Educación
Lingüística y Literatura
Actividad gratuita
Curso de verano
Políticas lingüísticas y educativas para la inclusión: singularidades y perspectivas transfronterizas

Políticas lingüísticas y educativas para la inclusión: singularidades y perspectivas transfronterizas

30.Jun - 30. Jun, 2025 Cód. H07-25

Descripción

Este curso tiene como objetivo promover la cooperación entre las universidades y los actores institucionales/educativos de la Eurorregión Nueva Aquitania Euskadi Navarra en torno a los retos relacionados con las políticas lingüísticas y educativas, así como con la acogida de públicos migrantes. Teniendo en cuenta las peculiaridades de los espacios transfronterizos, se adoptará un enfoque interdisciplinario para abordar las siguientes cuestiones:  ¿Cuáles son las condiciones y especificidades del proceso de inclusión en un contexto educativo marcado por la presencia de al menos dos nuevas lenguas de escolarización, una de ellas minoritaria? ¿Qué similitudes y diferencias se observan en las trayectorias migratorias de los alumnos acogidos a ambos lados de la frontera, y cuáles son sus competencias lingüísticas? Aparte de la movilidad transfronteriza ya conocida, ¿existen fenómenos migratorios emergentes, compartidos entre los dos territorios? Y¿cómo se encargan de estos fenómenos los actores escolares? ¿Cómo crear o reforzar las sinergias entre los actores institucionales y las universidades de la Eurorregión para estudiar estas cuestiones?

Para responder a estas preguntas, se organizarán dos talleres en forma de mesas redondas durante un día. Se presentarán estudios de caso procedentes de la región vasca y de Nueva Aquitania, con participación de académicos, actores institucionales, docentes y doctorandos, con el fin de dar a conocer las investigaciones e intervenciones realizadas en estos territorios transfronterizos. 

A pesar de la proximidad geográfica, hasta donde sabemos, esta cooperación se ha limitado hasta ahora a colaboraciones puntuales entre profesores e investigadores. Por lo tanto, su gran potencial colectivo y sinérgico sigue sin explotarse. Deseamos aprovechar esta proximidad para valorizar y compartir nuestras competencias comunes, Considerando posteriormente la creación de un espacio eurorregional de investigadores en el ámbito de las políticas públicas en favor de la inclusión de las poblaciones en movilidad y de la educación al plurilingüismo. Este proyecto podría inscribirse en una dinámica más amplia, contribuyendo a desarrollar el campo de acción de la Red Regional Aquitain sobre la Legitimación de las Políticas Públicas a través de los conocimientos sobre las especificidades transfronterizas.

Bajo esta perspectiva, se dará prioridad a las presentaciones individuales y a las mesas redondas y se dedicará un tiempo importante a los intercambios y a las intervenciones del público.

Leer más

Objetivos

Crear un espacio eurorregional más unido en materia de elaboración, estudio y análisis de las políticas lingüísticas/educativas: fomentar una colaboración más estrecha entre las universidades, las instituciones y los territorios de las zonas transfronterizas.

Poner en evidencia las competencias sobre los procesos de inclusión transfronterizos: favorecer las ocasiones de encuentro y el intercambio de experiencias para fomentar cooperaciones posteriores y duraderas.

Promover la educación en la diversidad y pluralidad lingüística: favorecer la apertura de la ciencia a y para la sociedad, implicando a los actores educativos y asociativos.

Crear una red universitaria para estudiar las políticas/lenguajes educativos: contribuir a la ampliación geográfica y temática de la Red Regional de Aquitiania sobre la legitimación de las políticas públicas.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Alumnado universitario
  • Profesionales
  • Profesorado
  • Público en general

Directoras/es

Valeria VILLA PEREZ

Université Bordeaux Montaigne

Ponentes

Carmen Avram

Véronique Bertile

Eric Di Spigno

Leire Diaz de Gereñu Lasaga

Euskal Herriko Unibertsitatea

EHU Unibertsitateko doktore eta Letren Fakultateko Hizkuntzalaritza eta Euskal Ikasketak saileko irakaslea da. Ahozko hizkuntzaren azterketa linguistiko-diskurtsiboan eta euskararen didaktikan ikerlari jardun du hainbat ikerketa proiektuetan. Irakasleen formakuntzan ere jardundakoa, Munduko Hizkuntza Ondarearen Unesco Katedrako kide da. 2004. urtetik Euskal Herriko Unibertsitatean irakasle. Doktoretza ikasturteak Bretainiako Rennes 2-Haute Bretagne unibertsitatean egin zituen (1998-2000).Ikerketa egonaldia Suitzako Faculté de psychologie et des Sciences de l'Education Genevako Unibertsitatean (2006-2007) egina du. 2016an Euskal Herriko Unibertsitateko Doktore titulua eskuratu du. Tesiaren izenburua: "Jendaurreko konta-saioa: gertakari sozio-diskurtsiboa eta testu-genero berezitua".

Itziar Idiazabal Gorrotxategi

UPV/EHU

Catedrática de Filología Vasca (1992) y Colaboradora Honorífica del Departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Doctora por la Universidad de Ginebra (1983) en el área de Psicolingüística. Forma parte del grupo de investigación ELEBILAB (https://www.ehu.eus/eu/web/elebilab) donde ha dirigido numerosos proyectos de investigación sobre adquisición del lenguaje en niños bilingües, sobre análisis discursivo del euskera y sobre didáctica de las lenguas en programas bi-multilingües (Garcia-Azkoaga & Idiazabal (Eds.) 2015). Ha dirigido 15 tesis doctorales. Es fundadora y miembro de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la UPV/EHU https://www.ehu.eus/eu/web/mho-unesco-katedra, donde ha publicado recientemente un volumen sobre diversidad lingüística y desarrollo sostenible www.labur.eus/IdiazabalPerezCaurel Es miembro correspondiente de Euskaltzaindia (Academia de la lengua vasca).

Sandro Landi

Astrid de Ramecourt

Julia Shershneva Zastavnaia

UPV/EHU; Ikuspegi

Es licenciada en Economía (2009) y Doctora en Sociología (2015) por la UPV/EHU. Actualmente es Profesora Agregada en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU y cuenta con una larga trayectoria docente en el ámbito de Sociología de la Educación en los Grados de Educación Infantil y Primaria, así como en el Grado de Sociología. Desde 2019 es directora de Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración y sus líneas de investigación principales son la segregación escolar, las actitudes intergrupales, discriminación, xenofobia y bienestar subjetivo. Es miembro del consejo editorial de la revista Inguruak-Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política desde 2015 hasta la actualidad. Además, desde 2020 es responsable de la región Ibérica del OBIMID (Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo) y miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontifica de Comillas.

Belen Uranga Arakistain

Soziolinguistika Klusterra, Hizkuntza teknikaria

Licenciado en Filología Vasca. Técnico de idiomas del Cluster de Sociolingüística en temas como Ecología lingüística, diversidad lingüística, inmigración, Revista BAT, Premios Hausnartu, Mediciones del uso de las lenguas, etc. Profesor de postgrado HIZNET, es miembro de la cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial y colaborador de la asociación GARABIDE. Ha participado en libros y artículos relacionados con la diversidad lingüística y la ecología lingüística, tales como Martì, F.; Ortega, P.; Idiazabal, I.; Barreña, A.; Juaristi, P.; Junyent, C.; Uranga, B. y Amorrortu, E. 2005: Informe sobre el mundo de las lenguas. Servicio de Publicaciones de la UPV/EHU. Uranga, B., Aierdi, X., Idiazabal, Amorrortu, E., Barreña, A. Ortega, A. 2008: Idiomas e inmigración. UNESCO Etxea, IKUSPEGI - Observatorio de Inmigración. 2008. Bilbao. Uranga, B. 2011: "Desplazamientos de la ecología biológica a la ecología lingüística" Revista Sociolingüística BAT 81. Uranga, B. 20

Valeria Villa-Perez

Valeria VILLA PEREZ

Université Bordeaux Montaigne

Precios matrícula

PresencialHasta 02-07-2025
0 EUR
Online en directoHasta 02-07-2025
0 EUR

Lugar

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania

43.48053049069504,-1.4888416967827416

Cité des Arts. Baiona

3 Av. Jean Darrigrand, 64100 Bayonne, Francia.

Aquitania