Educación
Lingüística y Literatura
Igualdad
Curso de verano
Claves para el éxito educativo y la inclusión: evidencias e instrumentos para el desarrollo del lenguaje escolar

Claves para el éxito educativo y la inclusión: evidencias e instrumentos para el desarrollo del lenguaje escolar

16.Jun - 17. Jun, 2025 Cód. H02-25

Se reconoce ampliamente que el nivel de dominio de la lengua escolar es un factor crucial para el éxito educativo. Por ello, este Curso de Verano se centrará en analizar los factores y las prácticas que impulsan su desarrollo.

Descripción

Los retos educativos han evolucionado como consecuencia de la globalización, la movilidad migratoria internacional y los avances en las tecnologías de la información y la comunicación. El alumnado es hoy más diverso, al igual que los desafíos que enfrentan las escuelas. Estas tienen la responsabilidad de garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, promoviendo el desarrollo de competencias clave que no solo favorezcan el éxito académico, sino que también preparen al alumnado para afrontar con éxito los retos de la vida cotidiana. En este contexto, se reconoce ampliamente que el nivel de dominio de la lengua escolar es un factor crucial para el éxito educativo.

Por ello, este curso se centrará en analizar los factores y prácticas que impulsan el desarrollo de la lengua escolar, haciendo hincapié en las barreras lingüísticas y culturales que dificultan la adaptación de un número creciente de estudiantes al entorno escolar y académico. Estas dificultades incrementan significativamente el riesgo de fracaso escolar, subrayando la necesidad de estrategias pedagógicas inclusivas y efectivas.

Por lo tanto, desde la perspectiva de la competencia multilingüe, se analizará el conocimiento actual sobre el desarrollo de las Habilidades Lingüísticas Académicas Básicas (Core Academic Language Skills o CALS, en inglés), fundamentales para el éxito educativo de todo el alumnado. Diversos estudios han demostrado que estas habilidades son importantes para que el alumnado comprenda e integre la información de todas las áreas curriculares.

En contextos multilingües, el desarrollo de estas competencias puede abordarse desde enfoques holísticos que promuevan el Tratamiento Integrado e Integral de las Lenguas, así como prácticas pedagógicas intralingüísticas conocidas como translanguaging. Este concepto, uno de los más destacados en la investigación sobre el multilingüismo, se reconoce por su capacidad para mediar en la construcción de significado al incorporar la lengua materna (L1) del alumnado como recurso de aprendizaje. Además, se ha demostrado que el translanguaging influye positivamente en el desarrollo emocional del alumnado en situación de vulnerabilidad. Cada vez son más las voces que destacan el potencial del translanguaging para facilitar la inclusión educativa y social, contribuyendo de manera significativa al bienestar y éxito del alumnado en entornos multilingües.

Este curso también tiene como objetivo fortalecer las relaciones en toda la comunidad educativa — especialmente entre la escuela y la universidad —  con el propósito de identificar claves para la innovación pedagógica, fundamentadas en evidencias científicas, que respondan a las necesidades de todo el alumnado.

Leer más

Objetivos

Conocer las teorías y prácticas para fomentar el desarrollo de las habilidades lingüísticas académicas básicas para la compresión lectora: Ayudar a capacitar al profesorado y a la comunidad educativa en estrategias innovadoras, como el translanguaging pedagógico, para fortalecer las habilidades lingüísticas esenciales de la lectura que permitan al alumnado comprender y aprender de manera efectiva a partir de los textos.

Dar a conocer estrategias basadas en evidencias científicas que promuevan la inclusión educativa: Implementar prácticas pedagógicas que reconozcan las primeras lenguas  (L1) y las culturas de origen del alumnado como recurso educativo, con el fin de reducir barreras lingüísticas y culturales, facilitando la adaptación e inclusión del alumnado en el entorno escolar.

Fortalecer la colaboración entre escuelas y universidades: Construir relaciones sólidas entre diferentes actores de la comunidad educativa para diseñar, desarrollar e implementar intervenciones basadas en evidencias científicas que respondan a las necesidades de un alumnado diverso y que garanticen una educación de calidad.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Organiza

  • Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU
  • Donostia Research group on Education and Multilingualism-DREAM

Directoras/es

Oihana Leonet Sieso

Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU

Oihana Leonet Sieso es Diplomada en magisterio (2008) y licenciada en psicopedagogía (2011). En 2018 obtuvo su doctorado en Educación por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Actualmente es la investigadora principal del grupo de investigación de reconocido prestigio internacional “Donostia Research group on Education and Multilingualism” (DREAM) donde ha desarrollado su investigación desde 2014 en el área del multilingüismo y educación. Ha participado en numerosas conferencias internacionales en el ámbito de la educación, el bi/multilingüismo, y la enseñanza de lenguas y ha publicado su trabajo en revistas internacionales de alto impacto. También colabora en varios proyectos europeos en el ámbito de la inclusión social y educativa y ha participado en congresos y escrito artículos en este ámbito. Además, colabora con la Agencia Estatal de Investigación en la evaluación de proyectos de investigación y ha revisado artículos de investigación para revistas internacionales.

Eider Saragueta Garrido

UPV/EHU, irakasle eta ikertzailea

Eider Saragueta es profesora ayudante doctora e investigadora en el departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha participado en numerosas conferencias internacionales en el ámbito del multilingüismo y educación y ha publicado su trabajo en revistas nacionales e internacionales. Estudio Magisterio, se licenció en Antropología Social y Cultural y realizó el Master Europeo de Multilingüismo y Educación (EMME) en la Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el 2019 presento su tesis dirigida por Jasone Cenoz “Translanguaging hezkuntza-eleaniztunean. Ikerketa etnografiko bat” (Translanguaging en la educación multilingüe. Un estudio etnográfico). Sus principales líneas de investigación son: la utilización del euskera, la identidad y el análisis del translanguaging dentro del aula del alumnado de primaria, desde el punto de vista de la etnografía del aula.

Precios matrícula

PresencialHasta 16-06-2025
30,00 EUR
30,00 EUR
30,00 EUR
Online en directoHasta 16-06-2025
30,00 EUR
30,00 EUR
30,00 EUR

Lugar

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

4 - Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

Más información
4. Educación de calidad

5 - Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

Más información
5. Igualdad de género

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades