, Atzerriko Hizkuntza aipamenarekin. Eleaniztasunean sakontzeko UPV/EHUko Multilingualism and Education master europarra burutu zuen eta euskal hizkuntzalaritzan sakontzeko UPV/EHUko Euskal Hizkuntzalaritza eta Filologia masterra. Laurak euskara irakasle gisa lan egin du; horrez gain, editore eta eduki sortzaile gisa lan egin du Santillana argitaletxean, Euskara eta Literatura irakasgairako irakaskuntza eta ikaskuntza materialak sortzen. Gaur egun, UPV/EHUko doktore aurreko ikaslea da eta DREAM ikerketa taldeko kidea da ikertzaile kontratatu gisa. Bere ikerketak ikasle atzerritarren zein etorri berrien euskara bidezko ikaskuntza-prozesua du ardatz.
Eider Saragueta es profesora ayudante doctora e investigadora en el departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha participado en numerosas conferencias internacionales en el ámbito del multilingüismo y educación y ha publicado su trabajo en revistas nacionales e internacionales. Estudio Magisterio, se licenció en Antropología Social y Cultural y realizó el Master Europeo de Multilingüismo y Educación (EMME) en la Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el 2019 presento su tesis dirigida por Jasone Cenoz “Translanguaging hezkuntza-eleaniztunean. Ikerketa etnografiko bat” (Translanguaging en la educación multilingüe. Un estudio etnográfico). Sus principales líneas de investigación son: la utilización del euskera, la identidad y el análisis del translanguaging dentro del aula del alumnado de primaria, desde el punto de vista de la etnografía del aula.
Paola Uccelli
Paola Uccelli Hezkuntzako irakasle katedraduna da Harvard Graduate School of Education unibertsitatean. Hizkuntzaren garapenari buruzko ikertzailea da, eta ikasle eleaniztun eta elebakarren hizkuntza-garapenean dauden alderdi soziokultural eta indibidualak aztertzen ditu, bereziki eskola-hizkuntzan irakurketa eta idazketa bultzatzen dituzten hizkuntza-trebetasun garrantzitsuei begira. Bere ikerketak eskolako hizkuntza-trebetasunak ebaluatzeko tresnak garatzen, ikasleen ahotsa indartzen duten metodoak diseinatzen eta ikasleek hizkuntza-egiturak modu eraginkorrean nola erabiltzen dituzten aztertzen ditu. IES, Lemann Fundazioa eta beste erakunde batzuek finantzatua, bere lana Child Development eta Reading Research Quarterly aldizkarietan argitaratu da. Estatu Batuetako eta Latinoamerikako ikastetxeekin kolaboratzen du, eta inpaktu handiko kongresuetan parte hartzen. Jatorriz Perukoa da, eta Harvarden doktoratu zen Giza Garapen eta Psikologian. https://www.gse.harvard.edu/directory/faculty/paola-uccelli
Hizkuntza Ikerketa eta Koordinaziorako Zuzendaria Eusko Jaurlaritzan. Euskal Filologian lizentziatua (EHU, 2002), Hizkuntzen aditu titulua eskuratua (Mondragon Unibertsitatea, 2005) eta Euskal ikasketetan doktorego programa eta ikerketa gaitasuna burutua (EHU, 2008). Lan ibilbidean, euskara eta bere irakaskuntzaren alorra landu du, batez ere: helduen euskalduntzean euskara irakasle eta trebatzaile (AEK eta udal euskaltegiak, 1999-2004); Euskara Biziberritzeko planetan aholkulari (Azpeitiko euskara patronatua, 2004-2005), eta Mondragon Unibertsitatean irakasle (HUHEZI fakultatea, 2004-2008 eta 2012-2014). Ikerketari dagokionez, HIJE taldeko (Hizkuntzaren jabekuntza eta erabilera) eta Eusko Ikaskuntzako Hezkuntza saileko partaide ere bada, eta Soziolinguistika Klusterrean ahozkotasunari buruzko ikerketa eta formazio ezberdinak gauzatu ditu. Hizkuntza Ikerketa eta Koordinaziorako Zuzendari lanetan dihardu egun Eusko Jaurlaritzan.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 16-06-2025 |
---|---|
30,00 EUR | |
30,00 EUR | |
30,00 EUR |
Online en directo | Hasta 16-06-2025 |
---|---|
30,00 EUR | |
30,00 EUR | |
30,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información