
La(s) identidad(es) vasca(s) de cara al siglo XXI: objetivos para 2050
Descripción
La identidad se construye y se renueva cada día, se transmite de generación en generación y tanto las comunidades del entorno, como las tradiciones filosóficas o las culturas influyen en ella. En Euskal Herria convivimos identidades extremas y, en muchas ocasiones, contrapuestas. También hay diferencias notables entre los territorios de Euskal Herria, y si bien la mayoría de la población se identifica con la identidad vasca, no todos tienen la misma relación con la identidad ni con la cultura vasca.
En una Euskal Herria cada vez más diversa, la identidad vasca se encuentra ante más retos. A los retos universales (la globalización, la revolución tecnológica, la digitalización, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, la migración y la gestión de la diversidad, los nuevos poderes geopolíticos tractores, la tendencia global a debilitar la democracia y el agotamiento parcial del modelo europeo de bienestar, etc.) hay que sumarle los retos que se están dando en la sociedad vasca (la baja natalidad y la ampliación de la esperanza de vida, la revitalización del euskera y de la cultura vasca, la cohesión de los territorios vascos y la construcción de una memoria histórica compartida, afrontar el riesgo de que Euskal Herria se quede en la periferia mundial, madurar nuestro tejido productivo y social o mantener nuestra calidad de vida).
Eusko Ikaskuntza, preocupada por la supervivencia de la identidad vasca, ha llevado a cabo la investigación Euskal nortasuna(k) XXI.mendera begira: 2050 helburu. El estudio concluyó en julio de 2024 y por primera vez presentamos y contrastamos las conclusiones del Congreso de Estudios Vascos celebrado entre el 2 y el 4 de octubre de 2024. Centrándonos en el futuro de la identidad, hemos querido conocer las formas en las que la sociedad actual entiende, define y vive la identidad vasca. Asimismo, analizando el cambio en la identidad vasca, hemos identificado los factores actuales que impulsan, crean o refuerzan la identidad vasca actual.
Los discursos recogidos a lo largo de la investigación nos han permitido identificar los elementos y características que la sociedad actual valora en la identidad vasca, así como los deseos. Al mirar hacia el futuro de la identidad vasca afloran valores importantes: diversidad, igualdad, convivencia, solidaridad, cohesión social, sentido de comunidad… Se habla de fundamentar y profundizar en esos valores, poniendo el foco en las relaciones sociales.
Objetivos
Pretendemos, además de socializar las conclusiones de la investigación, profundizar en el tema del debate y fomentar la reflexión. El estudio concluyó en julio de 2024 y por primera vez presentamos y contrastamos las conclusiones del Congreso de Estudios Vascos celebrado entre el 2 y el 4 de octubre de 2024.
La investigación, centrada en el futuro de la identidad vasca, ha querido conocer las formas en las que la sociedad actual entiende, define y vive la identidad vasca. Asimismo, analizando el cambio en la identidad vasca, hemos identificado los factores actuales que impulsan, crean o refuerzan la identidad vasca actual.Los estudios, centrándonos en el futuro de la identidad vasca, han querido conocer las formas de entender, definir y vivir la identidad vasca en la sociedad actual. Asimismo, analizando el cambio de identidad vasca, hemos identificado los agentes actuales que impulsan, crean o refuerzan la identidad vasca actual.
Partiendo del planteamiento de acercar y compartir la cultura vasca y una lengua común (el euskera), el proyecto incide en la necesidad de conocerse mutuamente, en generar interés entre la ciudadanía de los tres territorios y en contribuir a la construcción de un territorio más cohesionado y conectado. Dicho de otra manera, fortalecer el sentido de la comunidad y, en relación con esto último, trabajar los valores sociocomunitarios.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Directoras/es

Josune Etxaniz Barrio
Eusko ikaskuntza
Ponentes

Igor Ahedo Gurrutxaga
Zientzia Politikoetan doktorea eta EHUko Politika eta Administrazio Zientzia Saileko irakaslea naiz. Parte Hartuz taldeko ikertzaile nagusia eta EHUko Gizartea, Politika eta Kultura Doktoretza Program. arduraduna naiz. EHUguneko zuzendaria naiz, Harreman Instituzionaletarako Errektoreordetzako gizarte zibilarekin lenkidetzarako zuzendaritzan. Genero irakaskuntzako formatzailea naiz G9an eta EHUko Hezkuntza Aholkularitzako Zerbitzuan. Nire ikerketen artean, honako hauek nabarmentzen dira: “Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la activ. docente en base al real decreto 678/2023“ (Aneca, 2024); “Activando la agencia del alumnado univ. en la gestión de las desigualdades de género en Gipuzkoa” (GipuzkoakoAldundia, 2023); “Investigación Acción educativa para desvelar y gestionar cooperativamente las desigualdades de género” (Emakunde, 2022); “Nodos y retos de la reforma de la Ley de Univer. : un proceso participativo” (Ministerio de Universidades, 2021). 60 art. idatzi ditut, horietatik 20 Scopus eta WOSen indexatuak, 14 liburu eta 24 liburu-kapitulu. Prisma Social-en partehartzeari eta ikerketa-ekintzari buruzko monografiko bat koordinatu dut, eta berrikuntza demokratikoari buruzko beste bat Oñate Sociolegal Series-en.

Itxaro Borda
Baionan sortua, 1959an. Historian lizentziatua, postaria izan da lanbidez erretiratu den arte duela bi urte. Gazterik hasi zen idazten, Maiatz aldizkariaren sorreran parte hartu zuen eta 2002an Euskadi literatura saria eskuratu zuen 100 % Basque nobelari esker. Amaia Ezpeldoi detektibe lesbianaren pertsonaia orraztu zuen. 2022an, Uhartearen mugetan Maiatz argitaletxean eta 2024an Susa-n Itzalen tektonika poema bildumak plazaratu ditu. Hainbat euskal kantarirentzat letrak idatzi ditu eta idazkuntzaren inguruko proiektu kolektibo askotan parte hartu du. 2025eko Gutun Zuria literatura festibalaren eta BBKren ohorezko Makila ukan berri du.

Elena Casiriain Iturriria
Antropologian doktoregaia, Estatuen arteko mugak eragindako bizipenen inguruan eramaten dabil bere tesia: mugaren irudikapenak, diskurtsoak eta praktikak lantzen ditu Euskal Herrian. Garapen Kontseiluan bekaduna, Mugalur proiektuan murgilduta dabil, mugaren bizipenak argitan jartzeko eramatea helburutzat duelarik, biztanle, ikerle eta artisten arteko solas guneak sortuz.

Olatz Elexpuru Dominguez
Gradu Bikoitza: Politika Zientziak eta Kudeaketa Publikoa + Soziologia (4. maila).

Jone Goirigolzarri Garaizar
Deustuko Unibertsitatea
Deustuko Unibertsitateko Gizarte eta Giza Zientzien Fakultateko irakaslea da eta unibertsitate bereko Gizarte Balioen ikertaldeko kidea. Soziologia eta Gizarte Antropologian lizentziatua da eta Gizarte Zientzietan doktorea. Bere ikerketa lerroa hizkuntza gutxituen biziberritzean xedarritu du eta hiztun berriak, hizkuntza jarrerak eta hizkuntza politikak izan ditu aztergai nagusi. Azken urteetan euskal hiztun berri gazteen kontzientzia soziolinguistiko kritikoa eta mudantza prozesuak ikertzen aritu da.

Paxkal Indo
Garapen Kontseiluko Lehendakaria 2018tik. Garapen Kontseiluko Lehendakari ordea (2013-2018). Garapen Kontseiluko kide 2008tik. Orgue en Baigorri elkarteko Lehendakaria (2013tik) Seaskako Lehendakaria (2008-2019) Eskolim elkarteko Lehendakaria (2010-2019) Bestalde, kultura ekoizpenean aditua, autorea, artista, musikari, teknikari, hezkuntza kulturala, hazlea, piroteknian aditua.

Carmen Innerarity Grau

Patxi Juaristi Larrinaga (Markina-Xemein, 1967) es Titular de Universidad del Departamento de Ciencia Política y de la Administración en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU. Licenciado en Sociología desde 1990, doctor en Sociología desde 1995 y profesor de la UPV/EHU desde 1993. En 1998 fue profesor visitante en la Universidad de Idaho (EEUU). Entre los años 2005 y 2009, fue Director de Universidades del Gobierno Vasco. Entre el 2011 y 2012 fue Coordinador del Master en Gobernanza y Estudios Políticos (2011-2012) y desde el 2015 es Secretario Académico del Máster en Políticas Lingüísticas y Planificación de la UPV/EHU. Desde 2009 hasta el 2016 ha sido miembro del Comité de Ética para la Investigación con Seres Humanos (CEISH) de la UPV/EHU. También es miembro de la Comisión de Calidad de la Escuela de Máster y Doctorado de la UPV/EHU (2016).

Iñaki Zaldua Calleja
EHU
Trabajando en la Tesis Doctoral con un contrato del Gobierno Vasco. Entre otras cosas, estoy analizando la estructuración de las identidades nacionalistas en las periferias de Euskal Herria. Hemos comenzado a estudiar también la inteligencia artificial y su influencia en la estructuración de las identidades. Investigador del proyecto de investigación "Mugi Muga: tejiendo redes entre la juventud de Euskal Herria" (Ideiak 2024/Diputación Foral de Gipuzkoa).
Precios matrícula
Presencial | Hasta 02-07-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Cité des Arts. Baiona
3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.
Aquitania
Cité des Arts. Baiona
3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.
Aquitania
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información